Desde la década de los años cincuenta ocupa el obispado de Elna. Tuvo una destacada carrera y fue nombrado embajador ante el papa, estando Juan II en el poder. Hacia 1462 llegó al obispado de Gerona. En esta fecha se inició la guerra contra Juan II, por lo que ofreció su protección a la reina Juana y su hijo Fernando. Se hizo cargo del infante y se responsabilizó de su educación. Con este fin escribió "Sede regum" y "Corona regum". Su implicación fue tal que se hizo cargo de la defensa de la ciudad ante el sitio del conde Pallars. Al producirse la rendición de Gerona al duque de Lorena, Margarit brindó su apoyo a Renato de Anjou. Sin embargo, éste no mostró ningún interés por Cataluña, así es que finalmente acabó secundando la proclamación de Juan II. Consiguió el puesto de canciller de la corona. Cuando el rey falleció, fue nombrado orador de los Reyes Católicos y desempeñó una misión diplomática en Italia. Magarit acabaría trasladando su residencia a Roma, donde fue elegido cardenal en 1483. Es autor de "Paralipomenon Hispainiae", donde se remonta a la historia de la antigua Hispania estado bajo el poder de Roma.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Hija de Enrique II de Inglaterra, fue reina consorte de Escocia por su matrimonio con Alejandro III. No fue querida por el pueblo, quien pensaba que su ascendencia inglesa le hacía gobernar para intereses ajenos. La mayor parte de su vida la pasó en el castillo de Edimburgo.
Personaje
Militar
Político
Primero regente de Dinamarca en 1376, más adelante logró serlo de Noruega. Fue elegida reina de Dinamarca en 1387, de Noruega en 1388 y de Suecia en 1389, uniendo a los tres reinos hasta 1523 en la llamada Unión de Kalmar. Pasa a la Historia como una admirable mandataria y estratega militar.
Personaje
Político
A la muerte de su abuelo en 1286, hereda el trono de Escocia y se convierte en la última descendiente de la dinastía escota. Pactada su boda con Enrique I de Inglaterra, muere durante el viaje, circunstancia que puso en peligro la independencia de Escocia.
Personaje
Político
El papel de Margarita de Austria será determinante en la educación de su sobrino Carlos I. Margarita era hija del emperador Maximiliano I y María de Borgoña, educándose desde 1482 en la corte francesa ya que se había concertado su matrimonio con el delfín, futuro Carlos VIII de Francia. La boda obedecía a las ansias del emperador por acercarse a los franceses, proyecto que no se llevará a cabo. Maximiliano decidió entonces dar un giro a su política exterior y se acercó a los Reyes Católicos con el fin de aislar a Francia. En esta línea se diseñó un doble enlace matrimonial: Margarita casaría con el príncipe Juan, heredero de la Corona española, y Felipe con Juana. En el trayecto entre Flandes y España, la expedición que traía a la futura reina sufrió una fuerte tormenta, pensando incluso en el naufragio. Para que su cadáver fuera reconocido si se producía el hundimiento del barco, escribió en una tablilla la siguiente leyenda: "Aquí yace Margarita, gentil damisela, dos veces casada y muerta doncella". Hacia referencia a los dos intentos de matrimonio que se habían efectuado, ninguno consumado. Afortunadamente la joven reina llegó a su destino y la boda se pudo celebrar en Burgos, en 1497. Este enlace apenas duró seis meses ya que el príncipe Juan fallecía en Salamanca poco después de la boda. Se achacó la muerte del príncipe a su fogosidad sexual, manifestando en alguna ocasión la propia Isabel su rechazo a esta conducta. Sin embargo, es bastante probable que don Juan muriera víctima de la tuberculosis. Viuda, Margarita vuelve a Flandes donde se proyecta un nuevo matrimonio. En 1501 casará con el duque Filiberto II de Saboya que fallecerá tres años después. De regreso a Flandes, Margarita se dedicará al cuidado y la educación de su sobrino Carlos mientras ejerce como regente de los Países Bajos (1507-1515). La muerte de Fernando el Católico en 1516 hace que Carlos sea nombrado rey de Castilla y Aragón. El futuro emperador confiará en Margarita como gobernadora de los Países Bajos en las próximas décadas, realizando una importante labor al modernizar la administración del territorio, contando con la colaboración de los importantes grupos de presión de la zona. Siempre apoyó a su sobrino en la política antifrancesa, siendo la protagonista de la firma del Tratado de Cambray (1529) entre Carlos I y Francisco I. Su muerte en 1530 dejará un importante vacío difícil de superar.
obra
El principal retratista del reinado de Felipe III fue Bartolomé González, quien mantuvo el estilo descriptivo y envarado definido por Sánchez Coello en la centuria anterior, aunque el empleo de suaves sombras para modelar los cuerpos depende de Pantoja de la Cruz.
obra
Este retrato ecuestre formaba pareja con el de su esposo, Felipe III, estando destinados ambos al Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Del grupo de los cinco retratos ecuestres, entre los que se encuentran el de Felipe IV, Baltasar Carlos e Isabel de Borbón, éste se considera como el que menos tocó Velázquez, limitándose a algunos retoques en la gualdrapa del caballo, las patas delanteras del animal y los árboles del fondo. Lo menos velazqueño sería el vestido, con esos meticulosos bordados, lazos y adornos, entre los que destacan la perla llamada la Peregrina y el diamante el Estanque, las dos joyas más importantes de la monarquía española en el Barroco. El inexpresivo rostro parece encajado en la amplia gorguera, igual que ocurre en el caso de las manos, también encajadas en los puños. Se ha llegado a pensar que para realizar el retrato de la reina el maestro se inspiró en los que había hecho de ella el pintor Juan Pantoja de la Cruz.