Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Erudito judío prominente del período último de la escuela Gaonica, Isaac al Fasi (1013-1103), dirigió la escuela rabínica en Fez hasta que es forzado a huir a la edad de 75 años por motivos políticos. Fue entonces cuando se estableció en Lucena, estableciendo una escuela. Su Halachoth (libro de leyes) contiene un resumen de las decisiones legales destiladas del Talmud. Desempeñó un papel significativo en establecer la supremacía del Talmud Babilónico. La edición 1881 se añade a las ediciones regulares del Talmud. También lo conocen para su colección de Responsa, muchas de la cual fueron escritas en árabe y traducidas más adelante al hebreo. Murió en Lucena en 1103.
obra
La Historia de Isaac se representó en el tercer tramo desde el crucero, en la parte inferior de la pared meridional. Giotto siguió para la representación el capítulo XXVII del Génesis. Es de las primeras representaciones que sabemos con seguridad realizara Giotto para Asís. En esta escena se presenta a Jacob que, suplantando a su hermano, intenta obtener la bendición de su padre Isaac, acostado en la cama, ya ciego. Giotto ha figurado una caja espacial tridimensional a modo de escenario donde se representa la acción. De esta forma, el pintor italiano consigue determinar un lugar concreto por donde se mueven libres los personajes. A la consistencia de la arquitectura representada se une el juego de miradas de los protagonistas y sus movimientos acompasados, solución absolutamente revolucionaria en este momento. Los figurantes presentan rasgos psicológicos que los caracterizan y les dan individualidad y peso específico en la composición. Destaca entre ellos, la acción de Rebeca, que descorre un cortinaje, y el gesto de la sirvienta, que ayuda a Isaac a incorporarse de la cama. Su compañero es Isaac rechazando a Esaú.
obra
Isaac Henrique Siqueira había nacido en Portugal; procedente de una familia judía emigró a Burdeos y estudió Medicina en Leyden, estableciéndose en Londres donde fue médico particular de Gainsborough. Este retrato lo realizaría el artista a finales de la década de 1770 o comienzos de la siguiente.El doctor está sentado en un sillón, levemente girado respecto al espectador; viste traje verdoso y sostiene un libro entre sus manos en actitud pensativa y melancólica. El fondo neutro refuerza el volumen del retratado. Gainsborough sentía una gran pasión por los retratos cortesanos de Van Dyck, en los que buscó inspiración. Igual que hizo el flamenco, el interés del artista se centra en captar la personalidad y el carácter del modelo, olvidándose de los aduladores retratos exigidos por las mujeres. Por eso, la luz impacta de lleno en el rostro, en las manos y en el libro. La pincelada empleada por el maestro es bastante suelta, como podemos observar en los puños o en las chorreras de la camisa, similar a la que caracterizará al Goya maduro. De hecho el aragonés tendrá muy en cuenta el estilo del británico en buena parte de sus retratos. Este excelente lienzo fue regalado al Museo del Prado por Mr. Bertram Newhouse en 1953.
Personaje Político
Elegido emperador bizantino por las multitudes en 1185 tras derrocar a Andrónico I, su gobierno fue muy criticado por una política interior impopular y las derrotas en el campo de batalla frente a los búlgaros en el período 1190-94. Su hermano Alejo III le derrocó en 1195, aunque pudo recuperar el trono en 1203 con apoyo veneciano. En este momento, gobernó junto a su hijo Alejo IV, hasta que ambos fueron asesinados en 1204 por su sucesor, Alejo V Ducas.
obra
El fresco de Isaac rechazando a Esaú, en la pared meridional del tercer tramo de la nave de la basílica Superior de Asís, continuaba la escena de Isaac bendiciendo a Jacob. El desarrollo de la acción tiene lugar en el mismo escenario de la Bendición de Jacob, una caja espacial tridimensional que determina el lugar concreto de la historia. Aquí vemos, a la derecha, como salen por la puerta Jacob y su madre Rebeca, protagonistas del episodio anterior. En el centro de la composición observamos el desprecio de Isaac, el ciego anciano, que rechaza la comida que le da Esaú. La escenificación de un lugar común, el peso de los personajes que se mueven libres por el escenario y las tonalidades similares, enfatizan la continuidad entre los dos frescos representados. También vuelve a aparecer aquí la caracterización de los personajes, que se relacionan entre sí con las miradas y con los gestos que articulan. Por primera vez desde la Antigüedad clásica, los personajes vuelven a expresar sus emociones y sentimientos. Incluso los detalles del mobiliario y los diversos elementos que visten el escenario, Giotto los representa de manera naturalista, con lo que afianza la identificación de la historia narrada y su efecto de verdad, casi cotidiana, para el espectador de la época.
obra
Obra realizada hacia 1666 en la que aparece un hombre junto a una mujer. La interpretación clásica de la obra alude a la escena de un padre judío en el momento de despedirse de su hija que se va a casar. Actualmente se considera que podía representar una escena en los que los protagonistas serían su hijo Titus y su novia Magdalena van Loo; el hecho de representar a los familiares como protagonistas era muy habitual en la obra de Rembrandt como ocurre en El hijo pródigo. La postura del hombre, al colocar el brazo tras la joven y la mano derecha a la altura del pecho, resulta bastante extraña, lo que acentúa aun más el enigma a la hora de interpretar el cuadro. Las miradas de ambas figuras no se relacionan entre sí, algo extraño en la pintura de Rembrandt. Lo más significativo es su manera de trabajar, con una pincelada muy suelta, de manchas que se observan claramente en el lienzo. El colorido es bastante vivo, con tonos rojizos y amarillos, mientras el fondo neutro es más oscuro, características comunes del tenebrismo. Conviene también destacar los detalles de las joyas de la muchacha, más elaboradas, que recuerdan el primer estilo del pintor.
Personaje Político
Hija de Pedro I y Catalina I, heredaría las cualidades políticas y el temperamento de su padre. Consiguió la corona tras un golpe de Estado que derribó al impopular Iván VI, obteniendo Isabel un importante apoyo. Razones económicas y militares llevaron a orientar su política al fortalecimiento del poder nobiliario frente a sus siervos, al tiempo que ponía en marcha un importante plan de desarrollo de la industria metalúrgica. Esta política favorable a los aristócratas se verá favorecida al evitar que los nobles se integraran en el engranaje burocrático y militar. Suprimió los impuestos internos y fue una de las principales promotoras culturales al fundar la Universidad de Moscú y la Academia de Bellas Artes. La política exterior de Isabel está encaminada a convertir a Rusia en una potencia europea. Participó en la Guerra de Sucesión austríaca y en la Guerra de los Siete Años; firmó la Paz de Abo con Suecia en 1743, consiguiendo establecer su hegemonía sobre los suecos. Las potencias europeas se avinieron a realizar tratados con la poderosa Rusia, consiguiendo Isabel su objetivo.
obra
Isabel Borluut es un caso excepcional dentro de la sociedad flamenca del siglo XV. Su tratamiento en las obras de la capilla que su marido encargó en la catedral de San Bavón, así como el tratamiento que le otorga el retrato en el Políptico demuestran que su categoría social era prácticamente igual a la de su esposo, cuando no mayor. Este es un caso infrecuente en un mundo rígidamente estructurado en clases y estamentos, donde el papel de la mujer era poco menos que ignorado. Sin embargo, Isabel se encargó casi igualmente de los contratos que llevaron a la feliz realización tanto de la capilla como del políptico, supervisando algunos gastos (lo que hace pensar que también tuvo opinión sobre el programa iconográfico). En cualquier caso, Van Eyck nos ha legado su retrato, absolutamente fidedigno como el de su marido. En ambos el pintor abandona la idealización y la elegancia de la pintura gótica para mostrarnos dos rostros ferozmente reales, sin asomo de embellecimiento. Sus caras resultan vulgares, llenas de arrugas y defectos, en un estilo que Van Eyck llevó a la cumbre y que hoy conocemos como pintura flamenca, caracterizada por su expresividad y realismo.