Busqueda de contenidos

monumento
<p>La iglesia de Santa María de Eunate fue construida en la segunda mitad del siglo XII, hacia el año 1170. Tiene planta octogonal con un ábside en uno de sus lados y una galería exterior que la rodea, arquería poligonal que da nombre a la iglesia ya que Eunate significa cien puertas en euskera. El interior es austero, destacando la cúpula con nervios que convergen en la clave que cubre el espacio, cúpula de evidente influencia musulmana que también podemos apreciar en Torres del Río. El origen de esta modalidad de iglesia, con planta centralizada, lo encontramos en el martiryum paleocristiano. Existen diversas hipótesis sobre cuál sería la función de este curioso templo. Su presencia en el Camino de Santiago hace pensar que se tratara de una edificación anexa a un hospital de peregrinos y un cementerio existentes en su época. Incluso se ha barajado la posibilidad de que dispusiera de un faro o linterna de difuntos en la que lucía permanentemente la llama de los difuntos, sirviendo al mismo tiempo de guía nocturna a los peregrinos.</p>
monumento
La iglesia románica de Mirallos está situada en lo alto de una pequeña colina y está fechada en el siglo XII. Antes de situarse en su lugar actual, a partir de 1790, estuvo instalada en Ferreiros. Su portada destaca por las tres finas arquivoltas, el tímpano bilobulado y las mochetas con cabeza de león. A la salida del pueblo hay un relieve que marca el itinerario de la procesión del Corpus, que cada año termina en la iglesia. En la actualidad se está llevando a cabo su restauración.
obra
Sobre las ruinas de la gran mezquita real, construida en 1308 por Muhammad III, se edificó la iglesia dedicada a Santa María de la Alhambra. Los diseños del nuevo templo los ejecutó Juan de Herrera, comenzándose los trabajos en 1581 siendo Ambrosio Vico maestro de obras.
monumento
Sobre las ruinas de la gran mezquita real, construida en 1308 por Muhammad III, se edificó la iglesia dedicada a Santa María de la Alhambra. Los diseños del nuevo templo los ejecutó Juan de Herrera, comenzándose los trabajos en 1581 siendo Ambrosio Vico maestro de obras. Presenta planta de cruz latina, con seis capillas adosadas a ambos lados de la única nave. La fachada es sencilla, elaborada en ladrillo y mampostería. En el interior del templo se conservan interesantes obras de arte como el retablo mayor, diseñado en 1671 por Juan López de Almagro. La estatua de la patrona es de Torcuato Ruiz del Peral, siguiendo el estilo de Alonso Cano. El Crucificado fue realizado por Alonso de Mena en 1634. También conviene destacar una pila bautismal con forma de concha, que fue una fuente en época nazarí; el púlpito, salido del taller de Martín de Aranda; y una figura del Ecce Homo de manos de Pedro de Mena.
monumento
<p>Los orígenes de la iglesia de Santa María de la Asunción debemos buscarlos en un primer templo visigótico sobre el que se levantó una mezquita tras la conquista musulmana del siglo VIII. Tras la conquista de la población por Alfonso X el Sabio, la mezquita fue convertida en templo cristiano, construyéndose entre los siglos XVI y XVIII el edificio que hoy podemos contemplar. Presenta tres naves a igual altura rematadas en un ábside monumental, planteamiento goticista que se debe a Diego de Riaño. Gil de Hontañón también participó en los trabajos, al igual que Martín Gainza, responsable de la introducción de elementos renacentistas. La monumental fachada es de estilo plateresco, con un pórtico barroco sobre el que alza la Torre del Reloj, coronada por el campanario. Esta torre fue levantada en el siglo XVIII según planos de Vicente Bengoechea y Andrés Zabala ya que el terremoto de Lisboa -1 de noviembre de 1755- afectó a la estructura de la llamada Torre Vieja. En su interior encontramos importantes tesoros como la silería de coro, obra de Diego Roldán, las pinturas de Valdés Leal, Alonso Cano, Francisco de Rizzi o esculturas de la escuela de Martínez Montañés. Fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931.</p>
obra
El refectorio de Santa María de Huerta es una de las obras más importantes del gótico francés fuera de España. Es un edificio de una sola nave que se cubre con bóvedas de crucería, presentando el púlpito en el centro de la pared, al que se accede por una escalera horadada en el espesor del muro.
monumento
Se trata de una iglesia construida en el siglo XVI, en estilo gótico y con torre exterior de cuatro cuerpos. La construcción de la iglesia, sin embargo, se había iniciado en el siglo XIV, posiblemente sobre los restos de una antigua mezquita, como apunta una parte de su torre. También se piensa que su construcción se realizó sobre el desaparecido palacio de los duques de Arcos. El interior está organizado en tres naves, mientras el exterior cuenta con un esbelto campanario con azulejos. En ella se funden el gótico y el mudéjar y, por tanto, el cristianismo con el islamismo. El templo está presidido por un retablo mayor con la imagen de la virgen de la Mota, del siglo XVI. La iglesia alberga en su interior una escultura yacente de Cristo, de Jerónimo Hernández, de la segunda mitad del siglo XVI.