Busqueda de contenidos

obra
Quizá sea este uno de los retratos más atractivos de la infanta Margarita, la primogénita de Felipe IV y su segunda esposa Mariana de Austria. Había nacido en Madrid el 12 de junio de 1651, aparentando en este retrato unos dos o tres años por lo que se fecha entre 1653 y 1654. Por estos retratos velazqueños conocemos la gracia de la pequeña infanta quien destacaría por su carácter simpático y animado, siendo la favorita de su padre. Se casaría a los quince años con su primo, el Emperador Leopoldo I de Alemania, con el que estaba prometida antes de nacer. Por eso muchos retratos de esta infanta española son propiedad del Museo de Viena ya que se exigía por parte de la casa imperial conocer la evolución de la joven a través de esas imágenes. La infanta se nos presenta como una persona muy importante, en pie, sobre una alfombra de color negro con adornos rojizos. Apoya su manita derecha sobre una mesilla en la que se observa un pequeño jarrón de cristal, con un excelente ramillete de rosas, lirios y margaritas, éstas últimas en alusión a su nombre. La armonía del colorido es realmente sorprendente, al igual que la soltura de la técnica especialmente en el florero, donde obtiene el brillo y la transparencia gracias a un par de pinceladas. La herencia de la escuela veneciana ha sido perfectamente recogida por Velázquez, en cuyos cuadros la luz y el color se convierten también en los auténticos protagonistas.
obra
Margarita María era la hija primogénita de Felipe IV y Mariana de Austria; nació en Madrid, el 12 de junio de 1651, a las tres y cuarto de la tarde; las descripciones nos hablan de ella como una niña muy bonita, como podemos atestiguar en los retratos que le hizo Velázquez, estando prometida desde su nacimiento con el emperador Leopoldo I de Alemania, contrayendo matrimonio en 1666. Esta pequeña es la protagonista de Las Meninas y la hija favorita de su padre. El retrato que contemplamos repite la figura del lienzo que se exhibe en el Kunsthistorisches Museum de Viena, existiendo entre los especialistas un amplio debate sobre su autenticidad o si se tratara de una copia de taller. La pequeña, que tendría unos dos años de edad, aparece apoyándose sobre una mesa con un tapete verde. En su mano izquierda porta un abanico cerrado y viste un elegante traje en tonos rojos y platas, adornados con lazos carmesíes. Su pequeña figura se sitúa sobre una alfombra de tonalidades rojizas y negras, recortándose sobre un fondo neutro en el que se vislumbra un cortinaje verdoso. La mirada alegre y dulce de la infanta es el centro de atención del lienzo, iluminado el rostro por un potente foco de luz que resalta los brillos del vestido. Las pinceladas maestras de Velázquez han sido aplicadas de manera prodigiosa, aparentemente desordenadas pero situándolas en su lugar exacto, creando un juego de armonías cromáticas y lumínicas de insuperable belleza. Con este estilo, el maestro sevillano se coloca a un paso del Impresionismo.
obra
Hija menor de Felipe V e Isabel de Farnesio, la infanta M.? Antonia Fernanda casó con Víctor Amadeo de Saboya, futuro Víctor Amadeo III, duque de Saboya y rey de Cerdeña. Se trata, seguramente, de la réplica de un retrato pintado por Amigoni para mandarlo a la corte de Turín con motivo de los preparativos del matrimonio de la infanta con Víctor Amadeo. Amigoni hizo un retrato de la infanta lleno de encanto y de gracia rococó. La retratada, hermosa joven de veinte años, adopta una pose elegante, y coge una flor de entre las que le ofrecen dos juguetones geniecillos alados que le acompañan.
obra
Antes de ponerse a trabajar en la Familia de Carlos IV, Goya realizó una serie de bocetos para representar a los principales protagonistas de la obra más importante del pintor, en lo que a retratos se refiere. Son unos bocetos muy interesantes ya que apreciamos la rapidez con la que trabaja el artista, con una pincelada suelta pero que nos muestra todos los detalles. A pesar de que el lugar que ocupa la hermana de Carlos IV en el cuadro definitivo no es prioritario, el boceto realizado es una obra maestra al captar la personalidad de la infanta.
obra
Lorenzo Tiepolo es el mejor retratista de la familia, individualizando personajes concretos y ofreciendo, a través de sus penetrantes miradas, las características predominantes de sus respectivos caracteres: una mirada señorial como corresponde a una infanta de España, acompañada de un perrito que simboliza la fidelidad. Esta infanta era hija de Carlos III y María Amalia de Sajonia; nació en Gaeta el 16 de julio de 1744 y falleció soltera en Madrid el 8 de diciembre de 1801, siendo una de las protagonistas del retrato familiar de Carlos IV pintado por Goya.
obra
A su regreso triunfal de Italia - donde había realizado excelentes retratos como el de Juan de Pareja o el papa Inocencio X - Velázquez realizará pocos trabajos. En la década de 1650 sólo se pueden fechar unas quince obras del maestro. La razón estaría en el deseo de Velázquez: ser nombrado Caballero de la Orden de Santiago - lo que supondría su ennoblecimiento - para lo que tiene que demostrar que no cobra por su trabajo de pintor. Al obtener el cargo de Aposentador Mayor de Palacio en 1652 tendrá un sueldo fijo como funcionario y dejará de recibir dinero por los cuadros que le encarga el rey. Aunque parezca ilógico, las leyes de la nobleza en el siglo XVII eran muy estrictas y los artesanos como Velázquez no tendrían acceso a esa clase social. El proceso que se inició en 1657 dio sus frutos, siendo el artista nombrado caballero como observamos en la cruz que luce en Las Meninas.La infanta Margarita, hija de Felipe IV e Isabel de Borbón, será de las más retratadas en esta década de 1650 ya que estaba en edad de contraer matrimonio y su retrato era muy solicitado por las diversas cortes europeas que deseaban conocerla. Esto motiva que algunos de los retratos fuesen obra del taller, pagándose bajos precios por ellos. Este que nos ocupa se considera realizado por Velázquez en su totalidad, especialmente por la genialidad a la hora de realizar los adornos del cabello de la infanta. Pero lo más interesante es, sin duda, la mirada de la joven. Su expresión reservada, de honesta doncella, se refuerza con ese gesto de mirar de reojo al espectador.La gama de grises y rojos empleados por el artista es totalmente armónica, contrastando con la oscuridad del fondo. La pincelada es bastante suelta, obtenida a base de pequeños toques de color. En cuanto a la luz, resulta significativo el fuerte fogonazo que aplica Velázquez, creando ligerísimas zonas de sombra.
obra
Entre los meses de mayo y junio de 1800 Goya se trasladó a Aranjuez para trabajar en el retrato colectivo de la Familia de Carlos IV. Antes de enzarzarse con la ejecución definitiva realizó una serie de bocetos preparatorios con los retratos de los personajes que más tarde protagonizarían la obra final. El infante Don Antonio Pascual, don Luis el Príncipe de Parma o la infanta María Josefa son compañeros de este lienzo en el que contemplamos al infante Carlos María Isidro, segundo hijo varón de Carlos IV y María Luisa de Parma nacido el 29 de marzo de 1788. Contaba doce años cuando fue retratado por Goya, mostrándose como un niño dulce y encantador, siempre a la sombra de su hermano Fernando. Cuando Fernando VII falleció en 1833 suscitó Carlos María Isidro un grave problema sucesorio al considerar que su sobrina Isabel II no era la legítima heredera de la Corona, argumentando que según la Ley Sálica - ley sucesoria que introdujo Felipe V en España en 1713 - las mujeres no podían reinar. Sin embargo, esa ley sucesoria había sido derogada por Fernando VII en 1829, precisamente para permitir que su hija ciñera la corona española. Alrededor de Carlos María Isidro - autotitulado Carlos V - se reunirán los partidarios de la defensa a ultranza del Antiguo Régimen, recibiendo sus partidarios la denominación de carlistas. Por supuesto, en esta imagen Goya no podía advertir el futuro de este joven que falleció en Trieste en 1855. El retrato es de una calidad excelente, mostrándonos la rapidez de ejecución del maestro que trabaja con una pincelada suelta y vibrante sobre una preparación rojiza para asentar el óleo.
obra
Quizá sea éste uno de losbocetos más impactantes entre los realizados por Goya para la Familia de Carlos IV. La personalidad del modelo ha sido perfectamente sugerida por el artista a través de los ojos de don Antonio Pascual, cuarto hijo varón de Carlos III y María Amalia de Sajonia, nacido en Nápoles el 31 de diciembre de 1755. Siempre a la sombra de su hermano Carlos IV - siendo el parecido entre ambos sorprendente -, se casó con su sobrina María Amalia el 25 de agosto de 1795 enviudando tres años después. Durante la Guerra de la Independencia fue nombrado Presidente de la Junta de Gobierno - que tenía la misión de entenderse con las tropas francesas y buscar la "buena armonía" - mientras la Familia Real se trasladó a Bayona para después acompañar a su sobrino Fernando en el retiro del castillo de Valençay, prodigándose ambos en las labores de la costura y el bordado. Absolutista hasta la médula, falleció en Madrid el 20 de abril de 1817. La rapidez de los trazos no impide que Goya realice un excelente retrato para un personaje totalmente secundario en la obra final. El fondo rojizo es una característica común a éstos bocetos previos - véase a don Luis de Borbón o el infante Carlos María Isidro -.
obra
Posiblemente sea éste el retrato más atractivo y elegante de los realizados por Velázquez en sus primeros años de estancia en Madrid. Se suele fechar hacia 1626-1627 por la edad que representa el protagonista, el hermano de Felipe IV. Es destacable el parecido físico con su hermano mayor que recogerían algunos observadores de la época. Don Carlos adopta una postura más relajada y elegante, con los pies bien pegados al suelo, destacando el traje negro con realces de trencillo gris, adornado con una gruesa cadena de oro y un cordel con el Toisón de Oro que viste el infante. La cadena era la moda cortesana madrileña desde 1625, lo que se emplea para fechar el lienzo. La figura aparece en un punto más profundo del espacio ya que el maestro añadió una tira de cuatro centímetros en cada uno de los lados para dar sensación de autoritarismo, siendo el guante medio caído de la mano derecha un cierto contrapunto al marcar un signo de descuido.