La mayor industria de marketing deportivo nació en el barrio bonaerense de Lanús, humilde hasta el raquitismo, en una familia con siete hermanos. Tomó el primer balón de fútbol que le regalaron como herramienta de trabajo, y diez días antes de cumplir los 16 años, en octubre de 1976, debutó en primera división con Argentinos Juniors. Desde entonces, su habilidad movió y conmovió a muchos intermediarios y asesores que diseñaron una biografía convulsa, digna de telenovela, que incluye paternidades atribuidas durante su estancia en Italia. Jugó en Boca Juniors, el equipo más representativo de Argentina; en el Barcelona inestable de los primeros 80; en el Nápoles, donde revitalizó el profundo sur italiano. Consiguió todos los títulos: un mundial de selecciones, dos ligas y una copa de la UEFA con el Nápoles. Pero en la ciudad italiana, entre depresión y depresión, sucumbió a la cocaína: en 1991 fue condenado a dos años de sanción y reincidió en su país, donde se le detuvo por tenencia y consumo de drogas. El Sevilla le tendió una mano para recuperarse, y jugó en España una discreta temporada. En el ocaso de la carrera, jugó siete partidos en el Newell's Old Boys, de Rosario (Argentina), antes de protagonizar la enésima "espantá". Los periodistas, que siguen acudiendo al reclamo del jugador, fueron recibidos con disparos de fogueo por el astro argentino, poco animado en vísperas del Mundial de Estados Unidos. El mejor recuerdo de su talento, a pesar de tanto incidente, son los dos goles que consiguió frente a Inglaterra en el Mundial de México. Uno, tras sortear a varios ingleses en una carrera de 50 metros y otro con la mano: "Era la mano de Dios", dijo. A pesar de intentar reincorporarse al mundo deportivo en varias ocasiones, sus problemas con la droga han persistido. Recientemente la FIFA ha reconocido con un premio al mejor jugador de la historia, que ha disputado con Pelé, su trayectoria profesional.
Busqueda de contenidos
acepcion
Tiene dos definiciones, dependiendo del lugar; en Polinesia era el lugar al aire libre de adoración de los antiguos dioses; entre los maoríes era un centro ceremonial local al aire libre donde se realizaban todo tipo de rituales, desde bodas hasta funerales u otras reuniones públicas.
Personaje
Científico
Literato
Nacido en Madrid, en la Universidad de esta ciudad se licenció en 1908 y doctoró en Medicina un año más tarde. En Alemania realizó estudios de postgrado, como discípulo de Ehrlich. Especializado en endocrinología, estudió la relación entre la segregación de la hormona adrenalina y las emociones. Fruto de estos trabajos fueron las obras Estudios de endocrinología (1938) y Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas (1940). En cuanto a la clínica general, escribió en 1943 El manual de diagnóstico etiológico. Fue doctor "honoris causa" por varias universidades europeas y americanas, desempeñando la labor docente en la Universidad de Madrid durante los últimos años de su vida. Su extraordinaria carrera científica le llevó a ser catedrático de Endocrinología, a fundar el instituto de Patología Médica o a presidir el instituto de Endocrinología Experimental. En la etapa final de la dictadura de Primo de Rivera se significó por su ideología republicana, organizando, junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala la Agrupación al Servicio de la República. La guerra civil le llevó a exiliarse en América y Francia, volviendo en 1943. Su interesantísima obra científica incluye también ensayos, textos y biografías. De 1920 es Biología y fenimismo; de 1926, Tres ensayos sobre la vida sexual; en 1929 publica Amor conveniencia y eugenesia. Su gran curiosidad por los temas históricos le lleva a escribir Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930); Amiel (1932); El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar (1935); Tiberio. Historia de un resentimiento (1939); Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940); Luis Vives. Un español fuera de España (1942); Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época (1947); Cajal. Su tiempo y el nuestro (1950) y El Greco y Toledo (1957), etc. Interesado en la indagación de la esencia moral de España y en sus relaciones con Europa, escribe Raíz y decoro de España (1933), Ensayos liberales (1946) y Españoles fuera de España (1947). La curiosidad por la situación de su tiempo y de sus contemporáneos le impulsó a realizar un viaje en 1922 a una de las comarcas más deprimidas de España, las Hurdes, para emprender un estudio sanitario. Posteriormente acompañó al rey Alfonso XIII en un viaje por la región para mostrarle la vida de sus habitantes. Fue miembro de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de las Ciencias, de Medicina y de las Bellas Artes de San Fernando.
Personaje
La menciona el cronista Mariño de Lobera. Mujer de Alonso de Miranda, vivían en los alrededores de Burgos y pasaron a Chile. Era muy caritativa, daba limosnas a los indios y curaba a los enfermos, hasta tal punto que su casa llegó a parecer un hospital.
fuente
Pertenece a la misma clase de acorazados que el Parizhskaya Kommuna y el Gangut, más tarde llamado Oktyabrskaya Revolutsiya. Los tres fueron supervivientes del proceso revolucionario de 1917, recibiendo en la década de los 20 escasas modificaciones. En el caso del Marat, antes Petropavlovsk, además de serle realizados cambios en el puente, la dirección de tiro y las instalaciones de carga, se le añadieron uno o dos aviones y se le modificaron las calderas para quemar petróleo. Empleado como buque de apoyo a operaciones terrestres, sus cañones tomaron parte en el bombardeo de posiciones finlandesas durante la guerra de invierno (1940-41). La invasión alemana forzó su retirada a Leningrado, combatiendo contra los cañones nazis en tierra. Seriamente dañado por la acción de los JU-87, se hundió en aguas poco profundas. Al quedar sus torres de popa al descubierto, fue utilizado como batería flotante. Tras la guerra fue reparado, siendo renombrado el 28 de noviembre de 1950 como Volkhov y usado como barco artillero.
Personaje
Científico
Político
Estudia Medicina y luego emprende un viaje a Inglaterra. Cuando fija su residencia en Francia se dedica a escribir algunos ensayos y trabajos en los que aborda problemas de física y fisiología, además de lanzar sus teorías políticas. En 1789 lanza a la calle "El Amigo del Pueblo", un diario de tendencia radical que ejercería una notable repercusión en la sociedad de la época. Su crítica a los dirigentes moderados fue terrible, invitando, incluso, a las masas a que les atacaran. En 1792 ingresó en el Comité de Salud Pública y también en el Ayuntamiento. De ideas radicales se le ha considerado uno de los principales promotores de los enfrentamientos y matanzas de septiembre que asolaron París. Lideró el club jacobino de París y se enfrentó con dureza a los girondinos. En junio de 1793 la Convención acusó a 23 girondinos de promover una revuelta en París. Marat finalmente sufrió en sus propias carnes la lucha entre estos dos grupos políticos al ser asesinado en su baño por Carlota de Corday, una admiradora de los girondinos.