Busqueda de contenidos

obra
La iglesia de San Juan de Baños presenta una sala amplia, dividida en tres naves por dos filas de columnas, cuyos muros exteriores se abren hacia la cabecera en la que hay tres capillas, la visigoda y dos laterales góticas. Las columnas son romanas de acarreo, al igual que algunos de los capiteles; hay también capiteles visigodos originales y otros que imitan a los romanos. La entrada a la capilla mayor se hace a través de un arco toral apoyado en jambas lisas con impostas levemente inclinadas hacia dentro. Las cubiertas de las tres naves son de madera.
obra
El edificio existente es una sala amplia, dividida en tres naves por dos filas de columnas, cuyos muros exteriores se abren hacia la cabecera en la que hay tres capillas, la visigoda y dos laterales góticas; a la entrada se dispone un pórtico, del ancho de la nave central, con arco de herradura en la fachada.
obra
Planta de la iglesia dedicada en el año 661 d. C. por el monarca Recesvinto a San Juan Bautista. La iglesia, que se conserva en elevación, es de planta basilical, compuesta de tres naves separadas por columnas. La cabecera es de ábside sobresaliente recto, al cual se le añaden en una época posterior, aunque no muy lejana, dos espacios laterales separados, constituyendo así una cabecera tripartita recta. El acceso a la iglesia se hace por medio de un pórtico cuadrangular. Las medidas de la iglesia son 20 m de largo por 13 m de anchura máxima. El ábside central mide 3,90 m de ancho por 4,30 m de largo. Tanto la inscripción de Recesvinto como la ornamentación escultórica permiten fechar el conjunto como de mediados del siglo VII.
monumento
<p>En el interior del templo, sobre el arco toral se encuentra una inscripción colocada por Recesvinto, enmarcada por cuatro ménsulas y veneras, en la que dedica a San Juan Bautista el edificio en el año 699 de la era hispánica y decimotercero de su reinado, que es el 661 de nuestra Era. Desde luego, ha sufrido muchas transformaciones desde la época de Recesvinto y el propio interés de la inscripción ha llevado a dedicarle un número excesivo de restauraciones y excavaciones desde el siglo pasado, que lejos de aclarar algunos problemas, los complica con añadidos confusos e injustificados. El edificio existente es una sala amplia, dividida en tres naves por dos filas de columnas, cuyos muros exteriores se abren hacia la cabecera en la que hay tres capillas, la visigoda y dos laterales góticas; a la entrada se dispone un pórtico, del ancho de la nave central, con arco de herradura en la fachada; las columnas son romanas de acarreo, al igual que algunos de los capiteles; hay también capiteles visigodos originales y otros que imitan a los romanos. La entrada a la capilla mayor se hace a través de un arco toral apoyado en jambas lisas con impostas levemente inclinadas hacia dentro; los muros de la capilla tienen la misma anchura que el arco toral, de forma que la bóveda y el arco tienen unido el dovelaje; el arco lleva una moldura exterior decorada con pequeños tallos y hojas dentro de lengüetas, y en la clave tiene una cruz con disco central y brazos ensanchados y rematados por volutas; sobre todo esto, en el centro del muro, está la inscripción de Recesvinto, y aún más arriba, una banda decorada con un motivo de círculos secantes, que también se repite en las impostas de puertas y ventanas, y que forma una banda continua en la parte alta de la nave central, tanto por dentro como por fuera. De todo lo visible, lo visigodo es la parte central en la que se suceden el pórtico, la nave sobre columnas y la capilla, mientras que todos los restantes muros externos corresponderían a obras posteriores.</p>
museo
La iglesia de San Juan de Calatayud en Zaragoza fue en el siglo XVIII la del colegio jesuita de esta localidad, convertida hoy en parroquia. Las pechinas de este templo fueron realizadas por Goya entre 1762 y 1766, eligiendo como tema a los Santos Padres de la Iglesia; sería ésta la primera decoración mural realizada por el artista que se conserva.
obra
La iglesia de San Juan de Dios fue levantada en el siglo XVIII bajo orden del fraile Alonso de Jesús Ortega en homenaje al santo homónimo. Destaca por su estilo barroco.