ÍNDICE Canto primero 67 Canto segvndo 73 Canto tercero 82 Canto qvarto 96 Canto qvinto 108 Canto sexto 116 Canto séptimo 129 Canto octavo 139 Canto nveve 149 Canto diez 159 Canto honze 169 Canto doze 179 Canto treze 192 Canto catorze 202 Canto qvinze 219 Canto diez y seys 230 Canto diez y siete 242 Canto diez y ocho 251 Canto diez y nveve 264 Canto veynte 274 Canto veynte y vno 284 Canto veynte y dos 290 Canto veynte y tres 301 Canto veynte y qvarto 308 Canto veynte y cinco 317 Canto veynte y seys 323 Canto veynte y siete 332 Canto veynte y ocho 341 Canto veynte y nveve 350 Canto treinta 359 Canto treinta y vno 368 Canto treinta y dos 377 Canto treinta y tres 387 Canto treinta y qvatro 398
Busqueda de contenidos
contexto
ÍNDICE Dedicatoria del autor Prólogo Libro I De la descripción y descubrimiento de las provincias del Río de la Plata, desde el año de 1512 y 15 que la descubrió Juan Díaz de Solís, hasta que, por muerte del General Juan de Ayolas, quedó con la superior gobernación el capitán Domingo Martínez de Irala.......................................... I Quién fue el primer descubridor de esta provincia.......................................................... II De la descripción del Río de la Plata, comenzando de la costa del mar.............................. III De la descripción de lo que contiene dentro de sí este territorio.............................................. IV En que se acaba la descripción del Río de la Plata............................................................. V De una entrada, que cuatro portugueses del Brasil hicieron por tierra, hasta los confines del Perú............................................................... VI De la armada con que entró en esta Provincia del Río de la Plata Sebastián Gaboto............. VII De la muerte del capitán don Nuño de Lara, la de su jefe, con lo demás sucedido por traición de indios amigos.............................................. VIII De lo que sucedió a la gente del bergantín, y cómo apresaron los españoles un navío francés, y ganaron una victoria a los portugueses......... IX Del descubrimiento de César y sus compañeros. X Cómo don Pedro de Mendoza pasó por Adelantado y Gobernador de estas Provincias y la armada que trajo............................................ XI De cómo la armada entró en el Río de la Plata y de la muerte de don Diego de Mendoza. XII De la hambre y necesidad, que padeció toda la armada.......................................................... XIII De la jornada que don Pedro de Mendoza mandó hacer al General Juan de Ayolas y al capitán Domingo Martínez de Irala................... XIV De las cosas que sucedieron en esta provincia después de la partida de don Pedro de Mendoza............................................................ XV De lo que sucedió al capitán Domingo Martínez de Irala río arriba, y la muerte de Juan de Ayolas......................................................... XVI De lo que sucedió después de la muerte de Juan de Ayolas, acerca del Gobierno de esta Provincia........................................................... XVII Cómo se despobló el puerto de Buenos Aires, juntándose los Conquistadores en el de la Asunción............................................................. XVIII De la traición que intentaron los indios contra los Conquistadores juntos en la Asunción........ Libro II De lo que acaeció en esta provincia desde que vino a ella por Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca el año 1540, hasta la venida del primer obispo D. Fray Pedro de la Torre.............................. I Cómo salió de Castilla el Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y discurso de su viaje II De lo que hizo el Adelantado, después que llegó a la Asunción y de lo que sucedió en la tierra................................................................. III De la entrada que hizo el Adelantado por el puerto de los Reyes, y de algunas discordias y sucesos que después se ofrecieron..................... IV Cómo los oficiales reales y otros caballeros y capitanes prendieron al Adelantado, y de lo demás que sucedió.............................................. V De la remisión del Adelantado a Castilla, y de los tumultos que después hubo........................ VI Cómo en este tiempo llegó a la provincia Francisco de Mendoza con la compañía de Diego de Rojas, que salió del Perú............................ VII De la entrada que hizo Domingo de Irala hasta los confines del Perú, de donde envió a ofrecerse al Presidente Gasca para el Real servicio.................................................................. VIII De lo que sucedió en la Asunción. De la elección del capitán Diego de Abreu, y cómo cortaron la cabeza al capitán don Francisco de Mendoza...................................................... IX Cómo el capitán Diego de Abreu despachó a España a Alonso Riquelme de Guzmán, y cómo se perdió, y la vuelta del general Domingo Martínez de Irala................................................. X De cómo en este tiempo salió del Perú el capitán Juan Núñez de Prado a la población de la provincia de Tucumán, después que el presidente Gasca venció a Gonzalo Pizarro........... XI De la jornada que hizo Domingo Martínez de Irala, llamada la Mala Entrada.................... XII De la población del río de San Juan, y de cómo no pudo mantenerse, y de la pérdida de la Galera................................................................. XIII De una entrada que hizo Domingo Martínez de Irala a la Provincia del Guairá, y lo que sucedió............................................................. XIV De la población de la Villa de Ontiveros en la provincia del Paraná, donde algunos se retiraron a vivir...................................................... XV Del proveimiento que S.M. hizo de este Gobierno en el Adelantado Juan de Sanabria...... XVI De la entrada de don Fray Pedro de la Torre, primer Obispo de esta Provincia, y lo que proveyó S.M........................................................ Libro III De los discursos de esta conquista desde el año 1555, en que S.M. hizo merced de esta Gobernación a Domingo Martínez de Irala hasta la prisión del General Felipe de Cáceres, y fundación de la ciudad de Santa Fe.................................... I De la publicación de las cédulas de S.M. y de lo que en su virtud hizo el Gobernador Domingo Martínez de Irala..................................... II De cómo el Capitán Pedro de Segura Zavala fue enviado por el Gobernador al despacho de la nao que vino de Castilla, y quedó en el puerto de San Gabriel.......................................... III De las poblaciones, que en este tiempo mandó hacer el Gobernador, y las cosas que en ellas acaecieron...................................................... IV De la salida del capitán Nuño de Chaves a la población de los Yarayes, y sucesos de ella....... V Cómo en este tiempo murió el gobernador Domingo Martínez de Irala, y lo que sucedió a Nuño de Chaves............................................. VI De lo que sucedió al general Nuño de Chaves después de la división de su armada................ VII De la vuelta de los soldados que se dividieron de Nuño de Chaves hasta llegar a la Asunción VIII En que se trata el general levantamiento de los indios de la provincia del Paraguay y Paraná IX Del levantamiento de los indios del Guairá contra el capitán Melgarejo, a cuyo socorro fue el capitán Alonso Riquelme............................. X De la venida de Ruy Díaz Melgarejo a la Asunción, y cómo se quemó una carabela que se había de enviar de aviso a España.............. XI De la salida que hizo el Gobernador para el Reino del Perú, y gente que sacó en su compañía................................................................ XII Cómo en este tiempo llevaron preso a la real Audiencia a Francisco de Aguirre, Gobernador del Tucumán........................................................ XIII De lo que sucedió a Francisco de Vergara en el Perú, y de la vuelta del obispo........................ XIV Del castigo que hizo don Diego de Mendoza por la muerte de Nuño de Chaves, y de los encuentros que tuvo el General y su compañía con los indios....................................................... XV De la guerra que los indios hicieron en el camino a Felipe de Cáceres y su compañía................. XVI De un tumulto que se levantó contra el capitán Alonso Riquelme, y del socorro que se le dio... XVII Del viaje que hizo Felipe de Cáceres a Buenos Aires, y de la vuelta de Alonso Riquelme a la provincia del Guairá y su prisión.................... XVIII De las disensiones que hubo en la Asunción entre el Obispo y el General Felipe de Cáceres hasta su prisión............................................... XIX Cómo fue llevado Felipe de Cáceres a Castilla. La población de Santa Fe, y de cómo los pobladores se toparon con el Gobernador de Tucumán..........................................................
contexto
INDICE Págs. (I) Introducción 7 (II) El itinerario de fray Martín Ignacio de Loyola . . . . . . 87 Viaje alrededor del Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo II Capítulo III . Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII Capítulo IX Capítulo X Capítulo XI Capítulo XII Capítulo XIII Capítulo XIV Capítulo XV Capítulo XVI Capítulo XVII Capítulo XVIII Capítulo XIX Capítulo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo XXII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo XXIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo XXIV . ..... .. Capítulo XXV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo XXVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo XXVII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relación del viaje que hicieron Bibliografía
contexto
ÍNDICE Epístola proemial 55 Tratado primero 69 I.De cómo y cuándo partieron los primeros frailes que fueron en aquel viaje, y de las persecuciones y plagas que hubo en la Nueva España. 69 II.De lo mucho que los frailes ayudaron en la conversión de los indios, y de muchos ídolos y crueles sacrificios que se hacían. Son cosas dignas de notar. 76 III.En el cual prosigue la materia comenzada, y cuenta la devoción que los indios tomaron con la señal de la cruz, y cómo se comenzó a usar. 79 IV.De cómo comenzaron algunos indios a venir a el bautismo, y cómo comenzaron a deprender la doctrina cristiana, y de los ídolos que tenían. 83 V.De las cosas variables del año y cómo en unas naciones comienza diferentemente de otras, y del nombre que daban a el niño cuando nacía y de la manera que tenían en contar los años, y de la ceremonia que los indios hacían. 89 VI.De la fiesta llamada panquezalisthi, y de los sacrificios y homicidios que en ella se hacían, y cómo los sacaban los corazones y los ofrecían y después comían los que sacrificaban........ 94 VII.De las muy grandes crueldades que se hacían el día del dios del fuego y del dios del agua, y de una esterilidad que hubo en que no llovió cuatro años. 97 VIII.De la fiesta y sacrificios que hacían los mercaderes a la diosa de la sal y de la venida que fingían de su dios; y de cómo los señores iban una vez en el año a los montes a cazar para ofrecer a sus ídolos...101 IX.De los sacrificios que hacían en los ministros en tlamagazquez, en especial en Teoacan, Cuzcatlan y Teuticlan, y de los ayunos que tenían. 104 X.De una muy gran fiesta que hacían en Tlaxcala de muchas ceremonias y sacrificios. ...109 XI.De las otras fiestas que se hacían en la provincia de Tlaxcala, y de la fiesta que hacían los chololtecas a su dios; y por qué los templos se llamaron teucales....113 XII.De la forma y manera de los teucales y de su muchedumbre, y de uno que había más principal...116 XIII.De cómo celebran las pascuas y las otras fiestas del año, y de diversas ceremonias que tienen. ...121 XIV.De la ofrenda que hacen los tascaltecas el día de pascua de resurreción, y del aparejo que los indios tienen para se salvar. 125 XV.De las fiestas de Corpus Christi y San Juan que se celebraron en Tlaxcala en el año de 1538. ..131 Tratado segundo.....................................................................................................................................151 Preámbulo...............................................................................................................................................151 I.En que diré cómo comenzaron los mexicanos y los de Coutichan a venir a el bautismo y a la doctrina cristiana. ........................................................................152 II.Cuándo y adónde comenzaron las procesiones en esta tierra de la Nueva España, y de la gana con que los indios vienen a bautizarse. ....................................................157 III.De la prisa que los indios tienen en venir a el bautismo, y de dos cosas que acontecieron en México y en Tezcuco. .......................................158 IV.De los diversos pareceres que hubo sobre el administrar del sacramento del bautismo, y de la manera que se hizo los primeros años. 161 V.De cómo y cuándo se comenzó en la Nueva España el sacramento de la penitencia y confesión, y de la restitución que hacen los indios. 167 VI.De cómo los indios se confiesan por figuras y caracteres, y de lo que aconteció a dos mancebos indios en el artículo de la muerte. 173 VII.De dónde comenzó en la Nueva España el sacramento del matrimonio, y de la gran dificultad que hubo en que los indios dejasen las muchas mujeres que tenían.........176 VIII.De las muchas supersticiones y hechicerías que tenían los indios, y de cuán aprovechados están en la fe................ 181 IX.Del sentimiento que hicieron los indios cuando les quitaron los frailes, y de la diligencia que tuvieron para que se los diesen; y de la honra que hacen a la señal de la cruz. ....................185 X.De algunos españoles que han tratado mal a los indios, y del fin que han habido; y pónese la conclusión de la segunda parte. 190 Tratado tercero.........................................................................................................193 I.De cómo los indios notaron el año que vinieron los españoles, y también el años que vinieron los frailes. Cuenta algunas maravillas que en la tierra acontecieron.......193 II.De los frailes que han muerto en la conversión de los indios de la Nueva España. Cuéntase también la vida de fray Martín de Valencia, que es mucho de notar y tener en la memoria........198 III.De que no se debe alabar ninguno en esta vida; y del mucho trabajo en que se vieron los frailes hasta quitar a los indios las muchas mujeres que tenían; y cómo se ha gobernado esta tierra después que en ella hay audiencia. 212 IV.De la humildad que los frailes de San Francisco tuvieron en convertir a los indios, y de la paciencia que tuvieron en las adversidades. 216 V.De cómo fray Martín de Valencia, procuró de pasar adelante a convertir nuevas gentes, y no lo pudo hacer, y otros frailes después lo hicieron. 220 VI.De unos muy grandes montes que cercan toda esta tierra, y de su gran riqueza y fertilidad, y de muchas grandezas que tiene la ciudad de México. 225 VII.De los nombres que México tuvo, y de quién dicen que fueron los fundadores; y del estado y grandeza del señor de ella, llamado Motezuma. 231 VIII.De el tiempo en que México se fundó, y de la gran riqueza que hay en sus montes y comarca, y de sus calidades, y de otras cosas que hay en esta tierra. 237 IX.En el cual prosigue la materia de las cosas que hay en la Nueva España, y en los montes que están a la redonda de México. 243 X.De la abundancia de ríos y aguas que hay en estos montes en especial de dos muy notables fuentes; y de otras particularidades y calidades de estos montes; y de cómo los tigres y leones han muerto mucha gente. 247 XI.En el cual prosigue la materia, y nombra algunos grandes ríos que bajan de los montes y de su riqueza. Trata algo del Perú. 252 XII.Que cuenta del buen ingenio y grande habilidad que tienen los indios en aprender todo cuanto les enseñan; y todo lo que ven con los ojos lo hacen en breve tiempo..........259 XIII.De los oficios mecánicos que los indios han aprendido de los españoles, y de los que ellos de antes sabían. ...................262 XIV.De la muerte de tres niños, que fueron muertos por los indios, porque les predicaban y destruían sus ídolos, y de cómo los niños mataron a el que se decía ser dios del vino. ......................264 XV.De la ayuda que los niños hicieron para la conversión de los indios, y de cómo se recogieron las niñas indias y del tiempo que duró y de dos cosas notables que acontecieron a dos indias con dos mancebos. .............................275 XVI.De qué cosa es provincia, y del ganador y término de Tlaxcala, y de las cosas notables que hay en ella................... 278XVII.De cómo y por quién se fundó la ciudad de los Ángeles y de sus calidades........282 XVIII.De la diferencia que hay en las heladas de esta tierra a las de España, y de la fertilidad de un valle que llaman el Val de Dios; y de los morales y seda que en él se cría, y de otras cosas notables. ........286 XIX.Del árbol o cardo llamado maguey, y de muchas cosas que de él se hacen, así de comer, como de beber, calzar y vestir, y de sus propiedades. 293XX.De cómo se han acabado los ídolos, y las fiestas que los indios solían hacer y la vanidad y trabajo que los españoles han puesto en buscar ídolos. 297Carta de Fr.Toribio de Motolinia al Emperador Carlos V. Enero 2 de1555.....................................301
contexto
ÍNDICE LIBRO SÉPTIMO Que trata de la astrología y philosophía natural que alcançaron estos naturales de esta Nueva España Prólogo Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo 7 Capítulo octavo Capítulo nono Capítulo décimo Capítulo onze Capítulo doze LIBRO OCTAVO De los reyes y señores y de la manera que tenían en sus elecciones y en el govierno de sus reinos .................................................................. Prólogo Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo doze Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo16 Capítulo 17 Capítulo 18 Capítulo 19 Capítulo 20 Capítulo veinte y uno LIBRO NONO De los mercaderes, oficiales de oro y piedras preciosas y pluma rica... Prólogo Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sexto Capítulo siete Capítulo octavo Capítulo nono Capítulo décimo Capítulo once Capítulo doze Capítulo treze Capítulo catorce Capítulo quinze Capítulo 16 Capítulo desisiete Capítulo deziocho Capítulo dezinueve Capítulo veinte Capítulo veinte y uno LIBRO DÉCIMO De los vicios y virtudes de esta gente indiana y de los miembros de el cuerpo, interiores y esteriores, y de las enfermedades y medicinas contrarias, y de las naciones que a esta tierra han venido a poblar ........... Prólogo Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sesto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo nono Capítulo décimo Capítulo undécimo Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo quinze Capítulo deziséis Capítulo diez y siete Capítulo deziocho Capítulo 19 Capítulo veinte Capítulo veinte y uno Capítulo veinte y dos Capítulo veinte y tres Capítulo veinte y cuatro Capítulo 25 Capítulo 26 Capítulo veinte y siete Capítulo veinte y ocho Capítulo 29 LIBRO UNDÉCIMO Que es bosque, jardín, vergel de lengua mezicana ........................... Prólogo Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo cuarto Capítulo quinto Capítulo sesto Capítulo séptimo Capítulo octavo Capítulo nono Capítulo décimo Capítulo undécimo Capítulo duodécimo Capítulo 13 EL DOZENO LIBRO Tracta de cómo los españoles conquistaron a la ciudad de México ..... Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo tercero Capítulo 4 Capítulo quinto Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16 Capítulo 17 Capítulo 18 Capítulo 19 Capítulo 20 Capítulo 21 Capítulo 22 Capítulo 23 Capítulo 24 Capítulo 25 Capítulo 26 Capítulo 27 Capítulo 28 Capítulo 29 Capítulo 30 Capítulo 31 Capítulo 32 Capítulo 33 Capítulo 34 Capítulo 35 Capítulo 36 Capítulo 37 Capítulo 38 Capítulo 39 Capítulo 40 Capítulo 41
contexto
ÍNDICE POPOL VUH: LAS ANTIGUAS HISTORIAS DEL QUICHÉ Preámbulo Primera Parte Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII Capítulo IX Segunda Parte Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII Capítulo IX Capítulo X Capítulo XI Capítulo XII Capítulo XIII Capítulo XIV Tercera Parte Capítulo Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII Capítulo IX Capítulo X Cuarta Parte Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Capítulo VII Capítulo VIII Capítulo IX Capítulo X Capítulo XI Capítulo XII
contexto
INDICE Pág. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 MEMORIALES DE LAS INDIAS AUSTRALES 33 Memorial 1 ..... 35 Memorial 2 42 Memorial 3 45 Memorial 4 48 Memorial 5 86 Memorial 6 102 Memorial 7 104 Memorial 8 105 Memorial 9 108 Memorial 10 111 Memorial 11 115 Memorial 12 119 Memorial 13 123 Memorial 14 126 Memorial 15 131 Memorial 16 133 Memorial 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Memorial 18 162 Memorial 19 168 Memorial 20 179 Memorial 21 180 Memorial 22 184 Memorial 23 192 Memorial 24 203 Memorial 25 209 Memorial 26 211 Memorial 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Memorial 28 217 Memorial 29 230 Memorial 30 232 Memorial 31 241 Memorial 32 250 Memorial 33 258 Memorial 34 260 Memorial 35 262 Memorial 36 266 Memorial 37 269 Memorial 38 274 Memorial 39 276 Memorial 40 279 Memorial 41 347 Memorial 42 359 Memorial 43F 371 Memorial 44 372 Memorial 45 375 Memorial 46 376 Memorial 47 383 Memorial 48 396 Memorial 49 412 Memorial 50 419 Memorial 51 422 Memorial 52 424 Memorial 53 431 Memorial 54 ................................. 436
contexto
ÍNDICE LIBRO PRIMERO 37 Al lector I.De cómo antiguamente no hubo en este reyno ni Señor universal hasta los yngas ..37 II.Del principio y origen de los yngas y de dónde salieron 39 Del primer rey e ynga Mango Capac, padre y genitor, de quien procede y se derivan todos los demás y de sus maravillosos hechos 42 III.Cómo Manco Capac armó caballero a su hijo Sinchiroca y entró por fuerza en el Cuzco y se enseñoreó dél 44 IV.De la Coya Mama Huaco, mujer de Manco Capac, y de su gobierno 47 V.De la vida de Sinchiroca primer, señor ynga 49 VI.De la vida de Chympo Coya, mujer de Sinchiroca inga 50 VII.Del tercer inga Lloque Yupanqui 50 VIII.De la coya Mamacura y por otro nombre Anachuarque, mujer de Lloque Yupanqui inga .....52 IX.De Maita Capac, cuarto ynga y rey 53 X.De la coya Chimpo Urma, mujer del valeroso Maita Capac, por otro nombre Mama Yacche ...55 XI.Del quinto ynga llamado Capac Yupanqui 56 XII.De la coya Chimpo Ocllo y por otro nombre Mama Cahua, mujer de Capac Yupanqui Inga .....57 XIII.De Ynga Roca, sexto señor, que dividió las dos parcialidades de Anan Cuzco y Urin Cuzco .....58 XIVDe la Coya Cusi Chimpo, por otro nombre Mamamicay 60 XV.De Yahuar Huacac, ynga y rey séptimo 61 XVI.De Ypahuaco Coya, por otro nombre Mamachiquia, mujer de Yahuar Huacac .61 XVII.De los hechos de Viracocha, ynga octavo 62 XVIII.De Mamayunto Coya, mujer de Viracocha Ynga 63 XIX.Del valeroso ynga Yuanqui, por otro nombre Pachacuti Ynga .........64 XX.De cómo Ynga Yupanqui ilustró la casa del sol y de otras cosas memorables y conquistas suyas ........66 XXI.Cómo Ynga Yuanqui mandó matar a su hermano Capac Yupanqui y envió a su hijo, Tua Inga Yupanqui, a conquistar nuevas tierras 69 XXII.De cómo Tupa Ynga Yupanqui volvió al Cuzco y su padre Ynga Yupanqui le renunció el señorío .......72 XXIII.De Mama Ana Huarque Coya, mujer de Ynga Yupanqui 76 XXIV.De Tupa Ynga Yupanqui, Inga y Rey 77 XXV.Cómo Tupa Ynga Yupanqui descubrió muchas minas, y fue conquistado hasta Chile y dio leyes a sus reinos...........81 XXVI.Cómo Tupa Inga Yupanqui ordenó todo su reino, y de la traición que intentó contra él su hermano, Toca Capac, y de su muerte 84 XXVII.De Mama Ocllo Coya, la mujer de Tupa Ynga Yupanqui 90 XXVIII.Como fue alzado por Ynga Huayna Capac, hijo de Tupa Inga Yupanqui ...........91 XXIX.De cómo Hualpaya, gobernador, se quiso alzar con el reino y matar a Huayna Capac y fue muerto, y del casamiento de Huayna Capac 93 XXX.Del llanto que hizo Huayna Capac por su padre y madre, y visita de muchas provincias personalmente .....97 XXXI.Cómo Huayna Capac juntó su ejército y salió del Cuzco y llegó a Tomebamba, y de los edificios que allí hizo........... 100 XXXII.Cómo Huayna Capac envió a la conquista de Pasto parte de su ejército y fue desbaratado, y al fin él sujetó y conquistó a Pasto 104 XXXIII.Cómo Huayna Capac conquistó las provincias de los Caranguis, y del peligro en que se vio ......108 XXXIV.Del motín que se levantó en Tomebamba por Mihi y otros capitanes de los orejones, y como lo sosegó Huayna Capac 112 XXXV.Cómo combatiendo la fortaleza de Carangui murió Auqui Toma, hermano de Huayna Capac, y después la tomó el mismo por su persona 115 XXXVI.Cómo Huayna Capac prendió a Pinto, cacique cayambi, y envió un capitán contra los chiriguanas .....118 XXXVII.Cómo prosiguiendo Huayna Capac en su conquista se vio en gran peligro, y de su muerte .....121 XXXVIII.De la gran Coya Rahua Ocllo, mujer de Huayna Capac, y del caso notable sucedido en el pueblo de Yauqui Supa .......127 XXXIX.De lo que ordenó Huayna Capac en su testamento, y de cómo alzaron por Ynga a Tupa Cusi Hualpa y por otro nombre Huascar Ynga 129 XL.De las crueldades que Huascar Ynga hizo en el Cuzco con sus hermanos y los que venían con el cuerpo de su padre............. 132 XLI.Del solemne triunfo con que entró el ejército de Huayna Capac en el Cuzco .............136 XLII.De cómo Huascar Ynga triunfó en nombre de su padre Huayna Capac, y las fiestas que después hizo ........139 XLIII.De cómo Huscar Inga se casó con su hermana Chuqui Huipa, y de las grandes fiestas que en el casamiento se hicieron 142 XLIV.De la jornada que mandó hacer Huscar Ynga en los chachapoyas, y muerte de su hermano Chuquis Huaman............... 146 XLV.De la venganza de la muerte de Chuquis Huaman, y cómo llegaron a Huascar Ynga mensajeros de su hermano Atao Hualpa 150 XLVI.Cómo empezaron las diferencias entre Huascar Ynga y su hermano Atao Hualpa ..........153 XLVII.Cómo Atao Hualpa, sabiendo que su hermano le enviaba a prender, se preparó para la defensa .......157 XLVIII.De las dos batallas que hubo entre la gente de Huascar Ynga y Atao Hualpa .............159 XLIX.Cómo sabida por Huascar la división que su hermano había hecho del rey no envió contra él a Huanca Auqui, y de las batallas que se dieron 163 L.De cómo Huanca Auqui habiendo perdido otra batalla se retiró a Cusipampa e hizo la conquista de las Pacamoros............. 166 LI.De la embajada que envió Huascar Inga a Huanca Auqui, y de las batallas que tuvo con la gente de Atao Hualpa, y al fin se retiró 170 LII.De cómo Quisquis venció a los chachapoyas, y a Huanca Auqui, en otras dos batallas ........173 LIII.De cómo Huascar Ynga, habiendo hecho grandes sacrificios, salió en persona a la defensa de sus estados y venció a Quisquis en una batalla 177 LIV.Cómo otro día pelearon Quisquis y Chalco Chima con Huascar Ynga y le vencieron y prendieron ...180 LV.Cómo Huanca Auqui y los demás orejones dieron la obediencia a la figura de Atao Hualpa ....184 LVI.Cómo Quisquis mandó sacar a Huascar Ynga en público y de lo que con él pasó y las crueldades que empezó a hacer 187 LVII.Cómo Quisquis mandó matar en presencia de Huascar Ynga gran número de sus mujeres y quemar el cuerpo de Tupa Ynga Yupanqui 190 LVIII.Cómo sabida la victoria por Atao Hualpa se venía al Cuzco, y se topó en Caja Marca con el marqués don Francisco Pizarro 194 LIX.De cómo el marqués don Francisco Pizarro se vio en el campo con Atao Hualpa y lo prendió .......197 LX.Cómo el marqués don Francisco Pizarro despachó al Cuzco y Pacha Camac y Atao Hualpa mandó matar a su hermano Huascar Ynga 201 LXI.De la Coya Chuqui Huipa, mujer de Huascar Ynga 204 LXII.Cómo Atao Hualpa se puso luto por su hermano Huascar, y prendieron a Chalco Chima ...........205 LXIII.Cómo el Marqués Pizarro careó a Chalco Chima y Atao Hualpa y mandó matar a Atao Hualpa .............209 LXIV.Que el Marqués Pizarro fue al Cuzco y allí nombró por Ynga a Manco Ynga ...........213 LXV.Que el Marqués Pizarro y Manco Ynga dieron batalla a Quisquis y le vencieron, y se apoderaron del Cuzco............... 217 LXVI.Que Manco Ynga salió del Cuzco y se rebeló y envió a ponerle cerco con sus capitanes.............221 LXVII.Cómo los indios de la fortaleza mataron a Juan Pizarro, y al fin los españoles la ganaron .........225 LXVIII.Cómo Manco Ynga envió a cercar a la Ciudad de los Reyes a Quizo Yuanqui, y lo que les sucedió...... 229 LXIX.Que sabida por Manco Ynga la muerte de Quizo Yupanqui, envió mensajeros al Marqués, el cual fue al Cuzco................... 232 LXX.Que Don Diego de Almagro volviendo de Chile trató de reducir a Manco Inga y lo que le sucedió ......236 LXXI.Cómo se alzaron todas las provincias de arriba y eligieron por Señor a Quinti Raura, y salió contra ellos Hernando Pizarro 240 LXXII.Cómo Manco Ynga mató muchos españoles que lo iban a prender, y Diego Méndez y otros entraron donde estaban de paz 244 LXXIII.Cómo Diego Méndez y los demás españoles mataron a traición a Manco Ynga .........248 LXXIV.De cómo Saire Topa bajó a la Ciudad de los Reyes y dio la obediencia a su majestad, y de su muerte ......252 LXXV.Cómo gobernando Cusi Tito Yupanqui entraron en Vilcabamba dos religiosos del orden de San Agustín y lo que les sucedió, y de la muerte del Ynga 257 LXXVI.Cómo los capitanes, de Cusi Tito Yupanqui prendieron al Padre Fr. Diego, y le mataron muy cruelmente ..................261 LXXVII.De las crueldades que hicieron los indios con el cuerpo muerto del bendito Fr. Diego Ortiz .......265 LXXVIII.Cómo el visorrey Don Francisco de Toledo envió mensajeros a Cusi Tito Yupanqui, y se los mataron.... 270 LXXIX.Cómo el virrey don Francisco de Toledo envió por general contra Topa Amaro a Martín Hurtado de Mendoza de Arbieto, y le dio batalla 274 LXXX.Que se descubrió camino por donde salió el campo al valle de Puquiura y de otras cosas que les sucedieron ..................278 LXXXI.Cómo mediante los avisos de Puma Inga se torno el fuerte de Huaina Pucara, a fuerza de brazos .....282 LXXXII.Que el General Martín Hurtado de Arbieto entro en Vilcabamba y, envió detrás de Quispi Tito y lo prendieron ............285 LXXXIII.De que el general despachó al capitán Martín García de Loyola, el cual prendió a Tupa Amaro Ynga .......289 LXXXIV.De cómo el gobernador Arbieto envió a sacar el cuerpo del padre Fray Diego Ortiz, adonde los indios lo habían enterrado 293 LXXXV.Cómo el gobernador Arbieto envió a Topa Amaro y a los demás presos al Cuzco y el Virrey mando justicia a Topa Amaro 296 LXXXVI.De Pachacuti hijo de Manco Capac y de una fábula que de él se cuenta ............301 LXXXVII.De Ynga Urcum hijo de Viracocha Ynga y de la piedra que llaman en el Cuzco cansada ......304 LXXXVIII.De Tupa Amaro hijo de Pachacuti Ynga Yupanqui y de un suceso extraño ..........306 LXXXIX.Donde se dirá el casamiento del príncipe y capitán Topa Amaro, con un admirable suceso que le acaeció con la ñusta Cusi Chimbo, su mujer 310 XC.De quién fue Capac Huaritito y Ausitopa 315 XCI.En que se pone una ficción y suceso de un pastor Acoytapia, con Chuquillanto hija de el Sol .........318 XCII.Del fin desdichado que tuvieron los amores de Acoitapia y Chuqui Llanto........322 XCIII.De un admirable suceso que los indios cuentan de Saire Tupa Ynga y de su mujer y hermana doña María Cusi Huarcay, padres de doña Beatriz Clara Coya 326 LIBRO SEGUNDO DEL GOBIERNO QUE LOS YNCAS TUVIERON EN ESTE REINO Y RITOS Y CEREMONIAS QUE GUARDABAN..............................................................331 I.De la disposición de los Yngas y de sus costumbres 332 II.Del Palacio Real del Ynga, llamado Cuusmanco, y de sus vestidos e insignias ...333 III.De los vestidos y armas de los Yngas 336 IV.Del gobierno que tenían los Yngas y costumbre de los indios .....339 V.De la manera que el Ynga castigaba los agravios de sus virreyes.......342 VI.Del orden que tenía el Ynga en el castigo de los delincuentes, ladrones y vagabundos ........344 VII.De la división que el Ynga hizo en este reino en cuatro partes y de los indios mitimas, y depósitos que tenía........ 347 VIII.De los chasquis que el Ynga tenía y del orden con que los puso................350 IX.De los tambos que tenía el Ynga y las puentes de crisneja ........353 X.Del orden que había en los distritos de las provincias, y en los caminos........357 XI.De los contadores que había, llamados Quipucamayos 359 XII.De la escuela que tenía el Ynga en el Cuzco 363 XIII.Del gobierno que los Yngas tenían y orden con sus vasallos ......365 XIV.Cómo sucedían los Yngas en este reino 367 XV.De las coyas y del modo que el Ynga tenía en su casamiento con ella..............369 XVI.Del orden que tenían los demás indios en sus casamientos y bodas .......373 XVII.De las cosas de recogimiento que tenía el Ynga 379 XVIII.De las demás casas de recogidas que tenía el Ynga en su reino.........379 XIX.De otra casa que había de indias dedicadas al sol 382 XX.Del orden que guardó el Ynga en saber la gente que tenía en su reino ..........383 XXI.Cómo el Ynga dividió toda esta gente en siete estados 387 XXII.De las ordenanzas que los Yngas dieron a sus vasallos 392 XXIII.Del modo que el Ynga guardaba en la guerra 395 XXIV.De las confecciones que estos indios usaban 399 XXV.De los ritos que guardaban estos indios con los difuntos ......401 XXVI.De los médicos que tenían los indios y las curas que hacían .......403 XXVII.De las cosas que sacrificaban los indios 406 XXVIII.De las demás cosas que adoraban los indios 410 XXIX.Del cuidado que tenían los indios en que se aumentasen las huacas, y los ayunos que hacían y sacrificios generales........................413 XXX.De otros ritos y ceremonias que usaban los indios 415 XXXI.De los ministros que tenían en los sacrificios y modo de hacerlos............416 XXXII.De los hechiceros y hechiceras que usaban los indios 419 XXXIII.De los sortilegios y adivinos que había entre los indios 423 XXXIV.De los agüeros y abusiones que guardaban estos indios ........425 XXXV.De otras supersticiones y abusos que tenían los indios 427 XXXVI.De las huacas que adoraban los indios 430 XXXVII.Del modo que se podría tener para evitar las hechicerías que hoy usan los indios ....433 XXXVIII.Del orden que tuvieron los indios en el año 436 XXXIX.De las demás fiestas ordinarias de los indios 439 XL.De algunas cosas notables y de admiración deste reino 441 LIBRO TERCERO DONDE SE TRATA EN GENERAL Y PARTICULAR DESTE REINO DEL PERÚ Y LAS CIUDADES PRINCIPALES Y VILLAS DÉL.........................................445 I.Del nombre deste reino del Perú, y del origen de los naturales dél.......445 II.De la disposición del reino del Perú 449 III.De la disposición de la Sierra y Andes 453 IV.De las riquezas del reino del Perú 459 V.Del gobierno que hoy tiene el reino del Perú 464 VI.Que prosigue el gobierno de justicia que hoy tiene el Perú 468 VII.De cómo los primeros religiosos que pasaron a la conquista deste reino occidental del Perú, fueron los de la Sagrada religión de Nuestra Señora de las Mercedes, Redención de cautivos, y del fruto que en él hicieron con su doctrina y predicación 472 VIII.De cómo los religiosos de la orden del hábito de Nuestra Señora de las Mercedes fueron, después de haber conquistado y predicado el Santo Evangelio en este reino del Perú, a las provincias y gobernaciones de Santa Cruz, Tucumán, Paraguay y Reino de Chile 476 VIII.De otros religiosos de Nuestra Señora de la Merced que han hecho particular fruto en aquellos reinos, particularmente los dos varones santos y mártires Fray Joan de Salazar y Fray Christóval de Albarrán ...480 IX.Del gobierno espiritual que hay en el reino del Perú 482 X.De la gran ciudad del Cuzco y su descripción 487 XI.De las fiestas que se hicieron en la ciudad del Cuzco al nacimiento del Príncipe don Phelipe, año de mil y seisentos y seis 493 XII.Que prosigue las fiestas que hicieron en la ciudad del Cuzco ..........493 XIII.De la Ciudad de los Reyes y su descripción 493XIV.Que prosigue las cosas notables de la Ciudad de los Reyes ........498 XV.Del Callao y puerto de la Ciudad de los Reyes 504 XVI.De la ciudad de León de Huanuco 507 XVII.De la gran ciudad de San Francisco de Quito y de su nombre.........509 XVIII.De otras ciudades y villas desde Reino hasta la ciudad de Trujillo......512 XIX.De la villa de Cañete y de Ica 516 XX.De los valles de la Nasca y la villa de Camana 519 XXI.De la muy noble y leal ciudad de Arequipa 521 XXII.De la miserable ruina que vino a la ciudad de Arequipa 525 XXIII.De la villa de San Marcos de Arica 534 XXIV.De la Villa Rica de Oropesa y la ciudad de Castro Virreina ...537 XXV.De la ciudad de San Juan de la Frontera de Guamanga 540 XXVI.De la ciudad de Nuestra Señora de la Paz y su descripción y nombre antiguo de Chuquiapo.....542 XXVII.De la villa rica de Hururo y de su descubrimiento 545 XXVIII.De la villa de Oropesa y Canata, en el valle de Cochapampa.........547 XXIX.De la ciudad de San Miguel de la Plata, provincia de los Charcas y nuevo reino de Toledo .........548 XXX.Del rico y afamado Cerro de Potosí y de sus grandezas 551 XXXI.De la villa imperial de Santiago de Potosí 554
contexto
Introducción 5 Bibliografía 79 Primer viaje a las indias 83 Viernes, 3 de agosto 87 Sábado, 4 de agosto 88 Domingo, 5 de agosto 88 Lunes, 6 de agosto 88 Martes, 7 de agosto 89 Miércoles, 8 de agosto 89 Jueves, 9 de agosto 89 Jueves, 6 de septiembre 90 Viernes, 7 de septiembre 91 Sábado, 8 de septiembre 91 Domingo, 9 de septiembre 91 Lunes, 10 de septiembre 91 Martes, 11 de septiembre 92 Miércoles, 12 de septiembre 92 Jueves, 13 de septiembre 92 Viernes, 14 de septiembre 92 Sábado, 15 de septiembre 93 Domingo, 16 de septiembre 93 Lunes, 17 de septiembre 94 Martes, 18 de septiembre 94 Miércoles, 19 de septiembre 95 Jueves, 20 de septiembre 95 Viernes, 21 de septiembre 96 Sábado, 22 de septiembre 96 Domingo, 23 de septiembre 97 Lunes, 24 de septiembre 97 Martes, 25 de septiembre 98 Miércoles, 26 de septiembre 98 Jueves, 27 de septiembre 99 Viernes, 28 de septiembre 99 Sábado, 29 de septiembre 99 Domingo, 30 de septiembre 100 Lunes, 1 de octubre 100 Martes, 2 de octubre 100 Miércoles, 3 de octubre 101 Jueves, 4 de octubre 101 Viernes, 5 de octubre 101 Sábado, 6 de octubre 102 Domingo, 7 de octubre 102 Lunes, 8 de octubre 103 Martes, 9 de octubre 103 Miércoles, 10 de octubre 104 Jueves, 11 de octubre 104 Sábado, 13 de octubre 107 Domingo, 14 de octubre 109 Lunes, 15 de octubre 110 Martes, 16 de octubre 114 Miércoles, 17 de octubre 115 Jueves, 18 de octubre 117 Viernes, 19 de octubre 118 Sábado, 20 de octubre 119 Domingo, 21 de octubre 120 Lunes, 22 de octubre 121 Martes, 23 de octubre 122 Miércoles, 24 de octubre 122 Jueves, 25 de octubre 123 Viernes, 26 de octubre 123 Sábado, 27 de octubre 124 Domingo, 28 de octubre 124 Lunes, 29 de octubre 126 Martes, 30 de octubre 127 Miércoles, 31 de octubre 128 Jueves, 1 de noviembre 128 Viernes, 2 de noviembre 130 Sábado, 3 de noviembre 130 Domingo, 4 de noviembre 131 Lunes, 5 de noviembre 132 Martes, 6 de noviembre 134 Lunes, 12 de noviembre 136 Martes, 13 de noviembre 139 Miércoles, 14 de noviembre 140 Jueves, 15 de noviembre 141 Viernes, 16 de noviembre 141 Sábado, 17 de noviembre 142 Domingo, 18 de noviembre 143 Lunes, 19 de noviembre 143 Martes, 20 de noviembre 144 Miércoles, 21 de noviembre 144 Jueves, 22 de noviembre 145 Viernes, 23 de noviembre 146 Sábado, 24 de noviembre 146 Domingo, 25 de noviembre 147 Lunes, 26 de noviembre 149 Martes, 27 de noviembre 150 Miércoles, 28 de noviembre 153 Jueves, 29 de noviembre 153 Viernes, 30 de noviembre 154 Sábado, 1 de diciembre 154 Domingo, 2 de diciembre 154 Lunes, 3 de diciembre 155 Martes, 4 de diciembre 157 Miércoles, 5 de diciembre 157 Jueves, 6 de diciembre 159 Viernes, 7 de diciembre 161 Sábado, 8 de diciembre 163 Domingo, 9 de diciembre 163 Lunes, 10 de diciembre 164 Martes, 11 de diciembre 164 Miércoles, 12 de diciembre 166 Jueves, 13 de diciembre 167 Viernes, 14 de diciembre 169 Sábado, 15 de diciembre 170 Domingo, 16 de diciembre 170 Lunes, 17 de diciembre 173 Martes, 18. de diciembre 174 Miércoles, 19 de diciembre 177 Jueves, 20 de diciembre 177 Viernes, 21 de diciembre 178 Sábado, 22 de diciembre 182 Domingo, 23 de diciembre 184 Lunes, 24 de diciembre 186 Martes, 25 de diciembre 187 Miércoles, 26 de diciembre 190 Jueves, 27 de diciembre 193 Viernes, 28 de diciembre 194 Sábado, 29 de diciembre 194 Domingo, 30 de diciembre 196 Lunes, 31 de diciembre 197 Martes, 1 de enero 197 Miércoles, 2 de enero 198 Jueves, 3 de enero 199 Viernes, 4 de enero 200 Sábado, 5 de enero 201 Domingo, 6 de enero 202 Lunes, 7 de enero 204 Martes, 8 de enero 204 Miércoles, 9 de enero 206 Jueves, 10 de enero 207 Viernes, 11 de enero 207 Sábado, 12 de enero 208 Domingo, 13 de enero 209 Lunes, 14 de enero 212 Martes, 15 de enero 213 Miércoles, 16 de enero 214 Jueves, 17 de enero 215 Viernes, 18 de enero 216 Sábado, 19 de enero 216 Domingo, 20 de enero 217 Lunes, 21 de enero 217 Martes, 22 de enero 217 Miércoles, 23 de enero 218 Jueves, 24 de enero 218 Viernes, 25 de enero 219 Sábado, 26 de enero 219 Domingo, 27 de enero 219 Lunes, 28 de enero 220 Martes, 29 de enero 220 Miércoles, 30 de enero 220 Jueves, 31 de enero 220 Viernes, 1 de febrero 221 Sábado, 2 de febrero 221 Domingo, 3 de febrero 221 Lunes, 4 de febrero 221 Martes, 5 de febrero 222 Miércoles, 6 de febrero 222 Jueves, 7 de febrero 222 Viernes, 8 de febrero 223 Sábado, 9 de febrero 223 Domingo, 10 de febrero 223 Lunes, 11 de febrero 224 Martes, 12 de febrero 224 Miércoles, 13 de febrero 225 Jueves, 14 de febrero 225 Viernes, 15 de febrero 228 Sábado, 16 de febrero 228 Lunes, 18 de febrero 229 Martes, 19 de febrero 230 Miércoles, 20 de febrero 232 Jueves, 21 de febrero 232 Viernes, 22 de febrero 233 Sábado, 23 de febrero 234 Domingo, 24 de febrero 234 Lunes, 25 de febrero 235 Martes, 26 de febrero 235 Jueves, 28 de febrero 235 Viernes, 1 de marzo 235 Sábado, 2 de marzo 236 Domingo, 3 de marzo 236 Lunes, 4 de marzo 236 Martes, 5 de marzo 237 Miércoles, 6 de marzo 238 Jueves, 7 de marzo 238 Viernes, 8 de marzo 239 Sábado, 9 de marzo 239 Domingo, 10 de marzo 240 Lunes, 11 de marzo 240 Martes, 12 de marzo 240 Miércoles, 13 de marzo 241 Jueves, 14 de marzo 241 Viernes, 15 de marzo 241 Carta de Colón 243 Segundo viaje a las indias 255 Tercer viaje a las indias 275 Cuarto viaje a las indias 295
contexto
ÍNDICE Introducción Bibliografía general Capítulo I La tierra de Yucatán Capítulo II Llegada de los españoles Capítulo III Los antiguos pobladores Capítulo IV Conquistadores y clérigos Capítulo V Vida y creencias de los mayas Capítulo VI Calendario, ritos y escritura Capítulo VII Edificios de Yucatán Capítulo VIII Por qué cosas hacían otros sacrificios los indios Capítulo IX El medio natural Capítulo X Conclusión