El tema de las mujeres peinándose se convertirá para Degas en una verdadera obsesión. Posiblemente sea esta escena de las primeras en las que trata esta temática; tres jóvenes en diferentes posturas y vestidas con blancos vestidos se afanan en peinar su larga cabellera. Incluso podría tratarse de la misma modelo captada en diferentes posturas. El escenario que las rodea está simplemente esbozado, abundando los colores ocres frente a los verdes de una reducida zona superior. Una vez más encontramos la rápida pincelada que caracteriza al artista, que no abandona la forma y el volumen de sus figuras gracias al fuerte dibujo existente, marcado en ocasiones con gruesos trazos de color negro. Desgraciadamente, desconocemos si la obra está acabada o es un estudio preparatorio más.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
A la muerte de Juliano el ejército eligió emperador al general Joviano. La presión de los persas era tal que la única salvación venía de la concesión de los territorios mesopotámicos por Diocleciano. Joviano cesó las persecuciones contra los cristianos de manera inmediata ya que profesaba la religión cristiana ortodoxa. En los primeros días del año 364 muere Joviano en Asia Menor, eligiendo como sucesor a Valentiniano.
obra
Las diademas son piezas propias y exclusivas del ámbito norteño de la cultura castreña. Resultan muy importantes porque aportan aspectos muy interesantes para poder conocer la iconografía de la época.La más conocida es la que siempre se consideró de Ribadeo, repartida entre el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid y el Museo de Saint-Germain-en-Laye y que hoy parece que procede de San Martín de Oscos, lo que no afecta nada para el ámbito geográfico de su aparición. La representación de jinetes armados, pájaros y diversos animales en cortejo es algo singular dentro de la orfebrería castreña. La dispersión de la pieza en varios museos hace pensar a algunos autores que se trata de más de una diadema.
obra
La tipología de las joyas castreñas en las que el oro es el material por excelencia, es muy variada, comprendiendo torques, diademas, arracadas, brazaletes y otros objetos diversos.El hecho de que contemos en el Noroeste con piezas de tanta calidad y que sean objetos de adorno, debe hacernos pensar en sus destinatarios, en las personas que dentro de la organización política de Galicia tendrían el poder en cualquiera de sus facetas.Son, por tanto, piezas destinadas al disfrute, exhibición y muestra del poderío de los que en la sociedad castreña dominaban en cualquiera de los ámbitos político, económico o religioso.Los estudios sobre la orfebrería castreña son muy abundantes y tempranos en cuanto al análisis de hallazgos pero no ocurre así en lo referente a obras de conjunto.El conjunto de joyas castreñas que conserva el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se considera procedente de San Martín de Oscos, aunque tradicionalmente se ha pensado que provenía de Ribadeo de donde le viene el nombre. La pieza más interesante es el fragmento de diadema.
Personaje
Literato
De familia de clase media de arraigada tradición católica. Hombre de sólida cultura, conocedor de varias lenguas extranjeras, James Joyce se negó siempre a tomar parte en la agitación nacionalista y a cualquier actividad de tipo político. En 1907 publicó su primer libro, un volumen de poemas, Música de cámara, y, siete años más tarde, Gente de Dublin, quince cuentos realistas. Joyce vivió pobremente en Zurich durante la Primera Guerra Mundial, aunque por entonces su nombre ya empezaba a conocerse como una de las figuras de la literatura inglesa de vanguardia. Joyce se orientó hacia la novela autobiográfica, publicando primero Esteban el héroe, casi un esbozo, y finalmente, Retrato del artista adolescente, 1916, en la que ya están las claves de su nuevo estilo, que desembocará en su Ulises, terminado en París, en 1922. Ulises es una epopeya que describe los sucesos de un solo día en la existencia de un oscuro agente publicitario, Leopold Bloom, en un continuo monólogo interior. En 1929 publicó El velatorio de Finnegan, su obra más ambiciosa, en la que construye una imagen de la vida humana sobre la base de un lenguaje elíptico, enrevesado y elaboradamente distorsionado.