Se trata de una pequeña población situada entre los montes pirenaicos. Está situada a 688 m. de altitud y a unos 30 km. de Pamplona. Los peregrinos franceses llamaban también a Linzoain, "Mauburguet". Actualmente, su población casi no supera los 50 habitantes, ya que durante el siglo XX se produjo una fuerte emigración a los Estados Unidos. Linzoain está situada en el Camino francés de peregrinación a Santiago y de la localidad destaca especialmente su parroquia, dedicada a San Saturnino.
Busqueda de contenidos
obra
Iniciado en el tardogótico por Gentile da Fabriano, la gran aportación de Pisanello al Quattrocento serán sus retratos de perfil inspirados en las medallas romanas como apreciamos en el de Lionello d´Este, uno de los personajes más famosos de su tiempo. Fue el primero del Renacimiento en contar con un "Studiolo", pequeño espacio en el que el príncipe se retiraba a estudiar y en el que guardaba sus objetos más preciados, iniciando una moda que continuarían numerosos nobles entre ellos su hermana Isabella, quien contó con Mantegna para su decoración. El noble recorta su rostro sobre un fondo neutro, rodeándose de rosas en señal de amor, envuelto en un aire arcaico por la disposición de su rostro y la torpe ejecución de Pisanello.
fuente
El LeO 451 ha pasado a la historia como uno de los mejores bombarderos de la aeronáutica francesa. Surge ante un requerimiento de 1934 para la fabricación de un bombardero diurno. Primero nació el LeO45.01 y luego el prototipo LeO 451B.4. La estética de su diseño nada tenía que ver con las líneas angulosas y extremadamente largas de los aviones de la década de los años treinta. Se llegaron a fabricar cerca de 600 aparatos. Cuando se produjo la caída de Francia, algunos de estos aviones se emplearon para transporte civil.
Personaje
Escultor
Nacido en el seno de una familia judía, al cumplir la mayoría de edad se marcha a París. En la capital gala estudia en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Julián. En esta época entra en contacto con Picasso, Modigliani y Matisse, entre otros artistas. Su obra se puede apreciar en las principales exposiciones que tienen lugar como el Salón de Otoño. El Cubismo y las formas geométricas despiertan su interés como se puede apreciar en sus obras iniciales. Sus creaciones resultan cada vez más esquemáticas como muestra el Personaje de pie que realiza en 1916. Por otra parte, su arte resulta un medio de expresión de sus estados de ánimo y sentimientos. Pero a medida que pasa el tiempo se produce un progresivo abandono de las estructuras cubistas, hacia formas curvas. Su primera retrospectiva tiene lugar en 1930 en París y cinco años más tarde en Nueva York. A esta ciudad se traslada en 1941 y su arte tiene cada vez mayor proyección. Incluso en 1954 se celebra una gran retrospectiva de su producción en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1963 abandonó Nueva York durante algún tiempo para instalarse en Pietrasanta -Italia- y ampliar sus conocimientos de fundición. Gracias a ello recibió varios encargos para la ejecución de monumentos públicos.
Personaje
Pintor
De la escasez de datos que se refieren se deduce que la mayor parte de su trayectoria profesional se desarrolla en Bolonia. Una de sus obras más importantes es "Magdalena a los pies de Cristo".
Personaje
Pintor
Fruto de la relación entre Fra Filippo Lippi y la novicia Lucrecia Buti nació Filippino Lippi, quien decidió seguir los pasos artísticos de su padre con quien seguramente se formó en Spoleto. Al fallecer Fra Filippo, fue confiado a Fra Diamante pero el joven Filippino decidió trasladarse a Florencia cuando tenía unos 12 años, ingresando en el taller de Botticelli con quien posiblemente coincidió en alguna ocasión en el taller de su padre. El estilo de Filippino es muy similar al de Sandro en esta primera etapa, llegándose a confundir y a atribuirse sus obras a "un amigo de Sandro". Hacia 1484 recibe su primer encargo de relevancia: continuar la decoración al fresco de la capilla Brancacci iniciada unos 60 años antes por Masolino y Masaccio, dejándose seducir por el estilo de este último, incluso interesándose por la retratística. Superada la dependencia de Botticelli, inicia una segunda fase de mayor sentimentalismo, introduciendo elementos procedentes de la pintura flamenca como el vivo colorido o la profusión de detalles. Entre 1488 y 1493 se encuentra en Roma realizando la decoración al fresco de la capilla Carafa en Santa Maria sopra Minerva, donde muestra el estilo místico que aflora en la pintura florentina de fines del Quattrocento debido a la influencia de Savonarola y la crisis que vive la capital de la Toscana. También trabajará en esos años en la decoración de la capilla Strozzi de la iglesia florentina de Santa Maria Novella, donde incorporó dibujos de las arquitecturas romanas que había contemplado durante su estancia en la Ciudad Eterna, un elemento decorativo que aparecerá en sus sucesivos trabajos. La elegancia y el estilo casi manierista definen las últimas obras, quedándose anticuada su manera de trabajar antes de fallecer en 1504.
Personaje
Pintor
A los 15 años Fra Filippo Lippi quedó huérfano e ingresó en el convento del Carmine de Florencia, posiblemente para salir del paso ya que no tenía ninguna vocación religiosa. Masaccio y Masolino iniciaron la decoración de la capilla Brancacci de esa iglesia en 1424, sintiéndose el joven fraile atraído por la pintura, posiblemente sirviendo como ayudante al propio Masaccio, cuyo estilo admiró y continuó. La documentación menciona por primera vez a Fra Filippo como pintor en 1430, fechándose su primer trabajo en 1432. Dos años después abandona Florencia para trasladarse a Padua, desapareciendo las obras que allí ejecutó. En 1437 está de nuevo en Florencia, sustituyendo la dependencia de Masaccio por la escultura donatelliana y la pintura flamenca, trabajando en un estilo delicado y naturalista. Su época de madurez está caracterizada por las transparencias, que aumentan la elegancia de sus obras. A partir de 1452 está trabajando en los frescos de la capilla mayor de la catedral de Prato, empezando sus problemas con la justicia. En 1450 había sido enjuiciado por un fraude y en 1456 raptó a la monja Lucrecia Buti de un convento de Prato del que había sido nombrado capellán. Gracias a la familia Médici, Fra Filippo consiguió una dispensa del papa Pío II para casarse con Lucrecia, con quien tuvo un hijo, también pintor llamado Filippino Lippi, viviendo como legítimos esposos. En 1464 no había acabado la serie de frescos y era el maestro de un fructífero taller al que acudió Botticelli para iniciar su formación. Su último trabajo fueron los frescos de la catedral de Spoleto, que no pudo acabar ya que la enfermedad le debilitó profundamente desde 1466. La mayor aportación de Fra Filippo a la pintura quattrocentista florentina será un mayor acento profano respecto a las obras de Masaccio o Fra Angelico que le sirvieron de inspiración, haciendo de nexo con la generación posterior.
Personaje
Científico
Estudia bajo los consejos del cardenal Granvelle. Vivió una temporada en Roma, donde aprovechó para conocer el legado de los clásicos y más tarde recorrió Alemania. Tras pasar un tiempo en el Universidad de Jena y luego en Lovaina, ganó la cátedra de Historia en la Universidad de Leiden. Felipe II le nombró cronista de la Corona. Su relación con la corte no terminó aquí, si no que continuó en los Países Bajos como consejero de Estado, a petición del archiduque Alberto. En una de se sus interpretaciones del "Tratado de la Clemencia" de Séneca, despertó el interés del archiduque Alberto y la infanta Isabel, logrando que le concedieran la libertad a 300 brabanzones acusados de intervenir en las últimas turbulencias. Comentó a los clásicos y fue uno de los grandes representantes del estoicismo renacentista. "Sátira Menipea", "De la Constancia", "De la pronunciación latina", "Saturnales", "De los políticos", "De la unidad religiosa", "Del arte militar de los romanos", "La filosofía de los estoicos", conforman su legado literario.