Modesta y encantadora iglesia de estilo románico, construida entre los siglos XI y XII. Arquitectónicamente cumple con la tipología típica tradicional hispánica de los templos románicos, como el ábside rectangular.
Busqueda de contenidos
monumento
<p>En la plaza del Padre Juan de Mariana se alza la iglesia de San Juan Bautista, iniciada por Pedro Sánchez, continuada por Francisco Bautista en 1669 y finalizada por Bartolomé Zumbigo y Salcedo, maestro de obras de la catedral primada en ese momento. Al tratarse de una fundación jesuítica, el templo sigue el modelo de la iglesia del Gesù de Roma, con una planta rectangular, de una sola nave dividida en cuatro tramos, con capillas laterales que se comunican entre sí y un amplio pero poco desarrollado crucero. La monumental fachada está decorada con imágenes de varios santos. Se considera que esta iglesia sirvió de modelo a la del Colegio Imperial de Madrid, dedicada a san Isidro.</p>
museo
Parte de la iglesia posee un estilo renacentista, ya que en 1497 fue reconstruida por Mauro Codussi. En el exterior destaca un bello campanario realizado sobre el 1532-90. Presenta una planta de cruz griega, dividida en diferentes módulos y mezclando la tradición bizantina y la renacentista. En 1977 le fue concedido el título de santuario debido a la Virgen de las Gracias ya que es una imagen muy venerada en Venecia. Posee unos fondos artísticos muy importantes entre los que destacan la obra San Cristóbal, San Jerónimo y San Agustín de Toulouse (1513) de Giovanni Bellini, un retablo de Sebastiano del Piombo o un retablo en mármol realizado por Tullio Lombardo que muestra la Coronación de María y apóstoles (1500), que se encuentra en el altar de una capilla ubicada en el brazo izquierdo del crucero.
video
En el año 661 el monarca Recesvinto dedica a san Juan Bautista una iglesia en la localidad palentina de Venta de Baños. Según la leyenda dicha basílica se funda a partir de la curación del Rey de un mal nefrítico o de una litíasis renal al beber agua de la fuente cercana. Se trata de un templo con planta basilical, compuesta por tres naves separadas por columnas. Dichas naves desembocan en tres ábsides rectangulares, independientes y no continuos. Los laterales, más pequeños, comunican con los brazos del transepto. Este tipo de cabecera tripartito será sustituido en época posterior por dos espacios anexos al ábside principal, constituyendo de nuevo cabecera tripartita recta. El acceso al templo se hace por un pórtico cuadrangular, del ancho de la nave central. En la fachada de la basílica encontramos un arco de herradura típico de la arquitectura visigoda pero la espadaña es un añadido del siglo XIX. En el interior es una amplia sala dividida en tres naves por filas de columnas que sostienen una arquería de herradura. Las columnas son romanas y mientras que los capiteles fueron realizados por artistas visigodos. La entrada a la capilla mayor se hace a través de un arco toral apoyado en jambas lisas. Las medidas de la iglesia son 20 metros de largo por 13 de anchura máxima. Tanto la inscripción de Recesvinto como la ornamentación escultórica permiten fechar el conjunto como de mediados del siglo VII.