Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
Busqueda de contenidos
obra
La iglesia parroquial de Santa María, prácticamente envuelta por el palacio real, sirvió de marco para funerales regios e incluso contó con tribuna real abierta en su muro septentrional. No es extraño que la reina Blanca quisiera embellecerla con un atrio. Hasta la restauración realizada en los años 60 del siglo XX el atrio estaba integrado en una construcción que hoy día podemos observar exenta. El vano de la puerta se centra bajo el escudo real y a ambos lados vemos las estatuas de la Virgen y doña Blanca, obra atribuida con fundamento a Lome. La figura de las arquerías sirvió como modelo para claustros más sencillos en conventos de Sangüesa.
obra
En la iglesia de Santa María de Olite encontramos una portada con ocho arquivoltas con decoración vegetal entre las que se halla un rey orando que se identifica con Felipe el Hermoso y una reina, posiblemente Juana I. En el centro del tímpano se representa una Virgen sedente con escenas de la anunciación, el nacimiento, la degollación de los inocentes, la presentación en el templo, la huída a Egipto y el bautismo. En la parte baja de las arquivoltas se muestran variadas figuras entre las que sobresalen los Reyes magos, Herodes o la escena de la anunciación a los pastores. El dintel está profusamente decorado con variadas escenas como la creación de Eva o cazadores. Las arquerías laterales nos presentan a los apóstoles.
obra
La iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas ofrece en la decoración del arco toral un programa iconográfico figurado de gran interés. En el propio arco hay una banda con roleos vegetales, racimos, hojas y aves, del mismo tipo de los frisos exteriores, pero con apariencia de mejor calidad por su conservación a cubierto. Las improntas del arco tienen en sus caras frontales dos escenas similares: parejas de ángeles que sostienen discos con la representación del sol y la luna; el sol tiene la cabeza radiada y la luna soporta un creciente, pero además llevan rótulos con sus nombres. Hay otros dos bloques del mismo tipo, fuera de su lugar, en los que se ven parejas de ángeles y las figuras intermedias parecen un varón que sostiene una cruz y una mujer con la mano izquierda cruzada sobre el pecho. Sobre el arco toral hay un sillar rectangular con una imagen en actitud de bendecir que, en este caso, corresponde con seguridad a la representación de Cristo, por llevar barba y nimbo crucífero; en otras dos piezas sueltas hay personajes con libros en las manos. Aunque parte de estos relieves no se encuentre en su lugar, es fácil relacionarlos todos con un programa de apoteosis cristiana, en el que los modelos de las parejas de ángeles se han tomado del repertorio clásico de las exaltaciones imperiales con genios alados.
obra
La portada de la iglesia de Ripoll puede ser considerada como la obra de mayores proporciones de la escultura románica catalana. Realizada probablemente en el segundo cuarto del siglo XII, se distribuye en bandas horizontales, cubriendo la escultura todo el frente del muro en el que se abre la puerta. En la zona superior, formando un largo friso, aparecen el Salvador y los ancianos del Apocalipsis. Las tres escenas contiguas están ocupadas por santos y escenas del Antiguo Testamento. La zona intermedia se ocupa con las figuras de David y los músicos, en la izquierda y bajo arquerías, mientras que en la derecha aparecen otros personajes entre los que se quiere distinguir a Jesús y los fundadores del monasterio, entre ellos el abad Oliba. En la zona inferior se aprecian fieras devorando animales y medallones con los pecados capitales. En el estilo de esta portada se manifiesta la influencia de la región de Tolosa, apuntándose a Gilabertus como su autor.
obra
Sobre el solar que anteriormente ocupaba la mezquita de la ciudad se levanta hoy la iglesia de Santa María la Mayor, templo que resulta una amalgama de estilos ya que se construyó entre los siglos XV y XVIII.
obra
El Moisés y profetas de la Sixtina nos brindan modelos para bultos y relieves como los evangelistas de Lope de Larrea en Salvatierra.