ÍNDICE VIAJE A YUCATÁN - VOLUMEN II Capítulo I Partida de Nohcacab. --Arreglo de los equipajes. --Rancho Chaac. --Terror y espanto de las mujeres. --Rancho Chaví. --Casa real. --Escasez de agua. --Visita del alcalde. --Manera primitiva de proporcionarse agua. --Pueblo de un carácter peculiar. --Ruinas de Zayí. --Gran montículo cubierto de arboleda. --La casa grande. --Feliz descubrimiento. --Escalinata. --Pórticos. --Edificios sobre la segunda terraza. --Pórticos, columnas curiosamente adornadas. --Edificio sobre la tercera terraza. --Puertas, departamentos, etc. --Dinteles de piedra. --Fachada de la segunda línea de edificios. --Plano de las tres líneas. --La casa cerrada. --Puertas cerradas por dentro con piedras y mezcla. --Piezas cerradas del mismo modo. --Esta cerradura se verificó al mismo tiempo que se construyeron los edificios. --Un montículo. --Edificio arruinado. --Su interior. --Cabeza esculpida. --Estructura extraña. --Un arco. --Muralla perpendicular. --Figuras y adornos de estuco. --Gran terraza y edificio. --Departamentos, etc. Falta de interés que mostraban los indios con respecto a estas ruinas 7 II Visita a un edificio arruinado cerca de Chaac. --Un tohonal o campo cubierto de tah. --Descripción del edificio. --Un enjambre de avispas. --Un pequeño buitre. --Vista pintoresca desde la terraza. --Pozo de Chaac. --Explotación de sus pasadizos. --Vuelta al rancho. --Partida de Chaví. --El camino real. --Rancho Sacnicté. --Salvaje apariencia de los indios. --Escasez continuada de agua. --Otra ciudad arruinada. --Edificios arruinados. --Departamentos, columnas, etc. --Pared elevada. --Continuación de la jornada. --Rancho Sabacché. --Casa real. --Pozo. --Choza del alcalde. --La señora. --Ruinas de Sabacché. --Edificio pintoresco. --Regocijo de los indios. --Fachada. --Pilastras, cornisas, etc. Encuentro con una iguana. --Otro edificio arruinado. --Agave americana. --Nuevas ruinas. --Vestigios de la mano roja. --La mano roja usada como un símbolo entre los indios de Norteamérica. --Conclusiones que se deducen de esta circunstancia. --Delicada manera de prestar un servicio 21 III Ruinas de Labná. --No debe uno fiarse de los relatos de los indios. --Ruina irreparable. --Estructura extraordinaria. --Puertas. --Cámaras. --Gigantesca pared cubierta de adornos de estuco. --Calaveras. --Figuras humanas de alto relieve. --Colosal figura sentada. --Gran baile y figuras. --Miserable estado de esta estructura. --Una puerta formada de un arco. --Otros edificios. --Puerta espléndidamente adornada. --Patio. --Adornos de estuco. --Edificio amplio. --Magnífico edificio. --Fachada adornada de piedras esculpidas. --Agujero circular que conducía a una pieza subterránea. --El árbol de ramón. --Una gruta. --Conversación con los indios. --Paseo a la hacienda Tabí. --Adorno esculturado. --Otras figuras. --Visita a una caverna. --Dificultad del paso. --Un vaquero. --Descenso a la caverna. --Escena fantástica. --Vuelta al rancho. --Baño caliente 36 IV Continuación de la jornada en busca de ciudades arruinadas. --Jornada al rancho Kiuic. --Edificio arruinado. --Extravío del camino. --Llegada a Kiuic. --La casa real. --Visita del propietario, que era un indio puro. --Su carácter. --Visita a las minas. --Garrapatas. --Paredes viejas. --Fachadas. --Imponente escena de las ruinas. --Entrada principal. --Departamentos. --Pinturas curiosas. --Excavación de una piedra. --Un edificio largo. --Otras ruinas. --Continuación de la escasez de agua. --Visita a una caverna llamada por los indios Actún. --Escena selvática. --Una aguada. --Visita a la casa real. --Crisis monetaria. --Viaje a Xul. --Entrada en el pueblo. --El convento. --Recepción. --El cura de Xul. --Su carácter. --Mezcla de los tiempos antiguos con los modernos. --La iglesia. --Visita de recepción. --Un feliz arribo 51 V Viaje al rancho Nohcacab. --Una fuente y una ceiba. --Llegada al rancho. --Su apariencia. --Un trío de enfermos. --Efectos de un buen almuerzo. --Visita a las ruinas. --Terraza y edificios. --Carácter de estas ruinas. --Desengaño. --Vuelta a Xul. --Visita a otra ciudad arruinada. --Edificio en ruinas. --Un arco revocado y cubierto de pinturas. --Otras pinturas. --Pozo subterráneo. --Vuelta al pueblo. --Jornada de Ticul. --Grandes montículos. --Pasaje de la sierra. --Gran vista. --Llegada a Ticul. --Fiesta del pueblo. --Baile de mestizas. --Trajes. --Baile del toro. --El lazo. --Baile diurno. --Los fiscales. --Escena burlesca. --Una danza. --Amor frenético. --Almuerzo único. --Fin del baile 65 VI Lucha de toros. --Carreras de a caballo. --Toreadores. --Su ridícula apariencia. --Muerte de un toro. --Un baile de etiqueta. --Sociedad en Yucatán. --Trajes de baile. --Nueva lucha de toros. --Una mestiza. --Escenas en la plaza de toros. --Un chubasco. --Dispersión de los espectadores. --Un descubrimiento. --Nueva reforma en Yucatán. --Celibato de los clérigos. --Dos palabras acerca de los padres. --Llegada de Mr. Catherwood y del Dr. Cabot. --Lluvia. --Operaciones daguerrotípicas. --La antigua cronología de Yucatán. --D. Juan Pío Pérez. --Calendario de los indios antiguos. --Es substancialmente el mismo que el de los mexicanos. --Este hecho tiende a probar el origen común de los aborígenes de Yucatán y México 81 VII Vuelta a Nohcacab. --Partida definitiva de este pueblo. --Un sepulturero indio. --Camino. --Paredes antiguas. --Ruinas de Saché. --Vía empedrada. --Prosecución de la jornada. --Ruinas de Xampón. --Edificio imponente. --Paredes antiguas llamadas por los indios Xlab-Pak. --Ruinas de Yokoluitz y de Xkúpak. --Sicilná. --Altar para quemar el copal. --Terraza antigua. --Elevadas estructuras de piedra. --Ruinas de un edificio. --Piedras esculpidas. --Plataforma. --Rancho Chunhubú. --Hacémonos involuntariamente dueños de una choza. --Sus arreglos interiores. --Escasez de agua. --Necesidades urgentes. --Visita a las ruinas. --Dos edificios. --Fachadas. --Puertas ornamentadas. --Visitas bien recibidas. --Otro edificio. --Un frontispicio revocado. --Un edificio visto desde la terraza. --Visita a las ruinas de Xkolok. --Grande estructura de piedra. --Líneas de edificios. --Piedra circular. --Edificio arruinado. --Representación de figuras humanas. --Vuelta al rancho. --Beneficios de un aguacero 89 VIII Marcha a Bolonchenticul. --Fatal camino. --Una gran hacienda. --Imponente entrada. --Un huésped poco hospitalario. --Ruinas de Itzimté. --Edificio arruinado. --Escalera de piedras esculpidas. --Edificio cuadrado. --Fachada decorada de columnas. --Muros arruinados. --Restos de una figura esculpida. --Carácter y aspecto de estas ruinas. --Partida. --Llegada a Bolonchenticul. --Escena de satisfacción. --Pozos. --Derivación de la palabra Bolonchen. --Origen desconocido de los pozos. --El cura. --Visita a una extraordinaria caverna. --Su entrada. --Bajadas precipitadas. --Escena salvaje. --Escaleras toscas. --Peligros del descenso. --Nombre indio de esta caverna. --Una sala subterránea de baile. --Cámara cavernosa. --Numerosos pasadizos. --Gran número de escaleras. --Estanque rocalloso de agua. --Gran profundidad de esta caverna. --Un baño en el estanque. --Su nombre indígena. --Vuelta a la cámara rocallosa. --Exploración de otros pasadizos. --Otro depósito. --Historietas indias. --Otros dos pasadizos y estanques. --Siete estanques en todo. --Nombres indígenas de los otros cinco. --Falta de instrumentos científicos. --Superficie del país. --Esta caverna, la única proveedora de agua de un pueblo grande. --Vuelta. --Visita al cura. --Noticias de nuevas ruinas 104 IX Partida de Bolonchén. --Extravío. --Rancho de azúcar. --Una nueva sección del país. --Rancho Santa Rosa. --Plaga de pulgas. --Visita a las ruinas de Xlabpak. --Una elevada estructura. --Departamentos, etcétera. --Escaleras. --Puertas principales. --Interesante descubrimiento. --Patio. --Edificio cuadrado en la segunda terraza. --Figuras y adornos colosales. --Departamento central. --Señales de reciente ocupación. --Plan de la hilera baja de habitaciones. --Bajorrelieves esculpidos. --Los constructores acomodaron su estilo al género de materiales que tenían a la mano. --Residencia en las ruinas. --Necesidades. --Escena a la luz de la luna. --Pintura. --Agujeros circulares. --Escalinatas. --Adornos de estuco. --Lluvia. --Afición a lo maravilloso 118 X Partida de Xlahpak. --Ranchos de azúcar. --Hacienda de Halalsak. --Cultivo de la caña de azúcar. --Otro rancho. --Su agradable apariencia. --Establecimiento del señor Trejo. --Un pozo. --Árboles de ceiba. --Continuación de la jornada. --Pueblo de Iturbide. --Su formación y rápido aumento. --Un conocido. --Atenciones opresoras. --Iris lunar. --Apariencias del pueblo. --Montículo de ruinas. --Visita a las ruinas de Cibinocac. --Un pozo. --Amplio edificio. --Escolta perezosa. --Un huésped apurado. --Vuelta al pueblo. --Un emigrante en prosperidad. --Una comida. --Práctica médica. --Deplorable situación del país con respecto a auxilios medicales. --Segunda visita a las ruinas. --Frente de un edificio. --Estructuras cuadrangulares. --Pintura interesante. --Un pozo antiguo. --Montículos. --Vestigios de una gran ciudad 126 XI Termina nuestro viaje en esta dirección. --Lago del Petén. --Probable existencia de ruinas en medio de las selvas. --Islas en el lago del Petén. --Petén grande. --Misión de dos religiosos. --Gran ídolo en forma de caballo. --Destrózanlo los religiosos, y en consecuencia se ven obligados a abandonar la isla. --Segunda misión de los religiosos. --Los indios los expulsan. --Expedición de don Martín de Urzúa y Arizmendi. --Llegada a la isla. --Es atacado por los indios. --Derrota de éstos. --Don Martín toma posesión del Petén Itzá. --Templos e ídolos de los indios. --Destrucción que hacen de ellos los españoles. --Fuga de los indios al interior de las selvas. --Preparativos. --Enfermedad de Mr. Catherwood. --Efectos del juego. --De la iglesia a la mesa de juegos. --Manera con que vive el pueblo en Iturbide. --Partida. --Rancho Nohyaxché 141 XII Prosecución de nuestro viaje. --Una aguada. --Las aguadas artificiales construidas por los antiguos aborígenes. --Examen de una de ellas por el señor Trejo. --Su construcción. --Pozos antiguos. --Cisternas. --Un rancho de caña dulce. --Rancho Yakathel. --Rancho Choop. --Llegada a Macobá. --Las ruinas. --Alojamiento en una miserable cabaña. --Pozos. --Edificios arruinados. --Otra aguada. --Nuevas cisternas. --Asombro de los indios. --Amoríos subitáneos a primera vista. --Caracteres interesantes. --Partida. --Espesuras. --Rancho Puut. --Incidente. --Situación del rancho. --Agua. --Ruinas de Mankix 151 XIII Rancho Halal. --Aguada pintoresca. --Excavaciones hechas en ella por los indios. --Sistema de aguadas. --Continuación de la jornada. --Extravío. --Tentativa en la lengua maya. --Alameda de naranjos. --Ruinas de Yakabcib. --Edificio destruido. --Sierra pedregosa. --Pueblo de Becanchén. --Hospitalidad. --Piedras esculpidas. --Pozos. --Corriente de agua. --Derivación de la palabra Becanchén. --Progreso rápido de este pueblo. --Origen del agua de sus pozos. --Accidente ocurrido a un indio. --Separación de los viajeros. --Aguadas. --Pájaro raro. --Hacienda Sacakal. --Visita a las ruinas. --Terraza de piedra. --Agujero circular. --Dos edificios. --Garrapatas. --Hormigas negras. --Vuelta 162 XIV Pueblo San José. --Iglesia de paja. --El cura. --Resistencia de un indio. --Afecto de los indios. --Jornada a Maní. --La Sierra. --Hacienda Santa María. --Montículo arruinado. --Buen camino. --Llegada a la ciudad de Tekax. --Revolución incruenta. --Situación y apariencia de la ciudad. --Encuentro interesante. --Curiosidad de las gentes del pueblo. --Akil. --Asiento de una ciudad arruinada. --Piedras esculpidas. --Continuación de la jornada. --Arribo a Maní. --Noticia histórica. --Tutul Xiu. --Embajada dirigida a los señores de Sotuta. --Asesinato de estos embajadores. --Maní fue el primer pueblo del interior que se sometió a los españoles. --Escasez de agua por todo el país. --Consideración de peso. --Descubrimiento interesante 171 XV Compra de equipaje. --Turba de haraganes. --Visita de las ruinas. --Grande edificio construido por los españoles. --Pozo interesante. --Leyenda indígena. --La madre del enano. --Exploración del pozo. --Restos de grandes cuyos. --Cogolludo. --Pintura antigua y curiosa. --Libros y caracteres antiguos de los indios quemados por los españoles. --Archivo de Maní. --Importantes documentos. --Mapa antiguo. --Instrumento cuidadosamente envuelto. --Importante consecuencia de estos documentos. --¿Qué era Uxmal? --Argumento. --Ningún vestigio de población española en Uxmal. --Iglesias erigidas por los españoles en todos sus establecimientos coloniales. --Ningún vestigio de que hubiese existido iglesia alguna en Uxmal. --Conclusiones. --Sospechas del pueblo. --Iglesia y convento. --Vista espléndida desde la torre de la iglesia 183 XVI Partida de Maní. --Ornitología de Yucatán. --Descubrimientos del Dr. Cabot. --Pueblo de Tixmeuac. --Peto. --Iglesia y convento. --Noticias de la patria. --D. Juan Pío Pérez. --Almanaque indio. --Fragmento de un manuscrito maya. --Continuación de nuestro viaje. --Tahciú. --Yaxcabá. --Pisté. --Llegada a Chichén Itzá. --Primera visita de las ruinas. --La hacienda. --Extraña recepción. --Alojamiento. --Situación de las ruinas. --Mr. Burke. --Magnífica apariencia de las ruinas. --Derivación de la palabra Chichén. --Cenotes. --Diferencia entre ellos y los vistos anteriormente. --Muchachos dañinos. --Pérdida de las cosechas 194 XVII Plano de las ruinas. --Un edificio llamado Akabcib. --Puertas. --Departamentos. --Masa circular de cal y canto. --Cuarto misterioso. --Tabla de piedra esculpida. --Serie de edificios llamados Las Monjas. --Jeroglíficos. --Riqueza de los adornos. --Pórticos, cuartos, etcétera. --Restos de pinturas. --La iglesia. --Adornos de la fachada. --Medallones de estuco. --Edificio circular llamado El Caracol. --Departamento interior. --Escalera decorada de cada lado con serpientes enlazadas. --Cabeza colosal. --Puertas. --Pinturas. --Edificio llamado Chichanchob. --Adornos. --Línea de jeroglíficos. --Otro edificio. --Vestigios de cultos y edificios arruinados. --Extraordinario edificio al cual se da el nombre de Gimnasio o juego de pelota. --Columnas ornamentadas. --Figuras esculpidas en bajorrelieve. --Anillos de piedra maciza con serpientes enlazadas. --Juegos y cacerías de los indios. --Dos hileras de edificios. --Procesión de tigres. --Columnas esculpidas. --Figuras en bajorrelieve. --Un dintel ricamente esculpido. --Jambas decoradas de figuras esculpidas. --Corredores. --Departamentos. --Columnas cuadradas cubiertas de figuras esculpidas. --Hileras de columnas. --Ocupación y abandono que los españoles hicieron de Chichén. --Primer descubrimiento de Chichén. --Cenotes 204 XVIII Partida de Chichén. --Pueblo de Kauá. --Cuncunul. --Llegada a Valladolid. --Un accidente. --Apariencia de la ciudad. --Fábrica de hilados y tejidos de algodón, perteneciente a don Pedro de Baranda. --Un compatriota. --Revolución mexicana. --Los indios como soldados. --Aventuras de un famoso duende o demonio. --Carácter del pueblo. --Juegos de gallos. --Dificultad de conseguir un informe seguro acerca de la ruta que debíamos seguir. --Partida para la costa. --Comitiva de indios. --Pueblo de Chemax. --Destino del pirata Motas. --Relatos que nos desaniman. --Trastorno de nuestros planes. --El convento. --El cura García. --Fundación del pueblo. --La primitiva historia. --Ruinas de Cobá. --Sepulcro indígena. --Reliquias. --Cortaplumas hallado en el sepulcro 232 XIX Partida. --Jornada a Yalahau. --Camino pedregoso. --Llegada al puerto. --El mar. --Apariencia del pueblo. --Puente. --Ojos de agua. --Piratas. --Escasez de ramón. --El Castillo. --Su guarnición. --Don Vicente Albino. --Un incidente. --Arreglos para un viaje por la costa. --Embarque. --La canoa llamada "El Sol". --Objetos del viaje. --Punta Mosquito. --Punta Francesa. --Un pescador indio. --Cabo Catoche. --El primer punto de desembarco de los españoles. --Isla del Contoy. --Pájaros marinos. --Isla Mujeres. --Lafitte. --Pesca de una tortuga. --Variedad de tortugas Isla de Kancum. --Punta de Nizuc. --Tiburones. --Mosquitos. --Bahía de San Miguel. --Isla de Cozumel. --Rancho establecido por el pirata Molas. --Don Vicente Albino. --Mr George Fisher. --Aspecto pirático de la isla. --Un pozo. --Plantío de algodón. --Paseo a lo largo de las orillas del mar 246 XX Un perro derrengado. --Isla de Cozumel, conocida por los aborígenes con el nombre de Cuzamil. --Descubierta por Juan de Grijalva. --Extractos del itinerario de su viaje. --Torres vistas por los españoles. --Un antiguo juego indio. --Templos. --Idolos derribados por los conquistadores. --Actual estado de la isla. --Sumergida en una espesa floresta. --Terrazas y edificio. --Otro edificio. --Esos edificios fueron probablemente las torres vistas por los españoles. --Su semejanza con los de la tierra firme. --Ruinas de una iglesia cristiana. --Su historia es desconocida. --Vanidad de las esperanzas humanas. --Opinión de los antiguos escritores españoles. --Su creencia de que la cruz fue hallada entre los indios como el símbolo del culto cristiano. --La Cruz de Cozumel en Mérida. --Plataforma al frente de la iglesia. --Pilastras cuadradas. --Destinadas antiguamente a soportar las cruces. --Una de éstas era la "Cruz de Cozumel". --La cruz nunca fue reconocida por los indios como símbolo del culto. --Pájaros raros. --Una súbita tormenta. --La canoa en un estrecho. --Terribles aprensiones de nuestra parte 260 XXI Busca de nuestra canoa. --Aspereza y escabrosidad de la costa. --Hendedura. --Abrigo. --Hallazgo de la canoa. --Relato del patrón. --Caída de un hombre al agua. --Vuelta. --Conchas marinas. --Partida de Cozumel. --Costa de Yucatán. --Edificios cuadrados. --Primera vista del Castillo de Tuluum. --Rancho Tancah. --Molas. --Sus dos hijos. --Visita a las minas de Tuluum. --Edificios vistos de pasada. --Magnífico escenario. --El castillo. --Vista del frontispicio. --Gran escalinata. --Columnas. --Corredores. --La mano roja. --Las alas del castillo consistentes en dos cuerpos. --Labores en estuco. --Techumbres planas. --Vista posterior del castillo. --Una tormenta. --Cambio súbito de sentimientos. --Edificios arruinados. --Terraza cuadrada. --Vista pintoresca. --Fragmentos de tabletas o medallones. --Edificio aislado. --Figura curiosa. --Pinturas. --Descubrimiento de la muralla de la ciudad. --El buen estado en que se encuentra. --Puertas de la ciudad. --Atalayas o garitas. --Edificios. --Cielos rasos construidos sobre diferente principio. --Tremenda embestida de mosquitos 272 XXII Descubrimiento de un edificio. --Otros dos. --Descripción del primero. --Adorno de estuco. --Columnas. --Corredor. --Pinturas. --Cuarto central. --Altar. --Cuerpo superior. --Tabletas de piedra. --Otro edificio. --Figura mutilada. --Departamentos. --Altar. Otro edificio más. --Esta ciudad fue vista por los primitivos viajeros españoles y continuó ocupada después de la Conquista. --Adoratorios. --Relatos sobre ciudades arruinadas en el interior. --Viaje de regreso. --Mareo. --Nizuk. --Kankún. --Edificios arruinados. --Isla Mujeres. --Pájaros de la mar. --Apariencia de la isla. --Una horrible pira funeral. --Gaviotas. --Lafitte. --Asociaciones piráticas. --Confesión de un pirata. --Visita a las ruinas. --Edificio solitario. --Escena grandiosa. --Corredores. --Inscripciones. --Edificio cuadrado. --Relato de Bernal Díaz. --Partida de la isla. --Cabo Catoche. --Yalahau. --Montículo antiguo. --El Cuyo. --Un conocido antiguo en desgracia 289 XXIII Puerto de Cilam. --Hospitalidad. --Almuerzo. --Paseo por la costa. --Flamencos. --Excursión de caza a Punta Arenas. --Camino salvaje. --Tomamos posesión de una choza. --Gran variedad y muchedumbre inmensa de gallinolas. --Atolladero. --Flamencos y rabihorcados. --Aventura grotesca. --Disecación de pájaros. --Vuelta al puerto. --El cuartel. --Una catástrofe. --Partida. --Pueblo de Cilam. --Montículo gigantesco. --Vista desde su parte superior. --Otro montículo. --Relatos de Herrera y Cogolludo. --La tumba de Lafitte. --Hospitalidad de los Padres. --Partida de Cilam. --Temax. --Iglesia y convento. --Izamal. --Fiesta de la Santa Cruz. --Aspecto de la ciudad. --Montículos. --Adornos colosales en estuco. --Cabeza gigantesca. --Montículo estupendo. --Cámaras interiores. --Iglesia y convento fabricados sobre un montículo antiguo. --Leyenda. --Baile 303 XXIV Partida para Mérida. --El camino real. --Cacalchen. --Hacienda de Aké. --Las ruinas. --Gran montículo denominado "El Palacio". --Inmensa escalinata. --Grande acceso. --Columnas. --No hay vestigio de edificio alguno en el montículo. --Otros montículos. --Cámara interior. --Un cenote. --Carácter rudo y macizo de estas ruinas. --Fin de nuestro viaje a través de las ciudades arruinadas de Yucatán. --Número de ciudades descubiertas. --Edificadores de estas ciudades americanas. --Opinión. --Fabricadas por los antepasados de la raza actual de indios. --Réplica de argumentos empleados contra esta creencia. --Falta de tradiciones. --Extraordinarias circunstancias que acompañaron a la Conquista. --Política poco escrupulosa de los españoles. --La falta de tradición no se limita a los sucesos anteriores a la Conquista. --Ni es peculiar a las ruinas americanas. --Degeneración de los indios. --Insuficiencia de estos argumentos. --Despedida final de las ruinas de Yucatán 317 XXV Partida. --Llegada a Mérida. --Conocidos antiguos. --Jirafas. --Aspecto del horizonte político. --La gran cuestión de la revolución aún no decidida. --Nombramiento de diputados al Congreso Mexicano. --Ultimatum del general Santa Anna. --Discusiones. --Triste condición del Estado. --Causa de las convulsiones intestinas en las repúblicas hispanoamericanas. --Derechos del Estado. --Preparativos de partida. --Invasión de Yucatán. --Despedida de los amigos. --Embarque para La Habana. --Llegada a dicha ciudad. --Paseo. --La tumba de Cristóbal Colón. --Vuelta a la patria. --Conclusión de esta obra 330 Apéndice - II 337
Busqueda de contenidos
contexto
ÍNDICE Introducción 5 Bibliografía 35 Primera carta-relación 41 Segunda carta-relación 83 Tercera carta-relación 191 Cuarta carta-relación 301 Quinta carta-relación 353 Glosario 451
contexto
ÍNDICE I En que se da cuenta de la jornada y viaje primero que al descubrimiento de las islas de Salomón hizo el adelantado álvaro de Mendaña, siendo piloto mayor Hernán Gallego, que es quien escribió la relación. II De cómo salió el general del puerto y prosiguió el descubrimiento........ III En que se prosigue el descubrimiento, y salida del puerto del general; su gran tormenta y llegada a la Nueva España y Pirú.. IV De cómo se dio principio al segundo viaje de las islas de Salomón por el ya adelantado álvaro de Mendaña, en cuya compañía fue por piloto y capitán Pedro Fernández de Quirós. Cuéntase la salida del Callao....... V De lo que sucedió a la armada hasta el puerto de Paita, y qué puertos tocó.......... VI De lo que pasó en el puerto de Paita y cómo la armada se hizo a la vela para su viaje. VII De cómo se tuvo vista de otras tres islas, sus nombres, y cómo se tomó puerto en la de Santa Cristina.. VIII De cómo el adelantado saltó en la isla de Santa Cristina, y lo que pasó con los indios de ella. IX En que se da relación del puerto, isla y pueblo de los indios, y de sus comunidades y otras cosas. X De cómo el adelantado salió de esta isla y se comenzaron las murmuraciones entre la gente de guerra, en razón de faltas y de no se hallar la tierra. XI De cómo se descubrió una isla y se reconoció la del volcán, y la pérdida de la nao almiranta. XII De cómo salieron a las naos, de la isla, muchas canoas; dase razón de ellas y los indios, y de lo demás que pasó hasta que se tomó puerto. XIII De cómo los indios vinieron a ver las naos, cómo se halló otro mejor puerto, la "guazabra" que los indios dieron y lo que hubo hasta que se pobló. XIV De cómo se comenzó a tratar de la población y de lo que pasó, poblando, con las quejas de los soldados. XV En que se da particular relación de esta bahía, indios, puerto, pueblos y bastimentos, con lo demás que se vio en ella. XVI De cómo se comenzó la inquietud de los soldados por un papel y firmas; de lo que sobre ello dijo el adelantado a ciertos soldados, y de algunas murmuraciones y casos feos que hubo. XVII De cómo salió el adelantado a tierra y lo que sucedió, y dijo al maese de campo: y lo que se trató entre el vicario y piloto mayor. XVIII De cómo el piloto mayor pidió licencia para ir en nombre del general a hablar a los soldados a tierra, y lo que con ellos pasó. XIX De cómo el maese de campo vino a la nao: lo que pasó con el adelantado, y a él con los soldados en la tierra a donde el piloto mayor habló al maese de campo...... XX De cómo salió el piloto mayor a buscar de comer, y cómo Malope salió de paz y las amistades que les hizo........ XXI De cómo el adelantado con el piloto mayor salió a tierra y mandó a una escuadra de soldados, que iba a buscar de comer, que no matasen a Malope. Cuéntase la muerte del maese de campo y algunas crueldades. XXII De cómo los soldados mataron a Malope, y las prisiones que hubo sobre esta muerte, con la de un alférez y de un matador de Malope. XXIII Del gran llanto que por Malope hicieron los indios. Las grandes enfermedades que en el campo vinieron, con la muerte del adelantado y capellán, y las tres victorias que los indios tuvieron. XXIV De cómo el vicario hizo algunas amonestaciones a los soldados y los ejemplos que trajo................................ XXV En que se cuenta lo que más pasó con los indios......... XXVI En que se cuenta lo que más pasó hasta la muerte del general don Lorenzo Barreto..................................... XXVII En que se da cuenta del infelice estado de nuestra gente y muerte del vicario y la embarcación de todos. XXVIII De cómo se hicieron otras dos entradas, que fueron las últimas, y lo que pasó hasta que se dieron velas........... XXIX De cómo salía la nao y los otros dos bajeles de la bahía Graciosa: los trabajos que por el viaje había: pérdida de la galeota, y dase razón de un ermitaño. XXX Del estado en que iba la nao prosiguiendo su viaje, y la muerte del ermitaño. XXXI De cómo se trataba de elegir general: la respuesta a ello del piloto mayor, y el consejo que dio un hombre a la gobernadora, y la pérdida de la fragata. XXXII De cómo se tuvo vista de una isla de la parte del Norte, y el peligro grande en que el galeón estuvo puesto... XXXIII De cómo se tuvo vista de las islas de los Ladrones, y lo que allí pasó. XXXIV De cómo teniéndose vista de tierras de Filipinas, tuvo la nao muchos peligros, y cómo se surgió en un buen puerto. XXXV De lo que pasó en el tiempo que la nao estuvo en la bahía. XXXVI De cómo salió la nao desta bahía, y lo que sucedió hasta llegar a la boca de la de Manila. XXXVII De lo que pasó en esta entrada con los marineros, y cómo vinieron a la nao cuatro españoles, y lo demás hasta surgir en Cavite. XXXVIII De lo que pasó hasta que la gente se fue a Manila....... XXXIX En que se pone un discurso que el piloto mayor hizo por qué no se hallaron las islas de Salomón. XL De varios sucesos del piloto mayor Pedro Fernández de Quirós, hasta que llegó a la corte del Rey de España. XLI De lo que pasó al capitán Pedro Fernández de Quirós en la corte de España, negociando licencia de Su Majestad para ir a descubrir y poblar las partes australes; y cómo y en qué forma lo negoció, y su viaje hasta el Perú. Copia de la cédula de Su Majestad en cuanto al despacho principal. Copias de otras dos cédulas reales. XLII De lo demás que sucedió en la ciudad de los Reyes, y en el puerto del Callao de ella al capitán Pedro Fernández de Quirós, hasta que tuvo efecto su despacho y embarcación para el nuevo descubrimiento. Carta del virey conde de Monterey. XLIII De cómo habiendo el capitán Pedro Fernández de Quirós salido del puerto del Callao con su armada, fue navegando por la costa del Perú, y la instrucción que dio a los demás pilotos y gente de mar y guerra para que supiesen cómo se habían de gobernar. Instrucción. XLIV Cuéntase la navegación que se fue haciendo, y las señales que se hallaron, y cómo se vio la primera isla despoblada. XLV Cuéntase cómo desapareció la nao almiranta y volvió a juntarse, y cómo se vio la segunda isla despoblada. XLVI Cuéntase cómo se tuvo vista de la tercera isla descubierta, y una grande tormenta. XLVII Túvose vista de otras cuatro islas desiertas, y lo demás que pasó. XLVIII Viose la primera isla poblada. Lo que en ella pasó con sus naturales. XLIX Cuéntase los avisos que tuvo el capitán de que se le querían alzar con la nao, y los discursos y diligencias que hizo en razón de ello. L Cuéntase cómo se tuvo vista de la isla de San Bernardo, y lo que pasó allí. LI Túvose vista de la segunda isla poblada, y cuéntase lo que sucedió en ella. LII Lo que pasó salidos de esta isla. LIII La junta que se hizo de pilotos, y lo que en ella pasó, y prisión del piloto mayor. LIV Cuéntase cómo se tuvo vista de la tercera isla poblada, y lo que en ella pasó. LV Dase razón de esta isla, sus gentes, comidas y embarcaciones, y de la salida della. LVI Túvose vista de otra isla poblada. Dícese cómo se huyeron de la nao tres indios, y lo que más pasó. LVII Cuéntase cómo por razón de mucho viento Noroeste estuvieron de mar al través las naos, y cómo se tuvo vista de una alta isla. LVIII Cuéntase cómo se tuvo vista de una gran tierra, y otras islas. LIX Dase razón de lo que pasó con los indios de una isla. LX Cuéntase cómo se tuvo vista de dos grandes altas tierras, y cómo se fue en demanda de la una dellas, y se descubrió una bahía y puerto en ella. LXI Cuéntase la primera vista con los indios desta bahía y un recuentro que se tuvo con ellos. LXII Dícense las causas que movieron al capitán a crear ministros de guerra, y los nombres dellos. LXIII Cuéntase la celebración de la fiesta la víspera y día del Espíritu Santo, y la posesión en nombre de la Iglesia católica y en nombre de Su Majestad. Enarbolóse una cruz. Posesión en nombre de la Santísima Trinidad. Posesión en nombre de la Iglesia Católica. Posesión en nombre de San Francisco y su orden. Posesión en nombre de Juan de Dios y de su orden. Posesión en nombre de la orden del Espíritu Santo. Posesión en nombre de Su Majestad. Las misas que se dijeron, la comunión de toda la gente, la bendición del estandarte Real, y banderas, y la fiesta que se hizo. LXIV Lo que pasó al capitán con el piloto mayor y ciertas personas que por él hablaron en pro y en contra, y la libertad de dos esclavos. Libertad dada a dos esclavos. LXV Elección de cabildo y regimiento, y nombres de las personas electas, y lo demás que pasó hasta que la gente se embarcó. LXVI Cuéntase una sementera que se hizo, la entrada de un valle; traída de tres muchachos, y lo que pasó con los indios. LXVII Salió la zabra a reconocer la boca del río grande. Dícese lo demás que pasó en razón de entradas. LXVIII Cuéntase la fiesta del Corpus Christi, y la procesión que se hizo. LXIX Dase razón desta bahía, y de todo lo contenido en ella y en su puerto. LXX Cuéntase la salida deste puerto y la arribada a él, y lo que desta vez pasó con los indios en razón de los tres muchachos. LXXI Las causas que movieron al capitán salir segunda vez de este puerto, y cómo, volviéndose a él, desgarró la capitana y perdió la compañía de los otros dos navíos, y se vieron mejor los llanos que se habían visto antes de entrar en la bahía, y aquella grande y alta sierra que muy lejos al Sueste demoraba; y se descubrió una isla. LXXII Dícense los lastimosos discursos que hizo el capitán y otros para mitigar el dolor que sintió por haberse perdido el puerto, y para determinarse en lo que había de hacer con junta y acuerdo de todos. LXXIII Cuéntase cómo de dos grandes aguaceros se cogió cantidad de agua, y cómo doblada la equinoccial se descubrió una isla, y la junta y último acuerdo, y lo demás de derrotas y alturas hasta cierto punto. LXXIV Cuéntase cómo acompañó la nao un grande cardume de peces albacoras muchos días, la pesquería que se hizo, y lo demás que pasó hasta la vista de tierra de la Nueva España. Testamento del capitán. Las razones que daban al capitán para que castigase a ciertos hombres, y las que dio porque no lo hizo. Un caso notable. Una grande tormenta. La muerte del padre comisario. LXXV Lo demás que pasó hasta que surgió la nao en el puerto de la Navidad. LXXVI Cuéntase lo que pasó en este puerto de la Navidad, hasta que salimos dél. LXXVII El resto del viaje, y cómo la nao surgió en el puerto de Acapulco. Cuéntase la solemnidad con que fue desembarcada y recebida la cruz de naranjo que se arboló en la bahía de San Felipe y Santiago. LXXVIII De lo que sucedió al capitán en México y en su embarcación hasta llegar a la corte de España. LXXIX De lo que pasó al capitán en la corte esta última vez, hasta negociar una cédula de su despacho. Copia de la carta que el secretario Gabriel de Hoa envió al virrey con la cédula escrita. LXXX De lo que hizo el capitán habiendo recibido esta cédula, y cómo se le dio otra. Último De lo que el capitán hizo habiendo recibido la cédula referida. Relación de Luis Vaez de Torres a Felipe III desde Manila, a 12 de julio de 1607.
contexto
ÍNDICE Introducción Bibliografía Relación del Primer Viaje alrededor del Mundo. Noticias del Mundo Nuevo con las figuras de los países que se descubrieron, señaladas por Antonio Pigafetta. Vicentino. Caballero de Rodas Apéndices Vocabulario brasileño Vocabulario patagón Vocabulario de las islas del mar del Sur Documento I Documento II Documento III DocumentoIV Documento V Documento VI Relación de los tripulantes de la Armada de Ma-gallanes. Porte de las naos y su costo. Armamento y muni-ciones con que se dotaron. Enseres de uso general. Cartas e instrumentos. Mercaderías para rescate. Bastimentos. Antecedentes y detalles de la rebelión ocurrida en el Puerto de San Julián Carta del contador Juan López de Recalde al obispo de Burgos, dándole cuenta de la llegada al Puerto de las Muelas de la nao San Antonio. Apuntes de los gastos que causó la descarga de la nao Victoria y noticia de la especería que trajo de su viaje Declaraciones que el alcalde Leguizamo tomó al capitán, maestre y compañeros de la nao Victoria
contexto
INDICE Introducción Bibliografía RELACIÓN DE LAS CERIMONIAS Prólogo Primera parte Segunda parte. Síguese la historia. Cómo fueron señores el cazonci y sus antepasados en esta provincia de Mechuacán. De la justicia general que se hacía Capítulo I Capítulo II. De cómo empezaron a poblar los antecesores del cazonci Capítulo III - De cómo mataron en este lugar sus cuñados a ese señor llamado Ticátame Capítulo IV. Cómo en tiempo destos dos señores postreros tuvo su cu Xarátanga en Uayameo y cómo se dividieron todos por un agüero Capítulo V. De cómo los dos hermanos señores de los chichimecas hicieron su vivienda cerca de Pátzcuaro, y tomaron una hija de un pescador y se casó uno dellos con ella Capítulo VI. Cómo los señores de la laguna supieron de la mujer que llevaron los chichimecas, y cómo les dieron sus hijas por mujeres Capítulo VII. Cómo hallaron el lugar deputado para sus cúes y cómo pelearon con los de Curínguaro, y los desafiaron Capítulo VIII. Cómo enviaron los de Curínguaro una vieja con engaño a saber si murieron de las heridas los señores de los chichimecas, y cómo los quisieron matar por engaño los de Curínguaro en una celada Capítulo IX. Cómo los de Curínguaro quisieron matar a los señores de los chichimecas en una celada, e se libraron della y después murieron en otra celada Capítulo X. Cómo le avisaban y enseñaban los sacerdotes susodichos a Taríacuri (Taríacuri), y cómo puso flechas en los términos de sus enemigos Capítulo XI. Cómo el señor de la isla, llamado Caricaten, pidió socorro a otro señor llamado Zurunban contra Taríacuri, que le tenía cercado en su isla, y fue enviado un sacerdote llamado Naca a hacer gente de guerra Capítulo XII. Cómo Quarácuri avisó a Taríacuri y, fue tomado el sacerdote Naca en una celada Capítulo XIII. Cómo Taríacuri mandó cocer a Naca y le dio a comer a sus enemigos Capítulo XIV. Cómo Zurumban hizo deshacer las casas a los de Taríacuri, y cómo fueron flechados dos señores primos de Taríacuri y sacrificadas sus hermanas . Capítulo XV. Cómo se casó Taríacuri con una hija del señor de Curínguaro y fue mala mujer Capítulo XVI. Cómo venieron los amigos desta mujer y cómo se emborracharon con ella y de la falsedad que levantaron a Taríacuri Capítulo XVII. Cómo Taríacuri sintió mucho, cómo no le guardaba lealtad su mujer, y cómo se casó con otra por consejo de una su tía Capítulo XVIII. Cómo se sintió afrentado el suegro primero de Taríacuri porque dejó su hija, y le tomó un cu y fueron sacrificados los enemigos de Taríacuri Capítulo XIX. Cómo los cuñados de Taríacuri de la mujer primera de Curínguaro le enviaron a pedir plumajes ricos, y oro, plata, y otras cosas, y de la respuesta que dio a los mensajeros Capítulo XX. Cómo Taríacuri buscaba sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan que se habían ido a otra parte, y de la pobreza que tenía su madre con ellos Capítulo XXI. Cómo Taríacuri envió a llamar su hijo Curátame de Curínguaro y de las diferencias que tuvo con él Capítulo XXII. Cómo Taríacuri avisó a sus sobrinos y les dijo cómo habían de ser señores y cómo había de ser todo un señorío y un reino por el poco servicio que hacían a los dioses los otros pueblos y por los agüeros que habían tenido Capítulo XXIII. Cómo los isleños enviaron un principal llamado Zapiuátame a ponerse debajo del mando de Taríacuri y fue preso, y cómo andaban haciendo saltos Hirípan y Tangáxoan con su gente Capítulo XXIV. Cómo Curátame envió por Hirípan y Tangáxoan que hacían penitencia en una cueva y de la respuesta que dieron Capítulo XXV. Cómo Taríacuri dio a su sobrinos y hijo una parte de su dios Curicaueri, y cómo los quiso flechar, por unos cúes que hicieron, y de la costumbre que tenían los señores entre sí, antes que muriesen Capítulo XXVI. Cómo Taríacuri mandó matar su hijo Curátame, a Hirípan y Tangáxoan, porque se emborrachaba: y le mataron después de borracho Capítulo XXVII. Cómo aparescieron entre sueños el dios Curicaueri a Hirípan, y la diosa Xaratanga a Tangáxoan y les dijeron que habían de ser señores Capítulo XXVIII. Cómo los del pueblo de Itziparamucu pidieron ayuda a los de Curínguaro y del agüero que tuvieron los de Itziparámucu Capítulo XXIX. Cómo Taríacuri envió sus sobrinos amonestar y avisar un cuñado suyo, que no se emborrachase, y cómo los rescibió mal, y a la vuelta lo que le aconteció a Hirípan con un árbol en el monte Capítulo XXX. Cómo Taríacuri mostró a sus sobrinos y hijo la manera que habían de tener en la guerra y cómo les señaló tres señoríos y cómo destruyeron el pueblo a aquel señor llamado Hiuacha Capítulo XXXI. Cómo Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare conquistaron toda la provincia con los isleños, y cómo la repartieron entre sí y de lo que ordenaron . Capítulo XXXII. De la plática y razonamiento que hacía el sacerdote mayor a todos los señores y gente de la provincia, acabando esta historia pasada, diciendo la vida que habían tenido sus antepasados Capítulo XXXIII. De un hijo de Taríacuri llamado Tamapu checa que cativaron y cómo lo mandó matar su padre Capítulo XXXIV. De cómo fue muerto un señor de Curínguaro por de Taríacuri Capítulo XXXV. De los señores que hubo después de muertos Hirípan y Tangáxoan y Hiquíngare Tercera parte Capítulo I. De la gobernación que tenía y tiene esta gente entre sí Capítulo II. En los cúes había estos sacerdotes siguientes Capítulo III.De los oficios de dentro de su casa del cazonci Capítulo IV. De las entradas que hacían en los pueblos de sus enemigos Capítulo V. Cómo destruían o combatían los pueblos . Capítulo VI. Cuando metían alguna población a fuego y sangre Capítulo VII. De los que murían en la guerra Capítulo VIII. De la justicia que hacía el cazonci Capítulo IX. De la muerte de los caciques y cómo se ponían otros Capítulo X. De la manera que se casaban los señores . Capítulo XI. Los señores entre sí, se casaban desta manera Capítulo XII. De la manera que se casaba, la gente baja Capítulo XIII. Síguese más del casamiento destos infielés en su tiempo Capítulo XIV. De los que se casaban por amores Capítulo XV. Del repudio Capítulo XVI. Cómo muría el cazonci y las cirimonias con que le enterraban Capítulo XVII. Cómo hacían otro señor y los parlamentos que hacían Capítulo XVIII. Razonamiento del Papa y sacerdote mayor y del preente que traían al cazonci nuevo Capítulo XIX. De los agüeros que tuvo esta gente y sueños, antes que viniesen los españoles a esta provincia Capítulo XX. De la venida de los españoles a esta provincia, según me lo contó don Pedro, que es agora gobernador, y se halló en todo, y como Montezuma, señor de México, invió a pedir socorro al cazonci Zuangua, padre del que murió agora Capítulo XXI. Cómo echaban sus juicios, quién era la gente que venía y los venados que traían según su manera de decir Capítulo XXII. Cómo volvieron los nautlatos que habían ido a México y las nuevas que trujeron, y cómo murió luego Zuangua de las viruelas y sarampión Capítulo XXIII. Cómo alzaron otro rey y vinieron tres españoles a Mechuacán y cómo los recibieron Capítulo XXIV. Cómo oyeron decir de la venida de los españoles, y cómo mandó hacer gente de guerra el cazonci, y cómo fue tomado don Pedro que la iba a hacer a Taximaroa Capítulo XXV. Cómo el cazonci con otros señores se querían ahogar en la laguna de miedo de los españoles por persuación de unos prencipales y se lo estorbó don Pedro Capítulo XXVI. Del tesoro grande que tenía el cazonci, y dónde lo tenía repartido; y cómo llevó don Pedro al marqués docientas cargas de oro y plata, y de cómo mando matar el cazonci unos principales porque le habían querido matar Capítulo XXVII. De lo que decían los indios luego que vinieron españoles y religiosos y de lo que trataban entre sí Capítulo XXVIII. Cómo fue el preso el cazonci y del oro y plata que dio a Nuño de Guzmán. Esta relación es de don Pedro Gobernador Capítulo XXIX. Cómo vino Nuño de Guzmán a conquistar a Xalisco y tachado hizo quemar el cazonci .
contexto
Introducción 5 Naufragios 33 I En que cuenta cuándo partió el armada, y los oficiales y gente que en ella iba 35 II Cómo el gobernador vino al puerto de Xagua y trujo consigo a un piloto 38 III Cómo llegamos a la Florida 40 IV Cómo entramos por la tierra 41 V Cómo dejó los navíos el gobernador 44 VI Cómo llegamos a Apalache 47 VII De la manera que es la tierra 48 VIII Cómo partimos de Aute 53 IX Cómo partimos de bahía de Caballos 56 X De la refriega que nos dieron los indios 59 XI De lo que acaesció a Lope de Oviedo con unos indios 62 XII Cómo los indios nos trujeron de comer 63 XIII Cómo supimos de otros cristianos 66 XIV Cómo se partieron los cuatro cristianos 67 XV De lo que nos acaesció en la isla de Mal Hado 70 XVI Cómo se partieron los cristianos de la isla de Mal Hado 72 XVII Cómo vinieron los indios y trujeron a Andrés Dorantes y a Castillo y a Estebanico 75 XVIII De la relación que dio de Esquivel 79 XIX De cómo nos apartaron los indios 83 XX De cómo nos huímos 85 XXI De cómo curamos aquí unos dolientes 86 XXII Cómo otro día nos trujeron otros enfermos 88 XXIII Cómo nos partimos después de haber comido los perros 93 XXIV De las costumbres de los indios de aquellas tierras 94 XXV Cómo los indios son prestos a un arma 96 XXVI De las naciones y lenguas 97 XXVII De cómo nos mudamos y fuimos bien rescebidos 99 XXVIII De otra nueva costumbre 102 XXIX De cómo se robaban los unos a los otros 104 XXX De cómo se mudó la costumbre del recebirnos 108 XXXI De cómo seguimos el camino del maíz 112 XXXII De cómo nos dieron los corazones de los venados 115 XXXIII Cómo vimos rastro de cristianos 119 XXXIV De cómo envié por los cristianos 120 XXXV De cómo el alcalde mayor nos recebió bien la noche que llegamos 123 XXXVI De cómo hecimos hacer iglesias en aquella tierra 125 XXXVII De lo que acontesció cuando me quise venir 127 XXXVIII De lo que suscedió a los demás que entraron en las Indias 129 Comentarios 133 I De los comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca 143 II De cómo partimos de la isla de Cabo Verde 145 III Que trata de cómo el gobernador llegó con su armada a la isla de Santa Catalina, que es en el Brasil, y desembarcó allí con su armada 146 IV De cómo vinieron nuevos cristianos a la isla 147 V De cómo el gobernador dio priesa a su camino 150 VI De cómo el gobernador y su gente comenzaron a caminar por tierra adentro 151 VII Que trata de lo que pasó el gobernador y su gente por el camino y de la manera de la tierra 153 VIII De los trabajos que rescibió en el camino el gobernador y su gente, y la manera de los pinos y pifias de aquellas tierras 156 IX De cómo el gobernador y su gente se vieron con necesidad de hambre, y la remediaron con gusanos que sacaban de unas cañas 158 X Del miedo que los indios tienen a los caballos 160 XI De cómo el gobernador caminó con canoas por el río de Iguazu, y por salvar un mal paso de un salto que el río hacía, llevó por tierra las canoas una legua a fuerza de brazos 162 XII Que trata de las balsas que se hicieron para llevar los dolientes 165 XIII De cómo llegó el gobernador a la ciudad de la Ascensión, donde estaban los cristianos españoles que iba a socorrer 166 XIV De cómo llegaron a la ciudad de la Ascensión los españoles que quedaron malos en el río del Piqueri 169 XV De cómo el gobernador envió a socorrer la gente que venía en su nao capitana a Buenos Aires, y a que tornasen a poblar 170 XVI De cómo matan a sus enemigos que captivan, y se los comen 172 XVII De la paz que el gobernador asentó con los indios agaces 174 XVIII De las querellas que dieron al gobernador los pobladores de los oficiales de su majestad 176 XIX Cómo se querellaron al gobernador de los indios guaycurúes 177 XX Cómo el gobernador pidió información de la querella 178 XXI Cómo el gobernador y su gente pasaron el. río y se ahogaron dos cristianos 181 XXII Cómo fueron las espías por mandado del gobernador en seguimiento de los indios guaycurúes 182 XXIII Cómo, yendo siguiendo los enemigos, fue avisado el gobernador como iban delante 183 XXIV De un escándalo que causó un tigre entre los españoles y los indios 184 XXV De cómo el gobernador y su gente alcanzaron a los enemigos 186 XXVI Cómo el gobernador rompió los enemigos 188 XXVII De cómo el gobernador volvió a la ciudad de la Ascensión con toda su gente 189 XXVIII De cómo los indios agaces rompieron las paces 191 XXIX De cómo el gobernador soltó uno de los prisioneros guaycurúes, y envió a llamar los otros 192 XXX Cómo vinieron a dar la obediencia los indios guaycurúes a su majestad 193 XXXI De cómo el gobernador, hechas las paces con los guaycurúes, les entregó los prisioneros 194 XXXII Cómo vinieron los indios aperúes a hacer paz y dar la obediencia 196 XXXIII De la sentencia que se dio contra los agaces, con parescer de los religiosos y capitanes y oficiales de Su Majestad 197 XXXIV De cómo el gobernador tornó a socorrer a los que estaban en Buenos Aires 198 XXXV Cómo se volvieron de la entrada los tres cristianos e indios que iban a descubrir 200 XXXVI Cómo se hizo tablazón para los bergantines y una carabela 201 XXXVII De cómo los indios de la tierra se tornaron a ofrescer 202 XXXVIII De cómo se quemó el pueblo de la Ascensión 205 XXXIX Cómo vino Domingo de Irala 206 XL De lo que escribió Gonzalo de Mendoza 209 XLI De cómo el gobernador socorrió a los que estaban con Gonzalo de Mendoza 210 XLII De cómo en la guerra murieron cuatro cristianos que hirieron 211 XLIII De cómo los frailes se iban huidos 213 XLIV De cómo el gobernador llevó a la entrada cuatrocientos hombres 214 XLV De cómo el gobernador dejó de los bastimentos que llevaba 216 XLVI Cómo paró por hablar a los naturales de la tierra de aquel puerto 216 XLVII De como envió por una lengua para los payaguaes 219 XLVIII De cómo en este puerto se embarcaron los caballos 220 XLIX Cómo por este puerto entró Juan de Ayolas cuando le mataron a él y sus compañeros 221 L Cómo no tornó la lengua ni los demás que habían de tornar 223 LI De cómo hablaron los guaxarapos al gobernador 227 LII De cómo los indios de la tierra vienen a vivir en la costa del río 229 LIII Cómo a la boca de este río pusieron tres cruces 231 LIV De cómo los indios del puerto de los Reyes son labradores 234 LV Cómo poblaron aquí los indios de García 236 LVI De cómo habló con los chaneses 237 LVII Cómo el gobernador envió a buscar los indios de García 238 LVIII De cómo el gobernador habló a los oficiales y les dio aviso de lo que pasaba 239 LIX Cómo el gobernador envió a los xarayes 241 LX De cómo volvieron las lenguas de los indios xarayes 245 LXI Cómo se determinó de hacer la entrada el gobernador 248 LXII De cómo llegó al río Caliente 249 LXIII De cómo el gobernador envió a buscar la casa que estaba adelante 251 LXIV De cómo vino la lengua de la casilla 252 LXV De cómo el gobernador y gente se volvió al puerto 253 LXVI De cómo querían matar a los que quedaron en el puerto de los Reyes 254 LXVII De cómo el gobernador envió a buscar bastimentos al capitán Mendoza 256 LXVIII De cómo envió un bergantín a descubrir el río de los xarayes, y en él el capitán Ribera 257 LXIX De cómo vino de la entrada el capitán Francisco de Ribera 260 LXX De cómo el capitán Francisco Ribera dio cuenta de su descubrimiento 261 LXXI De cómo envió a llamar al capitán Gonzalo de Mendoza 265 LXXII De cómo vino Hernando de Ribera y de su entrada que hizo por el río 267 LXXIII De lo que acontesció al gobernador y gente en este pueblo 268 LXXIV Cómo el gobernador llegó con su gente a la Ascensión, y aquí le prendieron 270 LXXV De cómo juntaron la gente ante la casa de Domingo de Irala 273 LXXVI De los alborotos y escándalos que hobo en la tierra 274 LXXVII De cómo tenían preso al gobernador en una prisión muy áspera 276 LXXVIII Cómo robaban la tierra los alzados, y tomaban por fuerza sus haciendas 278 LXXIX Cómo se fueron los frailes 279 LXXX De cómo atormentaban a los que no eran de su opinión 280 LXXXI Cómo quisieron matar a un regidor porque les hizo un requerimiento 281 LXXXII Cómo dieron licencia los alzados a los indios que comiesen carne humana 282 LXXXIII De cómo habían de escribir a Su Majestad y enviar la relación 283 LXXXIV Cómo dieron rejalgar tres veces al gobernador viniendo en este camino 285
contexto
ÍNDICE Introducción 5 Bibliografía 39 Historia natural y moral de las Indias 45 El Rey 47 Aprobación 51 A la Serenísima 53 Proemio al lector 57 LIBRO PRIMERO 59 Capítulo I De la opinión que algunos autores tuvieron que el cielo no se extendía al Nuevo Mundo 59 II Que el cielo es redondo por todas partes, y se mueve en torno de sí mismo 61 III Que la Sagrada Escritura nos da a entender que la tierra está en medio del mundo 65 IV En que se responde a lo que se alega de la Escritura contra la redondez del cielo 68 V De la hechura y gesto del cielo del Nuevo Mundo 70 VI Que el mundo hacia ambos polos tiene tierra y mar 71 VII En que se reprueba la opinión de Lactancio que dijo no haber antípodes 74 VIII Del motivo que tuvo San Agustín para negar los antípodes 77 IX De la opinión que tuvo Aristóteles cerca del Nuevo Mundo, y que es lo que le engañó para negarle 79 X Que Plinio y los más de los antiguos sintieron lo mismo que Aristóteles 83 XI Que se halla en los antiguos alguna noticia de este Nuevo Mundo 85 XII Qué sintió Platón de esta India Occidental 89 XIII Que algunos han creído que en las Divinas Escrituras, Ofir signifique este nuestro Pirú 90 XIV Que significan en la Escritura Tarsis y Ofir 92 XV De la profecía de Abdías que algunos declaran de estas Indias 95 XVI De qué modo pudieron venir a Indias los primeros hombres, y que no navegaron de propósito a estas partes 97 XVII De la propiedad y virtud admirable de la piedra imán para navegar, y que los antiguos no la conocieron 101 XVIII En que se responde a los que sienten haberse navegado antiguamente el Océano como agora 103 XIX Que se puede pensar que los primeros pobladores de Indias aportaron a ellas echados de tormenta y contra su voluntad 104 XX Que con todo eso, es más conforme a buena razón pensar que vinieron por tierra los primeros pobladores de Indias 107 XXI En qué manera pasaron bestias y ganados a las tierras de Indias 110 XXII Que no pasó el linaje de indios por las isla Atlántida, como algunos imaginan 113 XXIII Que es falsa la opinión de muchos que afirman venir los indios del linaje de los judíos 115 XXIV Por qué razón no se puede averiguar bien el origen de los indios 117 XXV Qué es lo que los indios suelen contar de su origen 118 LIBRO SEGUNDO 121 Capítulo I Que se ha de tratar de la naturaleza de la Equinocial 121 II Qué les movió a los antiguos a tener por cosa sin duda, que la Tórrida era inhabitable 122 III Que la Tórridazona es humedísima, y que en esto se engañaron muchos los antiguos 123 IV Que fuera de los Trópicos es al revés que en la Tórrida, y así hay más aguas cuando el sol se aparta más 124 V Que dentro de los Trópicos, las aguas son en el Estío o tiempo de calor, y de la cuenta del Verano e Invierno 126 VI Que la Tórrida tiene gran abundancia de aguas y pastos, por más que Aristóteles lo niegue 127 VII Trátase la razón por qué el sol, fuera de los Trópicos cuando más dista, levanta aguas, y dentro de ellos al revés, cuando está más cerca 130 VIII En qué manera se haya de entender lo que se dice de la Tórridazona 133 IX Que la Tórrida no es en exceso caliente, sino moderadamente caliente 134 X Que el calor de la Tórrida se templa con la muchedumbre de lluvias y con la brevedad de los días 135 XI Que fuera de las dichas hay otras causas de ser la Tórrida templada, y especialmente la vecindad del mar Océano 137 XII Que las tierras más altas son más frias, y qué sea la razón de esto 138 XIII Que la principal causa de ser la Tórrida, templada, son los vientos frescos 140 XIV Que en la región de la Equinocial se vive vida muy apacible 143 ADVERTENCIA AL LECTOR 145 LIBRO TERCERO 147 Capítulo I Que la historia natural de cosas de las Indias es apacible y deleitosa 147 II De los vientos y sus diferencias y propiedades y cuasas en general 148 III De algunas propiedades de vientos que corren en el Nuevo Orbe 152 IV Que en la Tórridazona corren siempre Brisas, y fuera de ella Vendavales y Brisas 154 V De las diferencias de Brisas y Vendavales con los demás vientos 157 VI Qué sea la causa de hallarse siempre viento de Oriente en la Tórrida, para navegar 160 VII Por qué causa se hallan más ordinarios Vendavales saliendo de la Tórrida, a más altura 162 VIII De las excepciones que se hallan en la regla ya dicha, y de los vientos y calmas que hay en mar y tierra 163 IX De algunos efectos maravillosos de vientos en partes de Indias 165 X Del Océano que rodea las Indias, y de la mar del Norte y del Sur 170 XI Del Estrecho de Magallanes, cómo se pasó por la banda del Sur 172 XII Del estrecho que algunos afirman haber en la Florida 174 XIII De las propiedades del Estrecho de Magallanes 175 XIV Del flujo y reflujo del mar Océano en Indias 177 XV De diversos pescados y modos de pescar de los indios 179 XVI De las lagunas y lagos que se hallan en Indias 183 XVII De diversas fuentes y manantiales 185 XVIII De Ríos 187 XIX De la cualidad de la tierra de Indias en general 190 XX De las propiedades de la tierra del Pirú 192 XXI De las causas que dan de no llover en los llanos 195 XXII De la propiedad de Nueva España e islas, y las demás tierras 196 XXIII De la tierra que se ignora, y de la diversidad de un día entero entre orientales y occidentales 198 XXIV De los volcanes o bocas de fuego 201 XXV Qué sea la causa de durar tanto tiempo el fuego y humo de estos volcanes 202 XXVI De los temblores de tierra 204 XXVII Cómo se abrazan la tierra y la mar 206 LIBRO CUARTO 209 Capítulo I De tres géneros de mixtos que se han de tratar en esta historia 209 II De la abundancia de metales que hay en las Indias Occidentales 210 III De la cualidad de la tierra donde se hallan metales, y que no se labran todos en Indias, y de cómo usaban los indios de los metales 213 IV Del oro que se labra en Indias 214 V De la plata de Indias 218 VI Del cerro de Potosí, y de su descubrimiento 220 VII De la riqueza que se ha sacado y cada día se va sacando del cerro de Potosí 223 VIII Del modo de labrar las minas de Potosí 226 IX Cómo se beneficia el metal de plata 229 X De las propiedades maravillosas del azogue 230 XI Dónde se halla el azogue, y cómo se descubrieron sus minas riquísimas en Guancavilca 233 XII Del arte que se saca el azogue y se beneficia con él la plata 235 XIII De los ingenios para moler metales, y del ensaye de la plata 239 XIV De las esmeraldas 240 XV De las perlas 242 XVI Del pan de indias y del maíz 244 XVII De las yucas y cazabi, y papas y chuño y arroz 247 XVIII De diversas raíces que se dan en Indias 249 XIX De diversos géneros de verduras y legumbres, y de los que llaman pepinos, y piñas y frutilla de Chile, y ciruelas 250 XX Del ají o pimienta de las Indias 252 XXI Del plátano 254 XXII Del cacao y de la coca 256 XXIII Del maguei, y del tunal y de la grana, y del añil, y algodón 258 XXIV De los mameyes, y guayabos y paltos 261 XXV Del chicozapote, y de las anonas y de los capolíes 262 XXVI De diversos géneros de frutales, y de los cocos y almendras de Andes, y almendras de Chachapoyas 263 XXVII De diversas flores, y de algunos árboles que solamente dan flores, y cómo los Indios las usan 265 XXVIII Del bálsamo 266 XXIX Del liquedámbar y otros aceites y gomas, y drogas que se traen de Indias 268 XXX De las grandes arboledas de Indias, y de los cedros, y ceibas, y otros árboles grandes 270 XXXI De las plantas y frutales que se han llevado de España a las Indias 273 XXXII De uvas, y viñas y olivas, y moreras y cañas de azúcar 274 XXXIII De los ganados ovejuno y vacuno 276 XXXIV De algunos animales de Europa que hallaron los españoles en Indias, y cómo hayan pasado 279 XXXV De aves que hay de acá, y cómo pasaron allá en Indias 280 XXXVI Cómo sea posible haber en Indias, animales que no hay en otra parte del mundo 282 XXXVII De aves proprias de Indias 283 XXXVIII De animales de monte 286 XXXIX De los micos o monos de Indias 288 XL De las vicuñas y tarugas del Pirú 289 XLI De los pacos y guanacos, y carneros del Pirú 291 XLII De las piedras bezaares 294 PRÓLOGO A LOS LIBROS SIGUIENTES 297 LIBRO QUINTO 299 Capítulo I Que la causa de la idolatría ha sido la soberbia y invidia del demonio 299 II De los géneros de idolatrías que han usado los indios 301 III Que en los indios hay algún conocimiento de Dios 302 IV Del primer género de idolatría de cosas naturales y universales 304 V De la idolatría que usaron los indios con cosas particulares 307 VI De otro género de idolatría con los defuntos 310 VII De las supersticiones que usaban con los muertos 312 VIII Del uso de mortuorios que tuvieron los mexicanos y otras naciones 314 IX Del cuarto y último género de idolatría que usaron los indios con imágenes y estatuas, especialmente los mexicanos 315 X De un extraño modo de idolatría que usaron los mexicanos 320 XI De cómo el demonio ha procurado asemejarse a Dios en el modo de sacrificios, y religión y sacramentos 321 XII De los templos que se han hallado en las Indias 322 XIII De los soberbios templos de México 324 XIV De los sacerdotes y oficios que hacían 326 XV De los monasterios de doncellas que inventó el demonio para su servicio 328 XVI De los monasterios de religiosos que tiene el demonio para su superstición 330 XVII De las penitencias y asperezas que han usado los indios por persuasión del demonio 333 XVIII De los sacrificios que al demonio hacían los indios, y de qué cosas 334 XIX De los sacrificios de hombres que hacían 337 XX De los sacrificios horribles de hombres que usaron los mexicanos 339 XXI De otro género de sacrificios de hombres que usaban los mexicanos 342 XXII Cómo ya los mismos indios estaban cansados y no podían sufrir las crueldades de sus dioses 344 XXIII Cómo el demonio ha procurado remedar los sacramentos de la santa Iglesia 346 XXIV De la manera con que el demonio procuro en México, remedar la fiesta de Corpus Christi, y comunión que usa la santa Iglesia 347 XXV De la confesión y confesores que usaban los indios 350 XXVI De la unción abominable que usaban los sacerdotes mexicanos y otras naciones, y de sus hechiceros 353 XXVII De otras ceremonias y ritos de los indios, a semejanza de los nuestros 357 XXVIII De algunas fiestas que usaron los del Cuzco, y cómo el demonio quiso también imitar el misterio de la Santísima Trinidad 359 XXIX De la fiesta del jubileo que usaron los mexicanos 363 XXX De la fiesta de los mercaderes que usaron los cholutecas 369 XXXI Qué provecho se ha de sacar de la relación de las supersticiones de los indios 371 LIBRO SEXTO 373 Capítulo I Que es falsa la opinión de los que tienen a los indios por hombres faltos de entendimiento 373 II Del modo de computo y calendario que usaban los mexicanos 374 III Del modo de contar los años y meses que usaron los ingas 376 IV Que ninguna nación de indios se ha descubierto que use de letras 378 V Del género de letras y libros que usan los chinas 379 VI De las universidades y estudios de la China 381 VII Del modo de letras y escritura que usaron los mexicanos 382 VIII De los memoriales y cuentas que usaron los indios del Pirú 385 IX Del orden que guardan en sus escrituras los indios 387 X Cómo enviaban los indios sus mensajeros 387 XI Del gobierno y reyes que tuvieron 388 XII Del gobierno de los reyes ingas del Pirú 390 XIII De la distribución que hacían los Ingas de sus vasallos 392 XIV De los edificios y orden de fábricas de los ingas 393 XV De la hacienda del Inga, y orden de tributos que impuso a los indios 394 XVI De los oficios que aprendían los indios 397 XVII De las postas y chasquis que usaba el Inga 398 XVIII De las leyes y justicia y castigo que los Ingas pusieron, y de sus matrimonios 399 XIX Del origen de los Ingas, señores del Pirú, yde sus conquistas y victorias 401 XX Del primer Inga, y de sus sucesores 403 XXI De Pachacuti Inga Yupangui, y lo que sucedió hasta Guaynacapa 404 XXII Del principal Inga llamado Guaynacapa 406 XXIII De los últimos sucesores de los Ingas 408 XXIV Del modo de república que tuvieron los mexicanos 409 XXV De los diversos dictados y órdenes de los mexicanos 411 XXVI Del modo de pelear de los mexicanos, y de las órdenes militares que tenian 412 XXVII Del cuidado grande y policía que tenían los mexicanos en criar la juventud 413 XXVIII De los bailes y fiestas de los indios 415 LIBRO SÉPTIMO 419 Capítulo I Que importa tener noticia de los hechos de los indios, mayormente de los mexicanos 419 II De los antiguos moradores de la Nueva España, y cómo vinieron a ella los nauatlacas 420 III Cómo los seis linajes nauatlacas poblaron la tierra de México 422 IV De la salida de los mexicanos, y camino y población de Mechoacán 425 V De lo que les sucedió en Malinalco, y en Tula y en Chapultepec 427 VI De la guerra que tuvieron con los de Culhuacán 428 VII De la fundación de México 430 VIII Del motín de los de Tlatellulco, y del primer rey que eligieron los mexicanos 432 IX Del extraño tributo que pagaban los mexicanos a los de Azcapuzalco 434 X Del segundo rey, y de lo que sucedió en su reinado 436 XI Del tercero rey Chimalpopoca, y de su cruel muerte y ocasión de la guerra que hicieron los mexicanos 438 XII Del cuarto rey de lzcoatl, y de la guerra contra los tepanecas 441 XIII De la batalla que dieron los mexicanos a los tepanecas, y de la gran victoria que alcanzaron 444 XIV De la guerra y victoria que tuvieron los mexicanos de la ciudad de Cuyoacán 446 XV De la guerra y victoria que hubieron los mexicanos, de los xuchimilcos 447 XVI Del quinto rey de México, llamado Motezuma, primero de este nombre 450 XVII Que Tlacaellel no quiso ser rey, y de la elección y sucesos de Tizocic 452 XVIII De la muerte de Tlacaellel y hazañas de Axayaca, séptimo rey de México 454 XIX De los hechos de Autzol, octavo rey de México 456 XX De la elección del gran Motezuma, último rey de México 458 XXI Cómo ordenó Motezuma el servicio de su casa, y la guerra que hizo para coronarse 461 XXII De las costumbres y grandeza de Motezuma 462 XXIII De los presagios y prodigios extraños que acaecieron en México, antes de fenecerse su imperio 463 XXIV De la nueva que tuvo Motezuma de los españoles que habían aportado a su tierra, y de la embajada que les envió 468 XXV De la entrada de los españoles en México 471 XXVI De la muerte de Motezuma, y salida de los españoles de México 474 XXVII De algunos milagros que en las Indias ha obrado Dios en favor de la fe, sin méritos de los que los obraron 477 XXVIII De la disposición que la Divina Providencia ordenó en Indias para la entrada de la religión cristiana en ellas 479
contexto
ÍNDICE Introducción 5 I.Del descubrimiento del Perú 37 II.De cómo el Gobernador Pedrarias nombró por capitán de la mar del Sur a Francisco Pizarro y cómo salió de Panamá al descubrimiento 40 III.De cómo salió el capitán Francisco Pizarro al descubrimiento de la mar del Sur y por qué se llamó el Perú aquel reino ................................43IV.De cómo volvió Montenegro en la nave con algunos españoles a las islas de las Perlas a buscar mantenimiento sin llevar qué comer sino fue un cuero de vaca seco y algunos palmitos amargos y del trabajo y hambre que pasó Pizarro y los que con él quedaron 46 V.De cómo Montenegro llegó a las islas de las Perlas y de cómo volvió con el socorro .............48VI.De cómo el capitán con los españoles dieron en un pueblo de indios donde hallaron cierto oro y cómo tomaron puerto en Pueblo Quemado, de donde enviaron el navío a Panamá y lo que más pasó ....50 VII.De cómo los indios dieron con los españoles y del aprieto en que se vio el capitán y cómo los indios huyeron ..................53VIII.De cómo Diego de Almagro salió de Panamá en busca de su compañero con gente y socorro y de cómo le quebraron un ojo y cómo se juntó con él 57IX.De cómo Diego de Almagro volvió a Panamá, donde halló que Pedrarias hacía gente para Nicaragua, y lo que le su cedió así a él como al capitán Francisco Pizarro, su compañero ............59X.De cómo Pizarro y Almagro anduvieron hasta el río Sant Juan adonde se acordó que el piloto Bartolomé Ruiz fuese descubriendo la costa al poniente y Almagro volviese por más gente .................62XI.Cómo saliendo en las canoas españoles por bastimento fueron muertos todos los españoles que iban en la una canoa con su capitán por los indios 64 XII.De cómo Pedro de los Ríos vino por gobernador a Tierra Firme y de lo que hizo Almagro en Panamá hasta que volvió con gente 66 XIII.De cómo los capitanes con los españoles se embarcaron y anduvieron hasta Tacámez y lo que les sucedió.................. 68XIV.De cómo los españoles querían todos volverse a Panamá y cómo no pudieron y Diego de Almagro se partió con los navíos, quedando Pizarro en la isla del Gallo y de la copla que enviaron al gobernador Pedro de los Ríos............. 71XV.De cómo, llegado Diego de Almagro a Panamá, el gobernador Pedro de los Ríos, pesándole de la muerte de tanta gente, no consintió que sacase mis y cómo envió Juan Tafur a que pusiese en libertad a los españoles y de lo que hizo Pizarro con las cartas que sus compañeros le enviaron ...........73XVI.De cómo llegó Juan Tafur adonde estaban los cristianos y cómo fueron puestos en libertad, queriendo todos, si no fueron trece, volverse: y éstos Y Pizarro se quedaron .........................75XVII.De cómo el capitán Francisco Pizarro quedó en la isla desierta y de lo mucho que pasó él y sus compañeros y de la llegada de los navíos a Panamá 77 XVIII.De cómo Juan Tafur llegó a Panamá y del cómo volvió un navío a la Gorgona al capitán Francisco Pizarro................... 79XIX.De cómo el capitán Francisco Pizarro con sus compañeros salieron de la isla y de lo que hicieron ......81 XX.De cómo los indios que salieron del navío dieron noticia de los españoles, de que recibieron admiración los de la tierra, y de cómo les enviaron bastimento y agua y otras cosas...................83 XXI.De cómo el capitán mandó a Pedro de Candía que fuese a ver si era verdad lo que Alonso de Molina había dicho que había en la tierra de Túmbez 86 XXII.De cómo el capitán Francisco Pizarro prosiguió el descubrimiento y lo que le sucedió .............88XXIII.De cómo el capitán Francisco Pizarro dio la vuelta y saltó en algunos lugares de los indios, donde fue bien recibido y lo que más le sucedió 91 XXIV.De cómo el capitán tomó posesión en aquellas tierras y lo que más hizo hasta que salió de ellas ...93 XXV.De cómo Pizarro llegó a Panamá, donde procuró negociar con Pedro de los Ríos que le diese gente para volver; lo cual, como no se efectuase, determinó de ir a España...................98 XXVI.De cómo el capitán Francisco Pizarro fue en España a dar cuenta al emperador de la tierra que había descubierto y de lo que hizo Almagro en Tierra Firme 101 XXVII.De cómo llegó en España el capitán Francisco Pizarro y la fe dada la gobernación del Perú .........103 XXVIII.De cómo el gobernador don Francisco Pizarro volvió a Tierra Firme, enviando primero ciertos españoles en un navío, que dieron nueva de lo que había negociado................106 XXIX.De cómo el gobernador don Francisco Pizarro llegó al Nombre de Dios y lo que pasaron entre él y Diego de Almagro; y de cómo en Panamá se tornó a confirmar su amistad e hicieron nueva compañía .....109 XXX.De cómo el gobernador don Francisco Pizarro salió de Panamá y quedó en ella el capitán Diego de Almagro y cómo Pizarro entró en Quaque 112 XXXI.De cómo Pizarro determinó de enviar los navíos a Panamá y Nicaragua con el oro que se halló y de cómo vinieron los cristianos a se juntar con él y de cómo enfermaron muchos ................114XXXII.De cómo Pizarro prosiguió su camino e le mataron dos cristianos e llegó Belalcázar con otros cristianos de Nicaragua e lo que más pasó 116 XXXIII.De cómo el gobernador prosiguió su camino habiendo grande contento en los españoles y de cómo de la Puná vinieron mensajeros estando los isleños con determinación de dar la muerte a los nuestros ...119 XXXIV.De cómo los de la isla pensaron todavía en dar la muerte a los españoles; el Tumbala fue preso y cómo pelearon los isleños contra los nuestros 122 XXXV.De cómo los de la Puná con sus aliados dieron batalla a los cristianos en la cual fueron vencidos y lo que más pasó 125 XXXVI.De cómo los de Túmbez tuvieron secretos consejos sobre si guardarían la amistad a los cristianos o si contra ellos se mostrarían enemigos y de la muerte que dieron a dos españoles, habiendo determinado de matarlos a todos si pudiesen 128 XXXVII.De cómo llegado Pizarro a Tumbes quiso castigar a los indios la muerte que dieron a los dos cristianos e lo que más pasó 130 XXXVIII.De cómo Pizarro salió de Tumbes y llego a Solana, de donde Soto y Belalcázar salieron con gente a la sierra y de cómo se fundó la ciudad de San Miguel 133 XXXIX.De cómo los capitanes de Guascar, recogida la gente que escapó de la batalla, hicieron más llamamiento y se dio la tercera batalla en el valle de Xauxa, la cual fue muy sangrienta; y cómo Atabalipa se quedó en Caxamalca 135XL.De cómo se tornó a dar batalla entre unos y otros y Guasear salió del Cuzco y fue preso con engaño ...139XLI.De cómo Pizarro salió de la nueva población que había hecho para subir a la sierra en demanda de Atabalipa..... 141XLII.Este cómo Atabalipa tuvo aviso de cuán cerca estaba de los cristianos y del consejo que tomó y de cómo envió mensajeros a Pizarro, que no dejaba de marchar ..................143XLIII.De cómo Pizarro con los españoles se aposentó en Caxamalca y de cómo Soto fue al real de Atabalipa y lo que más pasó 145XLIV.De lo que Atabalipa habló a sus gentes antes que moviesen de donde estaban y de cómo de parte de los cristianos llegó uno a le hablar 148XLV.De cómo Atabalipa entró en la plaza donde los cristianos estaban y de cómo fue preso y muchos de los suyos muertos y heridos 151XLVI.De cómo otro día por la mañana los españoles salieron a correr el campo y de cómo se divulgó la nueva de ser preso Atabalipa por todo el reino 155XLVII.De cómo Diego de Almagro partió de Panamá en naves al Perú para socorrer a Pizarro, y lo que sucedió.......... 158XLVIII.De cómo Atabalipa prometió gran tesoro por su rescate a los españoles y de la muerte del rey Guascar 161XLIX.De cómo los tres cristianos que fueron al Cuzco llegaron a aquella ciudad y lo que les sucedió; y de cómo salió de Caxamalca por mandado de Pizarro, su hermano Hernando Pizarro, para ir por el tesoro del templo de Pachacama 165L.De cómo Almagro con su gente entró en Caxamalca, donde fue bien recibido de los que en ella estaban, y lo que le sucedió a Hernando Pizarro en la ida a Pachacama 168LI.De cómo Atabalipa, cumpliendo con los españoles lo prometido, acabó de henchir la casa del tesoro y cómo los que vinieron con Almagro pretendían partes como los primeros ............171LII.De cómo se repartió entre los españoles el gran tesoro que en Caxamalca se allegó por mandado del gran señor Atabalipa y los nombres de todos los españoles que se hallaron en la prisión ..............174LIII.De cómo después de repartido el tesoro, Pizarro determinó que fuese con la nueva al emperador, Hernando Pizarro, su hermano 178LIV.De cómo vino nueva falsa de venir gente de guerra contra los españoles y de cómo Francisco Pizarro, faltando a la palabra y al concierto que puso con Atabalipa, con gran crueldad y poca justicia la hizo de él ...180LV.De lo que más pasó en Caxamalca muerto Atabalipa y de cómo Soto volvió sin ver ni topar ninguna gente de guerra........ 184LVI.De cómo Pizarro salió de Caxamalca la vuelta de la ciudad del Cuzco y lo que te sucedió hasta llegar al valle de Xauxa ..................................187LVII.De cómo Sebastián de Belalcázar llegó a la ciudad de San Miguel y cómo deseando descubrir a Quito tuvo sus inteligencias con el cabildo que le requiriese que fuese contra la gente de guerra que decía que venía contra ellos .................................191LVIII.De cómo Belalcázar desbarató un capitán que enviaron contra él y llegados a Tomebamba, recibieron grande alegría los naturales en ver los cristianos, con los cuales formaron amistad y de como los capitanes de Quito salieron para les dar guerra .......................195LIX.De lo que más pasó a los españoles y a los indios hasta llegar a la campaña de Riobamba, donde habían hecho muchos hoyos para en que cayesen los caballos ....................199LX.De cómo reventó un volcán o boca de fuego cerca de Quito y lo que más pasó a los cristianos y a los indios.................. 203LXI.De cómo el gobernador don Francisco Pizarro fundó una ciudad en el valle de Xauxa, que es la que después se pasó al valle de Lima; y de la muerte del Inca y otras cosas que pasaron.....206 LXII.De cómo los indios aguardaron a dar batalla a los cristianos en la sierra de Bilcaconga y de cómo, llegado Soto, se dio entre unos y otros, y lo que sucedió en ello hasta que Almagro con algunos caballos fue en socorro............... 209LXIII.De como el adelantado don Pedro de Alvarado, gobernador de Guatimala, salió del puerto de la Posesión para venir a este reino con grande armada ..........................211LXIV.De lo que hicieron los españoles que Pizarro envió de Xauxa a la costa de la mar del Sur .....215LXV.De cómo el adelantado don Pedro de Alvarado determinó de ir al Quito y de algunas cosas notables que le sucedieron ..........................216LXVI.De cómo el adelantado mandó salir gente a buscar camino y de cómo hallaban muchas ciénagas y ríos y murieron algunos españoles, entre los cuales murió el capitán don Juan Enríquez de Guzmán ........220LXVII.De las cosas que más le sucedieron al adelantado y de los muchos trabajos y necesidades que su gente pasó .......222LXVIII.De cómo Pizarro caminó la vuelta del Cuzco mandando en el valle de Xaquixaguana quemar al capitán general de Atabalipa, Chalacuchima, y de otras cosas notables que pasaron .........227LXIX.De cómo los españoles entraron en la antigua ciudad del Cuzco donde se hallaron grandes tesoros y cosas preciarlas ...................................................231LXX.De cómo Ruminabi desamparó a la ciudad del Quito matando, primero, muchas mujeres principales porque no gozasen de ellas los cristianos, los cuales, como entraron en ella y no vieron el tesoro que buscaban, recibieron mucha pena y lo que más pasó .....................234LXXI.De cómo pasó en la ciudad del Cuzco y, de cómo salí de ella contra los indios Almagro y Hernando de Soto y llegó Gabriel de Rojas ............................238LXXII.Cómo el adelantado Alvarado llegó al pueblo que había descubierto Diego de Alvarado, donde habiendo salido a descubrir topó unos puertos nevados y del trabajo que pasaron los españoles ....240 LXXIII.Cómo el adelantado Alvarado pasó las nieves con gran trabajo, donde murieron algunos españoles y muchos indios e indias y negros sin poder escapar del frío y nieves que bastó a los matar ........243LXXIV.Cómo el capitán Belalcázar con su gente volvía a Quito, de donde salió Almagro, y de como fueron presos ciertos corredores que envió, por Diego de Alvarado ..............245LXXV.Cómo Almagro supo la prisión de sus corredores y de cómo fundó una ciudad en Riobamba y fueron a requerir al adelantado, y de lo más que entre ellos pasó ........................247LXXVI.De cómo el adelantado don Pedro de Alvarado y el mariscal don Diego de Almagro se vieron; y del concierto que entre ellos se hizo guiado y encaminado por el licenciado Caldera y por otros varones cuerdos de los que venían con el adelantado .....................................251LXXVII.De cómo llegó Soto y Gabriel de Rojas al Cuzco y salió de aquella ciudad Pizarro, y las cosas que hizo hasta que abajo a los llanos, habiendo despoblado la ciudad de Xauxa ............254LXXVIII.Cómo le informaron falsamente a Pizarro que Almagro venía hecho de concierto para le quitar la gobernación y la vida; y de cómo llegaron habiendo primero pasado algunas cosas notables en Pachacama; y lo que más pasó hasta que se fundó la ciudad de los Reyes ......................257LXXIX.De como Hernando Pizarro llegó en España donde andaban grandes nuevas del Perú viendo tanta riqueza como de él venía y lo que hizo Hernando Pizarro en la Corte................261 LXXX.De cómo Su Majestad hizo merced del hábito de Santiago a Hernando Pizarro, el cual salió de la corte y se embarcó para las Indias .......263LXXXI.Cómo Almagro se partió de Pachacama para el Cuzco; y dende a pocos días salió Pizarro a fundar a Trujillo en el valle de Chimo .....................265LXXXII.De cómo don Francisco Pizarro envió a Verdugo al Cuzco con poder para Juan Pizarro, del su hermano, que tuviese la tenencia de la ciudad y de los debates que huvo en ella y lo que más pasó ...268LXXXIII.De cómo don Francisco Pizarro volvió a los Reyes donde, como supo las cosas que pasaban a la ciudad del Cuzco, salió para ir a ella ...........................................271LXXXIV.De cómo de nuevo se conformaron los gobernadores, haciendo juramento solemne de llevar adelante la compañía ...........................274LXXXV.De cómo Almagro gastó mucha suma de oro y plata entre los que habían de ir y de cómo salió del Cuzco................ 278LXXXVI.De cómo Pizarro salió del Cuzco para se volver a la ciudad de los Reyes .........282LXXXVII.De cómo Belalcázar mudó la ciudad de Riobamba al Quito y de lo que pasó en aquella tierra .....284LXXXVIII.De cómo queriéndose hacer fundición en la ciudad de los Reyes se aguardó a que Hernando Pizarro llegase; y cómo salió del puerto el obispo de Tierra Firme y otros que estaban ricos ............287LXXXIX.De cómo Alonso de Alvarado salio de Trujillo a poblar una ciudad en los Chachapoyas......290 XC.De cómo, siendo teniente el capitán Juan Pizarro en el Cuzco, el rey Mango Inca Yupangue, aborreciendo el mando que los cristianos tenían sobre ellos, procuró de salirse de la ciudad para moverles guerra y fue tomado por dos veces y puesto en cadenas ......295XCI.De cómo matando un español, se encastillaron en un peñol los que lo mataron con su cacique; y de lo que pasó hasta que se ganó el peñol .......................300XCII.De cómo se hizo fundición en los Reyes y Hernando Pizarro procuró que se hiziese el servicio dicho a su majestad y de su partida al Cuzco; y salida del gobernador a visitar las ciudades septentrionales .....305XCIII.De lo que sucedió al capitán Alonso de Alvarado en su conquista de los Chachapoyas....308 XCIV.De cómo Almagro envió al capitán Sauzedo a castigar a los indios que mataron los tres cristianos; y le dieron de presente más de noventa mil pesos; y Villahoma se huyó, y lo que más pasó .....311XCV.De cómo yendo Almagro descubriendo llegó a unos puertos de nieve, donde pasó gran trabajo su gente 315XCVI.De cómo Rodrigo Orgóñez salió del Cuzco y lo que sucedió hasta llegar al valle de Copayapo .....319XCVII.De cómo Juan de Rada salió del Cuzco llevando las provisiones de Almagro y lo que sucedió hasta que llegó al valle de Copayapo, donde se juntó con Orgóñez .......................................322_____________
contexto
ÍNDICE Introducción Bibliografía Relación de Fray Gaspar de Carvajal Jornada de Omagua y Dorado de Pedrarias de Almesto Descubrimiento del río de las Amazonas y sus dilatadas provincias Relación del descubrimiento del río de las Amazonas, hoy San Francisco del Quito y declaración del mapa donde está pintado
contexto
ÍNDICE Introducción 5 Bibliografía 49 LA FLORIDA DEL INCA 53 Al Excelentísimo señor Don Teodosio de Portugal, Duque de Braganza y de Barcelós, etc. 55 Proemio al lector 57 LIBRO PRIMERO De la historia de la Florida del Inca. Contiene la descripción della; las costumbres de sus naturales; quién fue su primer descubridor, y los que después acá han ido; la gente que Hernando de Soto llevó; los casos extraños de su navegación; lo que en La Habana ordenó y proveyó, y cómo se embarcó para la Florida. Contiene quince capítulos que son los que siguen 65 Capítulo I Hernando de Soto pide la conquista de la Florida al emperador Carlos V y Su Majestad le hace merced della 65 II Descripción de la Florida, y el primer descubridor della, y el segundo y el tercero 67 III De otros descubridores que a la Florida han ido 70 IV De otros más que han hecho la misma jornada de la Florida, y de las costumbres y armas en común de los naturales della 72 V Publícanse en España las provisiones de la conquista, y del aparato grande que para ella se hace 76 VI El número de gente y capitanes que para la Florida se embarcan 78 VII Lo que sucedió a la armada la primera noche de su navegación 81 VIII Llega la armada a Santiago de Cuba, y lo que sucedió a la nao capitana a la entrada del puerto 84 IX Batalla naval de los navíos, que duró cuatro días dentro en el puerto de Santiago de Cuba 87 X Prosigue el suceso de la batalla naval hasta el fin della 89 XI De las fiestas que al gobernador hicieron en Santiago de Cuba 91 XII Las provisiones que el gobernador proveyó en Santiago de Cuba, y de un caso extraño de los naturales de aquellas islas 93 XIII El gobernador va a La Habana y las prevenciones que en ella hace para su conquista 96 XIV Llega a La Habana una nao en la cual viene Hernán Ponce, compañero del gobernador 99 XV Los sucesos entre Hernán Ponce y Hernando de Soto, y cómo el gobernador se embarca para la Florida 102 LIBRO SEGUNDO - 1? PARTE. Donde se da la relación de cómo el gobernador llegó a la Florida y halló rastros de Pámphilo de Narváez y un cristiano cautivo; los tormentos y vida cruel que los indios le daban; las generosidades de un indio señor de vasallos; las prevenciones que para el descubrimiento se hicieron; los sucesos que acaecieron en las primeras ocho provincias que descubrieron; y las desatinadas bravezas en palabras y obras de un cacique temerario. Contiene treinta capítulos que son los que siguen 105 Capítulo I El gobernador llega a la Florida y halla rastros de Pánfilo de Narváez 105 II Los tormentos que un cacique daba a un español esclavo suyo 108 III Prosigue la mala vida del cautivo, y cómo se huyó de su amo 111 IV De la magnanimidad del cacique Mucozo, a quien se encomendó el cautivo 114 V Envía el gobernador por Juan Ortiz 117 VI Lo que sucedió a Juan Ortiz con los que por él iban 119 VII La fiesta que todo el ejército hizo a Juan Ortiz, y cómo vino Mucozo a visitar al gobernador 123 VIII Vino la madre de Mucozo muy ansiosa por su hijo 126 IX De las prevenciones que para el descubrimiento se hicieron y cómo prendieron los indios a un español 127 X Cómo se principia el descubrimiento, y la entrada de los españoles la tierra adentro 131 XI Lo que sucedió al teniente general yendo a prender a un curaca 133 XII La relación que Baltasar de Gallegos envió de los que había descubierto 136 XIII Pasan mal dos veces la ciénaga grande; el gobernador sale a buscarle paso y lo halla 139 XIV Lo que pasaron los dos españoles en su viaje hasta llegar al real 142 XV Salen treinta lanzas en el socorro del bizcocho en pos del gobernador 146 XVI Descomedida respuesta del señor de la provincia Acuera 149 XVII Llega el gobernador a la provincia Ocali, y lo que en ella sucedió 152 XVIII De otros sucesos que en la provincia Ocali acaecieron 154 XIX Hacen los españoles una puente y pasan el río Ocali, y llegan a la provincia Ochile 156 XX Viene de paz el hermano del curaca Ochile; envían embajadores a Vitachuco 159 XXI De la soberbia y desatinada respuesta de Vitachuco, y cómo van sus hermanos a persuadirle la paz 161 XXII Vitachuco sale de paz y arma traición a los españoles, y la comunica a los intérpretes 164 XXIII Vitachuco manda a sus capitanes concluyan la traición, y pide al gobernador salga a ver su gente 168 XXIV Cómo prendieron a Vitachuco y el rompimiento de batalla que hubo entre indios y españoles 170 XXV Del espacioso rendirse de los indios vencidos, y de la constancia de siete dellos 174 XXVI De lo que el gobernador hizo con los tres indios señores de vasallos, y con el curaca Vitachuco 177 XXVII Donde se responde a una objeción o contraposición 180 XXVIII De un desatino que Vitachuco ordenó para matar los españoles y causó su muerte 183 XXIX De la extraña batalla que los indios presos tuvieron con sus amos 186 XXX El gobernador pasa a Osachile. Cuéntase la manera que los indios de la Florida tienen en fundar sus pueblos 189 LIBRO SEGUNDO - 2? PARTE. Donde se verán las muchas y bravas peleas que en pasos dificultosos indios y españoles tuvieron en la gran provincia de Apalache; los trabajos que pasaron en descubrir la mar; los sucesos e increíbles afanes que, a ida y vuelta, padecieron los treinta caballeros que volvieron por Pedro Calderón; la fiereza de los de Apalache; la prisión de su cacique; su extraña huida, y la fertilidad de aquella gran provincia. Contiene veinte y cinco capítulos, que son los que siguen 193 Capítulo I Llegan los españoles a la famosa provincia de Apalache, y la resistencia de los indios 193 II Ganan los españoles el paso de la ciénaga, y la mucha y brava pelea que hubo en ella 196 III De la continua pelea que hubo hasta llegar al pueblo principal de Apalache 199 IV Tres capitanes van a descubrir la provincia de Apalache, y la relación que traen 201 V Los trabajos que pasó Juan de Añasco para descubrir la mar 203 VI El capitán Juan de Añasco llega a la bahía de Aute, y lo que halló en ella 206 VII Apercíbense treinta lanzas para volver a la bahía de Espíritu Santo 208 VIII Lo que hicieron los treinta caballeros hasta llegar a Vitachuco, y lo que allí hallaron 211 IX Prosigue el viaje de las treinta lanzas hasta el río de Ochile 213 X El gobernador prende al curaca de Apalache 216 XI El cacique de Apalache va con orden del gobernador para reducir a sus indios 218 XII El cacique de Apalache, con ser tullido, se huye a gatas de los españoles 221 XIII El suceso del viaje de los treinta caballeros hasta llegar a la ciénaga grande 224 XIV Del trabajo incomportable que los treinta caballeros pasaron al pasar de la ciénaga grande 227 XV Que cuenta el viaje de los treinta caballeros hasta llegar media legua del pueblo de Hirrihigua 229 XVI Llegan los treinta caballeros donde está el capitán Pedro Calderón, y cómo fueron recibidos 232 XVII Las cosas que los capitanes Juan de Añasco y Pedro Calderón ordenaron en cumplimiento de lo que el general les había mandado 235 XVIII Sale Pedro Calderón con su gente, y el suceso de su camino hasta llegar a la ciénaga grande 239 XIX Pedro Calderón pasa la ciénaga grande, y llega a la provincia de Apalache 243 XX Prosigue el camino Pedro Calderón, y la continua pelea de los enemigos 246 XXI Pedro Calderón con la porfía de su pelea llega donde está el gobernador 248 XXII Juan de Añasco llega a Apalache, y lo que el gobernador provee para descubrir puerto en la costa 250 XXIII El gobernador envía la relación de su descubrimiento a La Habana. Cuéntase la temeridad de un indio 252 XXIV Dos indios se ofrecen a guiar los españoles donde hallen mucho oro y plata 255 XXV Algunos trances de armas que acaecieron en Apalache, y de la fertilidad de aquella provincia 258 LIBRO TERCERO De la historia de la Florida del Inca. Dice la salida de los españoles de la provincia de Apalache; la buena acogida que en cuatro provincias les hicieron; la hambre que en unos despoblados pasaron; la infinidad de perlas, y otras grandezas y riquezas que en un templo hallaron; las generosidades de la señora de Cofachiqui, y de otros caciques señores de vasallos; una batalla muy sangrienta que, debajo de amistad, los indios les dieron; un motín que trataron ciertos castellanos; las leyes de los indios contra las adúlteras; otra batalla muy brava que hubo de noche. Contiene treinta y nueve capítulos, que son los que se siguen 263 Capítulo I Sale el gobernador de Apalache, y una batalla que hubo de siete a siete 263 II LIegan los españoles a Altapaha, y de la manera que fueron hospedados 266 III De la provincia Cofa y de su cacique, y de artillería que le dejaron en guarda 269 IV Trata del curaca de Cofaqui, y del mucho regalo que a los españoles hizo en su tierra 272 V Patofa promete venganza a su curaca.Cuéntase un caso extraño que acaeció en un indio guía 275 VI El gobernador y su ejército se hallan en mucha confusión, por verse perdidos en unos desiertos y sin comida 278 VII Cuatro capitanes van a descubrir tierra; y un extraño castigo que Patofa hizo en un indio 282 VIII Un cuento particular acerca de la hambre que los españoles pasaron, y cómo hallaron comida 284 IX Llega el ejército donde hay bastimento. Patofa se vuelve a casa, y Juan de Añasco va a descubrir tierra 287 X La señora de Cofachiqui habla al gobernador, y ofrece bastimento y pasaje para el ejército 290 XI Pasa el ejército el río de Cofachiqui y alójase en el pueblo. Envían a Juan de Añasco por una viuda 293 XII Degüéllase el indio embajador, y Juan de Añasco pasa adelante en su camino 296 XIII Juan de Añasco se vuelve al ejército sin la viuda, y lo que hubo acerca del oro y plata de Cofachiqui 299 XIV Los españoles visitan el entierro de los nobles de Cofachiqui y el de los curacas 301 XV Cuenta las grandezas que se hallaron en el templo y entierro de los señores de Cofachiqui 304 XVI Prosigue las riquezas del entierro, y el depósito de armas que en él había 307 XVII Sale de Cofachiqui el ejército dividido en dos partes 310 XVIII Del suceso que los tres capitanes tuvieron en su viaje, y cómo llegó el ejército a Xuala 313 XIX Donde se cuentan algunas grandezas de ánimo de la señora de Cofachiqui 317 XX Sucesos del ejército hasta llegar a Guaxule y a Ichiaha 319 XXI Cómo sacan las perlas de sus conchas, y la relación que trajeron los descubridores de las minas de oro 322 XXII El ejército sale de Ichiaha, y entra en Acoste y en Coza, y el hospedaje que en aquellas provincias se les hizo 325 XXIII El cacique Coza ofrece su estado al gobernador para que asiente y pueble en él, y cómo el ejército sale de aquella provincia 327 XXIV Del bravo curaca Tascaluza, casi gigante, y cómo recibió al gobernador 330 XXV LIega el gobernador a Mauvila y halla indicios de traición 334 XXVI Los del consejo de Tascaluza se resuelven de matar los españoles. Cuéntase el principio de la batalla que tuvieron 338 XXVII Donde se cuentan los sucesos de la batalla de Mauvila hasta el primer tercio della 341 XXVIII Prosigue la batalla de Mauvila hasta el segundo tercio della 345 XXIX Cuenta el fin de la batalla de Mauvila, y cuán destrozados quedaron los españoles 348 XXX Las diligencias que los españoles en socorro de sí mismos hicieron, y de dos casos extraños que sucedieron en la batalla 352 XXXI Del número de los indios que en la batalla de Mauvila murieron 355 XXXII Lo que hicieron los españoles después de la batalla de Mauvila, y de un motín que entre algunos de ellos se trataba 358 XXXIII El gobernador se certifica del motín, y trueca sus propósitos 360 XXXIV Dos leyes que los indios de la Florida guardaban contra las adúlteras 362 XXXV Salen de Mauvila los españoles y entran en Chicaza. Hacen piraguas para pasar un río grande 365 XXXVI Alójanse los castellanos en Chicaza. Danles los indios una cruelísima y repentina batalla nocturna 369 XXXVII Prosigue la batalla de Chicaza hasta el fin della 372 XXXVIII Hechos notables que pasaron en la batalla de Chicaza 375 XXXIX De una defensa que un español inventó contra el río que padecían en Chicaza 379 LIBRO CUARTO De la historia de la Florida del Inca. Trata del combate del fuerte de Alibamo; la muerte de muchos españoles por falta de sal; cómo llegan a Chisca y pasan el Río Grande; indios y españoles hacen una solemne procesión para adorar la cruz pidiendo a Dios mercedes; la cruel guerra y saco entre Cafa y Casquin; hallan los españoles invención para hacer sal; la fiereza de los tulas en su fiereza y armas; un regalado invierno que los castellanos tuvieron en Utiangue. Contiene diez y seis capítulos que son los que siguen 381 Capítulo I Salen los españoles del alojamiento Chicacilla y combaten el fuerte de Alibamo 381 II Prosigue la batalla del fuerte de Alibamo hasta el fin della 384 III Por falta de sal mueren muchos españoles. Dice cómo llegan a Chisca 386 IV Los españoles vuelven el saco al curaca Chisca, y huelgan de tener paz con él 390 V Salen los españoles de Chisca y hacen barcas para pasar el Río Grande, y llegan a Casquin 392 VI Hácese una solemne procesión de indios y españoles para adorar la Cruz 395 VII Indios y españoles van contra Capaha. Descríbese el sitio de su pueblo 397 VIII Saquean los casquines el pueblo y el entierro de Capaha, y van en busca de él 400 IX Huyen los casquines de la batalla, y Capaha pide paz al gobernador 403 X Apadrina el gobernador a Casquin dos veces, y hace amigos los dos curacas 406 XI Envían los españoles a buscar sal y minas de oro, y pasan a Quiguate 409 XII LIega el ejército a Colima, halla la invención de hacer sal y pasa a la provincia Tula 412 XIII De la extraña fiereza de ánimo de los tulas, y de los trances de armas que con ellos tuvieron los españoles 415 XIV Batalla de un indio tula con tres españoles de a pie y uno de a caballo 417 XV Los españoles salen de Tula y entran en Utiange. Alójanse en ella para invernar 421 XVI Del buen invierno que se pasó en Utiange, y de una traición contra los españoles 424 LIBRO QUINTO - 1? PARTE. Donde se hace mención de un español que se quedó entre los indios; las diligencias que por él se hicieron; de un largo viaje de los castellanos que atravesaron ocho provincias; la enemistad y guerra entre guachoyas y anilcos; la muerte lamentable del gobernador Hernando de Soto, y dos entierros que los suyos le hicieron. Contiene ocho capítulos que son los que se siguen 429 Capítulo I Entran los españoles en Naguatex, y uno dellos se queda en ella 429 II Las diligencias que se hicieron por haber a Diego de Guzmán y de su respuesta y la del curaca 432 III Sale el gobernador de Guancane, pasa por otras siete provincias pequeñas, y llega a la de Anilco 435 IV Entran los españoles en Guachoya. Dícese cómo los indios tienen guerra perpetua unos con otros 438 V Guachoya visita al gobernador y ambos vuelven sobre Anilco 441 VI Prosiguen las crueldades de los guachoya, y cómo el gobernador pretende pedir socorro 444 VII Donde se cuenta la muerte del gobernador, y del sucesor que dejó nombrado 447 VIII Dos entierros que le hicieron al Adelantado Hernando de Soto 449 LIBRO QUINTO - 2? PARTE. Refiere cómo los españoles determinaron desamparar la Florida; un largo camino para salir della hicieron; los trabajos incomportables que a ida y vuelta de aquel viaje pasaron hasta volver al Río Grande; siete bergantines que para salir por el río hicieron; la liga de diez caciques contra los españoles; el aviso secreto que della tuvieron; los ofrecimientos del general Anilco y sus buenas partes; una brava creciente del Río Grande; la diligencia en hacer los bergantines; un desafío del general Anilco al cacique Guachoya, y la causa por qué; el castigo que a los embajadores de la liga se les hizo; contiene diez y seis capítulos que son los que se siguen 455 Capítulo I Determinan los españoles desamparar la Florida y salirse della 455 II De algunas supersticiones de indios así de la Florida como del Perú, y de cómo los españoles llegan a Auche 457 III Los españoles matan al guía. Cuéntase un hecho particular de un indio 459 IV Dos indios dan a entender que desafían a los españoles a batalla singular 463 V Vuelven los españoles en demanda del Río Grande, y los trabajos que en el camino pasaron 465 VI Los trabajos incomportables que los españoles pasaron hasta llegar al Río Grande 470 VII Los indios desamparan dos pueblos, donde se alojan los españoles para invernar 474 VIII Dos curacas vienen de paz. Los españoles tratan de hacer siete bergantines 477 IX Hacen liga diez curacas contra los españoles, y Anilco avisa de ella 479 X Guachoya habla mal de Anilco ante el gobernador, y Anilco le responde y desafía a batalla singular 482 XI Hieren los españoles un indio espía, y la queja que sobre ello tuvieron los curacas 486 XII Diligencia de los españoles en hacer los bergantines. Una bravísima creciente del Río Grande 489 XIII Envían un caudillo español al curaca Anilco, por socorro para acabar los bergantines 492 XIV Sucesos que durante el crecer y menguar del Río Grande pasaron, y el aviso que de la liga dio Anilco 495 XV El castigo que a los embajadores de la liga se les dio, y las diligencias que los españoles hicieron hasta que se embarcaron 498 LIBRO SEXTO De la historia de la Florida del Inca. Contiene la elección de los capitanes para la navegación; la multitud de las canoas contra los españoles; el orden y la manera de su pelear, que duró once días sin cesar; la muerte de cuarenta y ocho castellanos por el desatino de uno dellos; la vuelta de los indios a sus casas; la llegada de los españoles a la mar; un recuento que tuvieron con los de la costa; los sucesos de cincuenta y cinco días de su navegación hasta llegar a Pánuco; las muchas pendencias que allí entre ellos mismos tuvieron, y la causa por qué; la buena acogida que la imperial ciudad de México les hizo, y cómo se derramaron por diversas partes del mundo; la peregrinación y trabajos de Gómez Arias y Diego Maldonado con que hace fin la historia. Contiene veinte y un capítulos que son los siguientes 503 Capítulo I Eligen capitanes para las carabelas y embárcanse los españoles para su navegación 503 II Maneras de balsas que los indios hacían para pasar los ríos 505 III Del tamaño de las canoas, y la gala y orden que los indios sacaron en ellas 508 IV La manera de pelear que los indios tuvieron con los españoles por el río abajo 509 V Lo que sucedió al onceno día de la navegación de los españoles 511 VI LIegan los indios casi a rendir una carabela, y el desatino de un español desvanecido 513 VII Matan los indios cuarenta y ocho españoles por el desconcierto de uno dellos 516 VIII Los indios se vuelven a sus casas, y los españoles navegan hasta reconocer la mar 519 IX Número de las leguas que los españoles entraron la tierra adentro 522 X Una batalla que los españoles tuvieron con los indios de la costa 524 XI Hacen a la vela los españoles, y el suceso de los primeros veinte y tres días de su navegación 526 XII Prosigue la navegación hasta los cincuenta y tres días della, y de una tormenta que les dio 529 XIII De una brava tormenta que corrieron dos carabelas, y cómo dieron al través en tierra 532 XIV Lo que ordenaron los capitanes y soldados de las dos carabelas 534 XV Lo que sucedió a los tres capitanes exploradores 537 XVI Saben los exploradores que están en tierra de México 539 XVII Júntanse los españoles en Pánuco. Nacen crueles pendencias entre ellos y la causa por qué 541 XVIII De cómo los españoles fueron a México y de la buena acogida que aquella insigne ciudad les hizo 544 XIX Dan cuenta al visorrey de las cosas más notables que en la Florida sucedieron 548 XX Nuestros españoles se derramaron por diversas partes del mundo, y lo que Gómez Arias y Diego Maldonado trabajaron por saber nuevas de Hernando de Soto 551 XXI Prosigue la peregrinación de Gómez Arias y Diego Maldonado 554 XXII Del número de los cristianos seglares y religiosos que en la Florida han muerto hasta el año de mil y quinientos sesenta y ocho 557