De esta población leonesa, situada en el margen izquierdo del Esla, cabe recordar su importancia histórica. En el siglo XII, Aymeric Picaud ya alude en el Códice Calixtino a esta estación. En este punto se encuentra los dos caminos que parten desde Calzada del Coto y van prácticamente paralelos. Uno, que discurre por la derecha, es la Vía Trajana o Calzada Romana, y el otro, el Real Camino Francés, mucho más utilizado que el anterior. Hacia 1181, Fernando II procedió a su repoblación. Este hecho determina la creación de una recinto amurallado, cuya construcción no finalizaría hasta el siglo XIV, para cercar la ciudad. Mansilla vivió una época de esplendor que rápidamente se reflejó en su actividad arquitectónica, ya que se llegaron a contabilizar hasta siete iglesias, una casa de peregrinos, tres hospitales y dos monasterios. A la salida de esta villa el peregrino llega al puente sobre el Esla. En este tramo del camino la arquitectura religiosa se intensificaba y aparecían numerosos monasterios, hoy desaparecidos, como dos de San Félix de Sabero, Cistierna, Villapadierna, Pesquera o Santa María de la Vega. Otros como Santa María de Gradefes, San Miguel de la Escalada o Santa María de Sandoval, todavía se pueden visitar. Desde el punto de vista literario, esta localidad se hizo famosa en el Siglo de Oro por ser el lugar escogido por "la picara" Justina para abrir una posada, a la que llegan los personajes más singulares.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
En 1512 llegó a Puerto Rico al ser nombrado obispo, ocupando el cargo hasta 1539. Entre 1515 y 1519 regresó al península para volver a su canongía de Salamanca. De nuevo en Puerto Rico fue también nombrado Inquisidor Apostólico en Indias. Se convirtió en un defensor de los indios y se enfrentó a Sancho de Velázquez por la cuestión de los repartimientos. El obispo encarceló a Velázquez haciendo uso de su cargo de Inquisidor, aprovechando unas difamaciones lanzadas en su contra.
Personaje
Político
En 1736 se trasladó a América al ser nombrado presidente de la Audiencia de Chile, ascendiendo a gobernador al año siguiente. En 1745 será elegido Virrey, cargo que ocupará hasta 1761, año en el que le sustituirá Manuel Amat y Junyent. Durante los más de catorce años que ocupó el virreinato realizará un buen número de reformas, especialmente respecto a la fundación de ciudades. Se interesó por los derechos de los indios y procuró eliminar los abusos existentes contra ellos aunque no consintió la existencia de sublevaciones contra el poder real, por lo que sofocó la revuelta de Juan Santos Atahualpa. A su regreso a la península le sorprenderá el ataque inglés a la isla de Cuba y Manso de Velasco rindió La Habana. Esta decisión le costó un juicio.
Personaje
Arquitecto
Apenas existen datos biográficos de este ingeniero español, activo en la segunda mitad del siglo XIX, cuya obra más importante es el diseño del Puente de Piedra de Logroño, cuyo presupuesto se elevó a 250.000 pesetas. Tiene siete arcos y una rasante más elevada que su antecesor. La resistencia de sus pilares, cilíndricos y más separados, permiten el paso de una mayor cantidad de agua. Inaugurado el 11 de junio de 1884, fue modernizado en 1917 para ofrecer una mayor amplitud al tráfico rodado.
Personaje
Pintor
Andrea Mantegna es uno de los grandes creadores del Quattrocento italiano. Natural de Isola di Cartura, entre Padua y Vicenza, vio la luz hacia 1431, formándose en Padua con el pintor Squarcione - apasionado estudioso de la época romana y coleccionista de objetos arqueológicos, afición que heredó el propio Andrea - quien le consideró su hijo adoptivo. Ya en sus años jóvenes se interesó por la perspectiva tomando como referencia las obras de Paolo Ucello, Andrea del Castagno o Fra Filippo Lippi, maestros que habían trabajado en Padua. En 1448 Mantegna tiene taller propio y realiza su primera obra, desgraciadamente perdida. Se inició como fresquista al año siguiente, en la decoración de la capilla Ovetari junto a Nicolò Pizollo, destruida por los efectos de una bomba en 1944. Ya en estos primeros momentos se aprecia la influencia en sus figuras del escultor Donatello, dando la impresión de ser estatuas de bronce o piedra por lo que a esta primera época se la conoce como el "estilo pétreo". También se interesa por la perspectiva, como se aprecia en la Asunción de la Virgen, siguiendo la Trinidad de Masaccio. Durante la ejecución de este encargo en la iglesia de los Ermitaños, se trasladó a Venecia, donde se relaciona con la familia Bellini, contrae matrimonio en 1452 con Nicolasia, hija de Jacopo y hermana de Giovanni, y establece una estrecha relación con sus cuñados, como se observa en la Oración en el huerto o la Presentación en el templo. A su regreso a Padua realiza una de sus obras más importantes: la Pala de San Zenón, donde introduce el lenguaje de la "Sacra Conversazione", continuando con su estilo monumental y pleno de fuerza. El afán por lo escultórico se pone de manifiesto en el San Sebastián de Viena, pintado en estos años, donde se interesa por los fondos arquitectónicos inspirados en el mundo clásico. Con 29 años Andrea se instala en Mantua y permanece como pintor de corte de la familia Gonzaga hasta su muerte, realizando allí sus obras más importantes: la decoración de la Cámara de los Esposos, donde los Gonzaga son retratados en diversas actitudes; el interés por la perspectiva y las referencias antiguas le llevan a abrir la sala gracias a las referencias a la campiña plagada de castillos y ciudades, destacando el Óculo fingido que sirve de coronamiento a la estancia. También de la estancia en Urbino sería la Muerte de la Virgen, donde la perspectiva y las figuras dotan al conjunto de un sereno equilibrio. Su fama le hizo ser llamado a Roma por el papa Inocencio VIII para decorar una de las capillas del palacio del Belvedere, destruida en 1780, regresando de nuevo a Mantua en 1490, cuando inicia los lienzos del Triunfo del César, evocación majestuosa del mundo romano que recuerda los frisos y relieves históricos de la Antigüedad. Isabella d´Este le encargó la decoración de su "Studiolo", donde pintó el Parnaso y el Triunfo de la Virtud. Durante estos últimos años sus imágenes religiosas se hacen más intimistas y desaparecen las referencias arquitectónicas para representar un fondo neutro aunque en algunas, como la Madonna de los Caballeros o la Virgen Trivulzio, continúa con dichas referencias. Las figuras siguen siendo escultóricas, interesándose por los escorzos y la perspectiva, como se muestra en el Cristo muerto, una de las más bellas obras de la pintura universal. Su afición por el mundo clásico le llevó a realizar escenas que simulan relieves como la Introducción del culto de Cibeles en Roma o Sansón y Dalila. La gran aportación de Mantegna a la pintura del Quattrocento será dotar de una monumentalidad escultórica suprema a las figuras, tomando las ideas de Masaccio y llevándolas a su máxima expresión. No debemos olvidar su producción retratística y sus dibujos y grabados, que sirvieron de inspiración a los maestros del Cinquecento.
acepcion
Así se refería el pueblo griego a la sede del oráculo, donde los hombres se preguntaban por el porvenir.