Busqueda de contenidos
monumento
Esta iglesia situada en la plaza del mismo nombre -motivado por la existencia en la ciudad de Granada de una ermita también dedicada a San Miguel en un lugar más elevado- es un templo construido en el siglo XVI en estilo mudéjar. Se levantó sobre una antigua mezquita y sólo tiene una nave, a la que se abren capillas laterales y una capilla mayor. Todo el espacio se cubre con cubiertas de madera. Las dos puertas son de época renacentista y junto a la portada lateral se encuentra un aljibe del siglo XIII, con dos naves con una capacidad de 90 metros cúbicos. Su portada presenta columnas reutilizadas de época romana y un arco de herradura apuntado levantado en ladrillo.
monumento
La iglesia parroquial de Biville está dedicada a san Miguel. Se trata de un templo construido en la segunda mitad del siglo XII, siguiendo el estilo románico imperante en este tiempo.
monumento
Iglesia románica del siglo XII, conserva junto al sagrario del altar mayor una arqueta con reliquias, asociada a las leyendas de peregrinos medievales. Esta arqueta se abre una vez al año, coincidiendo con el primer domingo de mayo y las fiestas locales. La iglesia de San Miguel en Castiello de Jaca es parada oblgatoria para el peregrino que realiza el Camino de Santiago.
monumento
En la localidad palentina de Cervatos de la Cueza, de este edificio es importante destacar su impresionante artesonado mudéjar, con más de veinte metros de longitud.
monumento
Como las otras dos iglesias de Corullón -San Esteban y San Juan- este templo fue construido en el siglo XII, siguiendo el estilo románico. Ubicado en la entrada de la localidad, se trata de una construcción maciza en la que destacan los capiteles historiados -cuyas figuras sobresalen por sus deformaciones físicas, con exageradas cabezas, simbolizando los vicios humanos, y sus acentuadas expresiones- y los nueve canecillos figurados con animales y escenas de la vida cotidiana, algunas de marcado acento sexual. En el interior se encontró una escena del Calvario realizada en madera policromada, crucifijo al que acompañan san Juan y la Virgen, una obra maestra del arte románico. Este grupo escultórico se conserva en la actualidad en el Museo de San Marcos de Léon.
monumento
La iglesia parroquial de El Acebo está dedicada a san Miguel. En su interior se conserva una enigmática escultura, posiblemente de época románica, realizada en piedra policromada y cubierta con una túnica decorada con lirios sobre fondo turquesa. Al tratarse de un hombre barbado de mediana edad, descalzo y con un libro se desconoce a quién corresponde, identificándose con Santiago, el Salvador o san Juan Evangelista.
monumento
La Iglesia parroquial de San Miguel es un edificio orientado al este, con planta de cruz latina formada por nave rectangular, cabecera semicircular y dos capillas laterales. La nave está abovedada con cañón ligeramente apuntado sustentado por tres arcos fajones que descansan en ménsulas lisas. El testero semicircular se cierra con bóveda de horno. Las dos capillas laterales son de planta cuadrada, abiertas mediante arcos formeros de medio punto en el primer cuerpo de la nave y cubiertas con crucería estrellada. Adosada a la capilla del lado de la epístola y con entrada desde el presbiterio se halla la sacristía de planta casi cuadrada, con abovedamiento como en la capilla. La Iglesia de San Miguel es en origen un edificio románico de cronología tardía, posiblemente del siglo XII. De esta época conserva la planta, hoy recrecida, el alzado del testero y parte la nave. Probablemente en algún momento del siglo XV o ya a principios del siglo XVI sobre la fábrica primitiva se produciría una ampliación hacia los pies, prolongando la nave hasta unirla con la torre que ya existiría en ese momento, como edificio defensivo exento, que de este modo quedaría anexada al templo, adaptando su espacio para instalar el coro y el cuerpo de las campanas. En el siglo XVII, se añadieron la capilla de Nuestra Señora del Rosario y la sacristía. Así mismo, unos años más tarde, se construyó la capilla de San Juan Bautista, formando la planta de cruz de latina que actualmente tiene este templo.
monumento
La iglesia de San Miguel pertenece ya al gótico tardío, siendo levantada entre los años 1517 - 1523. Está dividida en tres naves y dos tramos, en estilos gótico y mudéjar, y, además, ofrece notables aportes posteriores. Destacan en el ábside la tribuna oculta de los Vega, con hermosa rejería y los florones de connotación heráldica. La capilla mayor es de gran tamaño aunque poco esbelta y data de la época de construcción del palacio, con el que comunica por una ventana en alto. A los pies de la iglesia se erige una especie de coro sobre bovedillas de crucería. Anexa a la iglesia podemos observar una torre morisca con arcos semicirculares recuadrados y esquinillas. Desde el punto de vista escultórico, el retablo central es obra del escultor Roque Muñiz (1600). Tiene una escultura de San Miguel y, en su momento, incluyó otras procedentes de las antiguas iglesias de la zona.
monumento
Iglesia divida en tres naves y torre-campanario de estilo rococó en el exterior. Su núcleo es de estilo mudéjar, aunque ha sufrido diversas transformaciones en el siglo XVIII. Los retablos y capillas están profusamente decorados y datan de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destaca el retablo mayor, procedente de un convento de Osuna. En el exterior hay una hornacina central en la que destaca la imagen de San Miguel, obra de Pedro Roldán en 1657. La capilla de Jesús Nazareno alberga la imagen más venerada por los habitantes de Marchena, así como otra de la Virgen de los Remedios.