La dimensión social de la muerte en la Edad Media se plasmaba en las formas que adquiría el sepulcro, en el lugar de enterramiento o en la ornamentación de la tumba y elementos exteriores. Así, las tablas de Cuéllar representan a un caballero y su hijo, personajes de prestigio. En otros casos, la tumba se tapaba con una lápida de bronce en la que se grababan las figuras de los difuntos. Tal es el caso del enterramiento de Martín Fernández de las Cortinas y su familia en el suelo de la iglesia de Santa María de Castro Urdiales (Santander). Seguramente era una familia de mercaderes que mantenía contacto con algunos puertos atlánticos, pues la obra podría haber sido encargada en un taller flamenco.
Busqueda de contenidos
obra
Esta lauda sepulcral fue hallada en Coscojuela de Fantova, Huesca. El difunto, al que la inscripción reconoce como presbítero, se representa como buen pastor, en alusión a su dedicación religiosa.
acepcion
Cubierta que se pone sobre la sepultura o sepulcro, generalmente grabada con incripción o escudo de armas o con la reproducción de la figura del difunto.
Personaje
Pintor
Durante su estancia en Italia sintió admiración por los maestros del Renacimiento y del Barroco. Desde 1868 Laufberger es profesor de dibujo de figuras en la Escuela de Artes y Oficios de Viena, donde fue profesor de Klimt. Como pintor de éxito, recibió importantes encargos en la decoración de los palacios y edificios de la Ringstrasse de Viena, siendo su primer encargo el segundo telón del Teatro de la Ópera. Posteriormente, trabajó en las pinturas de la escalera del Kunsthistorisches Museum y en los medallones que decoraban la fachada del edificio de la Escuela de Artes y Oficios. Laufberger opinaba que la pintura siempre debía estar supeditada a la arquitectura, consiguiendo un papel preponderante entre los decoradores de Viena, transmitiendo con éxito estas ideas a sus discípulos. Colaboró con Makart en la preparación de la cabalgata conmemorativa de los cincuenta años en el poder del emperador Francisco José I.
obra
El carácter triste de la tía de Degas que encontramos en la Familia Bellelli se pone ya de manifiesto en este excepcional estudio preparatorio donde observamos la maestría del joven pintor a la hora de dibujar.
obra
La relación entre Tiziano y Alfonso d´Este, duque de Ferrara, se inició en 1516 con la realización del Tributo de la moneda. El duque continuó encargado obras al maestro, siendo las destinadas a la Cámara de Alabastro las más importantes. También pintó el maestro veneciano para el duque un retrato de su amante, Laura Dianti, retrato que será calificado por Vasari como "una verdadera maravilla". Algunos especialistas han querido ver en esta imagen a Lucrecia Borgia, segunda esposa de Alfonso d´Este, fallecida en 1519.La atractiva dama aparece ataviada con sus mejores galas, acompañada de un esclavo negro que también viste de manera elegante. El vestido azul con las mangas y el escote en blanco y una trasparencia amarilla sirven al artista para crear sensacionales matices cromáticos, alejándose de la austeridad de los retratos masculinos. La mujer recorta su figura ante un fondo neutro y recibe un potente foco de luz que acentúa los contrastes lumínicos, provocando que la cabeza del esclavo se integre en el fondo y sólo resalte la variedad cromática de su traje. Independientemente de los detalles de los vestidos, Tiziano centra su atención en el gesto y la mirada de Laura, intentando captar la personalidad de la modelo, suponiendo un ejemplo para los artistas del Barroco como Velázquez o Rembrandt.
Personaje
Escultor
Inicia su educación artística en Dalmacia. En la década de los años cincuenta se traslada a Nápoles, donde esculpe las figuras que decoran el arco de Alfonso de Aragón. En 1461 se traslada a Francia para trabajar en la corte de René de Anjou como medallista. Más tarde se dirige a Sicilia y participa en la ornamentación de la capilla Mastrantonio en San Francisco en Palermo. Estando en esta localidad, también realizaría algunas figuras de Vírgenes para distintas iglesias. En 1471 vuelve a Nápoles e inicia una serie de retratos en mármol de los personajes más destacados de la época. Prueba de ello son los bustos de Isabel de Aragón y Battista Sforza. Siete años después, Francesco Laurana se traslada a Francia para trabajar en la capilla de San Lázaro y la catedral Vieja de Marsella. Parece ser que en algunos de estos encargos contó con la colaboración de otros escultores catalanes, de los que adoptó su estilo. Como Antonello da Messina asume la idealización de las formas geométricas que caracterizan la obra de Piero della Francesca.
Personaje
Arquitecto
Se desconoce cualquier dato sobre su educación y tampoco ha llegado hasta nuestros días ninguna de sus obras de juventud. Existen teorías que apuntan la posibilidad de que trabajara en el arco del triunfo en honor a Alfonso de Aragón en Nápoles. A partir de 1465 existen datos que le sitúan en Mantua, donde estudia los diseños de Alberti. Un año después se traslada a Urbino al ser llamado por Federico de Montelfeltro para proseguir la construcción de su residencia. Uno de los problemas que hubo que solventar fue la inclinación del terreno y la integración de las edificaciones anteriores. Para afrontar este inconveniente recurre a los planteamientos urbanísticos de Urbino. Por otra parte, sus líneas muestran la influencia que ejerce Brunelleschi y Alberti. Hasta 1472 estuvo dedicado a este proyecto que más tarde finalizó Giorgio Martini.