Busqueda de contenidos

obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
obra
La fachada principal de la iglesia de San Nicolás de Portomarín conserva sus características almenas por las que pasaba un camino de ronda y un impresionante rosetón calado enmarcado por un arco
monumento
Se trata de una iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari (280 - 345), obispo romano que, según se cree, asistió al Concilio de Nicea (325). De la iglesia destaca, principalmente, su portada gótica del siglo XIII. Frente a ella hay un viejo caserón, que podría haber cumplido las funciones de monasterio.
monumento
La iglesia de San Nicolás de Bari es sede de la ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Salud. Fue levantada en el siglo XVIII y destaca por su interior repleto de columnas. Fue consagrada en 1758 y su planta se divide en cinco naves separadas por columnas marmóreas rojas y cubiertas con bóveda de cañón. El frontal de plata del altar mayor es una estimable muestra de la orfebrería sevillana de estilo rococó y fue labrado por Juan de Garay en 1790. Las paredes de la iglesia están completamente cubiertas de retablos. De entre la colección escultórica del templo podemos citar el Nazareno de la Salud, atribuido a Pedro Roldán, en el primer tercio del siglo XVII, situada en una de las capillas y flanqueada por la Virgen de la Candelaria, de Manuel Galiano, y San Juan. En la misma capilla puede verse un lienzo de la virgen de Guadalupe, realizado por el pintor mejicano Juan Correa, en 1704. Otras obras a destacar son la efigie de San Nicolás, tallada por Francisco Antonio Gijón en 1678, y una pintura que representa a San Carlos Borromeo dando la comunión a los apestados de Milán; ésta última se encuentra situada en la sacristía de la iglesia y se considera una de las mejores obras del artista Juan de Espinal, de 1760.
obra
La iglesia de San Nicolás de la Villa tiene planta casi cuadrada, sin crucero y con tres naves de dos tramos cada una. La central es más ancha y alta que sus compañeras, separándose entre ellas a través de pilares cuadrangulares con pilastras y medias columnas adosadas, en las que se sujetan los arcos formeros.
obra
La torre de la iglesia de San Nicolás es una de las más atractivas de la ciudad de Córdoba. Fue realizada en piedra y presenta dos cuerpos de tamaño desigual que se coronan con un pequeño remate para el campanario. El primero de los cuerpos es cuadrangular mientras que el segundo es poligonal, separados entre sí por una moldura. La portada fue realizada por Hernán Ruiz el Joven, y está formada por un arco de medio punto enmarcado por pilastras y un entablamento sencillo sobre el que se ubica la hornacina en la que se encuentra la estatua del santo titular.
monumento
En su origen de estilo gótico-mudéjar del siglo XIII, posee la torre más bella de las iglesias de Córdoba. Su portada del lado norte fue construida por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1555. Se reedificó a finales del siglo XV y consta de tres naves, mereciendo destacar en su interior la Capilla del Bautismo, que se construyó entre 1540 y 1555. También sobresale el relieve de la Caridad que adorna la ante-sacristía, de estética renacentista. Muy valiosas son sus puertas de nogal, su retablo mayor tallado por Jorge Mejía entre 1720 y 1723, y la urna eucarística del orfebre Damián de Castro.