Busqueda de contenidos

lugar
Personaje Militar Político
De origen francés, siguió la carrera náutica y en 1776 será nombrado alférez de fragata en la Marina española. Dos años después será destinado a América con la misión de vigilar las costas de la región de la Plata. Sería nombrado gobernador de Misiones y en 1806 capitán del puerto de Ensenada. La invasión inglesa del puerto de Buenos Aires (1806-1807) será respondida por Liniers con la formación de un potente ejército en Montevideo que le permitió la reconquista de la ciudad. Esta hazaña le valió el nombramiento de Virrey interino durante dos años, hasta la llegada de Hidalgo de Cisneros. Visto como un agente españolista, los revolucionarios de mayo de 1810 le apresaron y le ejecutaron.
Personaje Pintor
Miembro de una familia de artesanos, inició su aprendizaje en el taller de John Varley, pintor de paisajes a la acuarela que le enseñó a trabajar al aire libre, directamente del natural. Gracias a su estrecha relación con el doctor Thomas Munro se puso en contacto con las obras de Thomas Girtin y Gainsborough, trabajando en paisajes pintorescos de los alrededores de Londres y de la isla de Wight, haciendo también retratos. En 1811 se produce su conversión religiosa que influirá especialmente en su arte, considerando la naturaleza como un reflejo del mundo espiritual. Su relación con William Blake, a quien protegió y ayudó económicamente, reforzará su opinión de que la naturaleza manifestaba un significado alegórico. Se dedicó a realizar escenas rurales con significado religioso, estrechando su relación con los prerrafaelitas, haciendo algún intento de elaborar escenas religiosas con escaso éxito.
Personaje Científico
Hijo de un clérigo protestante aficionado a la Botánica, se fromó en Ciencias Naturales en Växjö (1724) y en las universidades de Lund y Uppsala. De esta última llega ser profesor y director del Jardín Botánico. Tras viajar por diversos países europeos, se doctora en Medicina en 1735 y se asienta en Estocolmo en 1739, ejerciendo de médico. En 1742 desempeña la docencia en Uppsala. Más tarde funda el Museum Rerum Naturalium y en 1747 es nombrado médico real. Sus fructíferas investigaciones le hacen ser designado presidente de la Academia de Ciencias. Su labor científica es ingente, en volumen y calidad. Describe, cataloga y clasifica más de 500 especies vegetales y 4000 animales, estableciendo un sistema jerárquico vigente en la actualidad. Así, parte de los niveles descriptivos particulares y más concretos hasta los generales, estableciendo diferentes rangos: especies, géneros, familias, órdenes, clases, ramas y reinos. Cada género y especie es nombrado mediante un nombre en latín. Su clasificación se basa en caracteres externos y observables, sin atender al posible parentesco que pueda haber entre los seres vivos. Así, en un principio cree en la inmutabilidad de las especies a lo largo del tiempo, fijismo que a lo largo de los años va abandonando en favor de cierta creencia evolutiva. Su obra, sin embargo, servirá posteriormente como base para la doctrina evolucionista, pues permitirá constatar la evolución experimentada por los seres vivos gracias a su sistema de ordenación y catalogación. Tiene además el mérito de ser el primer científico en incluir al hombre en su sistema clasificatorio de los seres vivos, a pesar de su propia religiosidad. Denomina al hombre "Homo sapiens" y lo incluye entre los primates, con quienes observa que comparte algunas características. Todos sus escritos los realiza en latín, destacando "Systema naturae", de 1753; "Bibliotheca botanica", de 1736; "Classes plantarum", de 1738, "Flora suecica", de 1745; o "Systema vegetabilium", de 1774. En premio a sus méritos en Suecia se le concede un título nobiliario, que él mismo adorna con la enseña "la fama se extiende con los hechos.
obra
termino
acepcion
Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, que se pone como remate en algunos edificios y sobre las cúpulas de las iglesias.
obra
En el helenismo temprano, las novedades arquitectónicas que encontramos se concentran en algunos edificios civiles y monumentos menores como en este caso. La Linterna de Lisícrates fue levantada en la época de Alejandro (336-323 a. C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral. El trípode se erige sobre una base arquitectónica que destaca por su riqueza decorativa y en la que podemos observar capiteles corintios, orden que normalmente se reserva para el interior de los templos.
monumento
En el helenismo temprano, las novedades arquitectónicas que encontramos se concentran en algunos edificios civiles y monumentos menores como en este caso. La Linterna de Lisícrates fue levantada en la época de Alejandro (336-323 a.C.) en Atenas como homenaje al ganador de un concurso teatral. El trípode se erige sobre una base arquitectónica que destaca por su riqueza decorativa y en la que podemos observar capiteles corintios, orden que normalmente se reserva para el interior de los templos.