Busqueda de contenidos

monumento
Portomarín también reclamó a artistas del taller de Mateo para levantar su espléndida iglesia de San Juan, en la que se consigue una simbiosis entre templo y fortaleza de la que sobresale su imponente volumen y la exquisitez de las portadas. La iglesia de San Juan o San Nicolás ocupa el centro de la villa de Portomarín. Fue construida entre los siglos XII y XIII, con una tipología de iglesia-fortaleza. La fachada principal conserva sus características almenas por las que pasaba un camino de ronda y un impresionante rosetón calado enmarcado por un arco. En la portada se desarrolla la iconografía típica del Románico que se repite en las puertas norte y sur. Al interior sólo presenta una nave rectangular que se cubre con bóvedas de cañón, rematada en un ábside semicircular. La decoración en el interior es algo más sobria.
monumento
Es una de las múltiples iglesias de Belorado, aunque, actualmente, se encuentra semiderruida; sin embargo, aún conserva una bella portada plateresca. San Nicolás era, según los historiadores, la iglesia más antigua de Belorado.
monumento
<p>La iglesia de San Nicolás existía ya desde el año 1163, pero el edificio actual fue levantado en el siglo XV, y es un buen exponente del gótico tardío de ese siglo, aunque destaca por su sobriedad. Está situada frente a la Catedral y el interior está dividido en tres naves, con bóvedas de crucería sobre pilares baquetonados. La portada renacentista muestra escenas de la vida de San Nicolás; su imagen está tallada en el tímpano y, a sus lados, están las de San Sebastián y San Vitores. La puerta es de roble y es obra de Francisco de Colonia. San Nicolás está presidida por uno de los más bellos y monumentales retablos del arte renacentista castellano, realizado en el 1505 en el taller de Simón de Colonia, diseñado por él y realizado por su hijo Francisco. Es de alabastro policromado y en él se pueden contar hasta 150 figuras distribuidas en distintas escenas bíblicas. En el interior se conservan sepulcros góticos de gran interés, como los de Fernando de Mena y María Sáez de Oña, y las tablas de la escuela burgalesa del Maestro San Nicolás.</p>
monumento
Fundada en el siglo XVII, la iglesia de San Nicolás continúa siendo uno de los principales atractivos de Molinaseca. Aunque es de estilo renacentista, en su interior alberga una Virgen gótica y una imagen románica, que representa a Santa Apolonia.
monumento
La construcción de esta iglesia románica de transición gótica se remonta al siglo XII. Su diseño arquitectónico se identifica con el estilo cisterciense, mientras que la bóveda y el ábside responden a las pautas del estilo gótico. Su estructura muestra el carácter defensivo del templo, como prueban las almenas de su torreón. Presenta planta de cruz latina, dividida en tres naves cubiertas con bóveda de cañón. En su interior acoge una talla románica del santo y un órgano barroco del siglo XVIII. Este templo es uno de los lugares más visitados del casco antiguo de Pamplona.
monumento
En el centro de la plaza de San Nicolás de Plasencia encontramos la iglesia del mismo nombre. Realizada en estilo románico durante el siglo XIII, la restauración que sufrió en el siglo XV provocó un cambio radical de aspecto ya que se reelaboró en estilo gótico. Tiene doble portada, siendo la de la derecha de época románica. En el interior del templo se encuentra una pila bautismal de la misma época. También destaca el enterramiento con la estatua orante del obispo de Coria, don Pedro Girón de Carvajal, natural de Plasencia.
obra
La iglesia de San Pablo es la única fundación de los dominicos en Córdoba y se trata de uno de los monumentos cristianos más antiguos de la ciudad. Está levantada en los extramuros de Córdoba, próxima a la Puerta de la Pescadería, y su construcción fue lenta y progresiva. La fachada principal conserva los contrafuertes, el rosetón y el coronamiento hastial originales.
obra
La iglesia de San Pablo presenta una planta rectangular dividida en tres naves sin crucero y triple ábside. El ábside central se cubre con bóveda de crucería simple. Las tres naves se separan por pilares, unos de planta cuadrada y otros rectangular, lo que indica que pertenecen a dos etapas constructivas. Sobre estos pilares apoyan los arcos formeros y un arco ciego que casi alcanza la techumbre. Las naves están cubiertas con madera y la central presenta un bello artesonado decorado con lacería mudéjar y una inscripción gótica, fechado en 1536.
obra
Es una torre de planta octogonal que originalmente se situaba a los pies del templo pero en la actualidad se integra en la construcción debido a las reformas posteriores. La parte baja de la torre es muy sobria en su decoración mientras que en la parte superior aparecen desarrollados las habituales tracerías mudéjares, con grandes arcos apuntados que cobijan ventanas polilobuladas con arcos de herradura también apuntados.