Busqueda de contenidos

Personaje
lugar
Localidad sevillana situada a unos 60 kilómetros de Sevilla, cuenta actualmente con casi 19.000 habitantes. Marchena fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966, gracias a algunas de sus edificaciones, en especial, religiosas. Los orígenes de Marchena se remontan a la época musulmana, momento en que se constituyó como ciudad. De hecho, su nombre deriva de una palabra árabe, Marsseh-ah. Sin embargo, el territorio que actualmente ocupa Marchena estuvo poblado desde el Bronce, multiplicándose los asentamientos en época romana. Se ha planeado la posibilidad de que Marchena fuese la Castra Germina de Plinio o, con mayor probabilidad, la Colonia Marcia establecida por Claudio Marcelo, refundador latino de Córdoba. Se desarrolló bajo los imperios magrebíes, en el siglo XII, cuando se creó el trazado urbano y se fortificó todo el núcleo primitivo, perdurando hasta la actualidad la medina rodeada por la alcazaba. La ciudad fue conquistada por Fernando III El Santo en 1240, entregándosela a Pedro Ponce de Minerva, linaje de los marqueses de Cádiz y duques de Arcos, cuyo hijo Fernando obtendría por donación de Fernando IV el señorío de la villa. A pesar de ser conquistada, Marchena mantuvo un importante núcleo de población mudéjar. Los Ponce de León promovieron con su mecenazgo el esplendor de la localidad entre los siglos XV - XVIII, convirtiéndola en capital de sus estados. En 1812, tras la abolición de los señoríos por la Constitución, Marchena adquirió su máximo esplendor, manifestándose en sus hermosas construcciones arquitectónicas de carácter eminentemente religioso. El final del siglo XIX y principios del XX ven una cierta decadencia en Marchena como consecuencia de las vicisitudes históricas del país. Ha sido a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando Marchena ha experimentado un importante desarrollo urbanístico.
Personaje Religioso
Fraile del convento de La Rábida, tenía gran por la astronomía. Es posible que conociera a Colón cuando éste llegó al convento proveniente de Portugal, y que charlara con él de sus propósitos de buscar una ruta occidental al Extremo Oriente. Amigo de fray Juan Pérez, intervino decisivamente a favor de Colón y su proyecto, poniéndole en contacto con Martín Alonso Pinzón para lograr completar la tripulación. Recibió una carta de los Reyes Católicos pidiéndole que colaborara con el genovés en todo cuanto le fuera posible.
Personaje Político
Menéndez y Pelayo, al referirse a él como ejemplo lastimoso de talentos malogrados y de condiciones geniales potentísimas, aunque el viento de la época las hizo eficaces para el mal, creó un perfil negativo que no se corresponde con la realidad, alimentando el mito de una personalidad aventurera y alucinada. Nacido en Utrera, Sevilla, el 18 de noviembre de 1768, estudió en Salamanca, donde tuvo problemas con la Inquisición por leer libros prohibidos. Ilusionado con las noticias de la Revolución francesa, se exilió a Francia en marzo de 1792, instalándose en Bayona. Simpatizante de los girondinos, fue detenido por los jacobinos en 1793, y sólo recuperó la libertad tras la caída de Robespierre. Colaboró estrechamente con el Directorio y, posteriormente, con Napoleón. Regresó a España a principios de 1808 como secretario del general Murat, y se convirtió posteriormente en funcionario del Ministerio del Interior de José I. A principios de 1814 tuvo que expatriarse nuevamente, y desde Perpiñán y Montpellier colaboró con los liberales exiliados tras la abolición de la Constitución de Cádiz, convirtiéndose a la causa liberal. Dedicado a la traducción de Rousseau, Montesquieu y Voltaire, pudo regresar a España en octubre de 1820 para actuar en apoyo del liberalismo. El intelectual y agitador político falleció en Madrid el 31 de enero de 1821.
Personaje Literato
M. Valerio Marcial nació en Bilbilis (Calatayud) hacia el 40 d. C. se traslada a Roma en el 64 d. C. para terminar sus estudios jurídicos. La ausencia protectores le obliga a vivir en la miseria; es protegido por Tito y por Domiciano, durante cuyo reinado escribe la mayor parte de su obra. Tras el asesinato del último emperador Flavio y la consecuente reacción antonina, abandona Roma en el 98 d. C. y regresa a Bilbilis, donde le protege Marcela, dama rica que le regala una villa. Muere en 104 d. C. Fue amigo de Quintiliano, Silio Itálico, Plinio el Joven y Juvenal. Entre su obra se encuentran el "Liber de spectaculis", publicado en el 80 d. C. que conmemora la construcción del Coliseo, los "Xenia" constituidos por epigramas de dos versos que se remitían a los patronos durante las fiestas de las Saturnales, y los "Apophereta" de similar carácter. Se le considera creador del epigrama, es decir, de la sátira breve.
termino
acepcion
Herejía propuesta por Marción. Éste fue excomulgado en el año 144 por lo que estableció su propia Iglesia y se enfrentó a la Iglesia de Roma. Marción entendía el cristianismo como el reemplazo del judaísmo y defendía el Evangelio y a los Apóstoles, frente a la Ley y los Profetas. En definitiva, se oponía al Dios Creador del Antiguo Testamento.