Busqueda de contenidos

obra
En el Hôtel de Beauvais, Antoine Le Pautre construyó entre 1652 y 1655 el que sin duda presenta la solución más ingeniosa por la mala disposición del solar. Mme. de Beauvais había comprado dos solares que asomaban, uno a la rue Saint-Antoine y el otro a la rue de Jouy, teniendo numerosos entrantes y salientes y ningún lado paralelo. La solución que dio consistió en situar un corps de logis de gran profundidad asomado a la rue Saint-Antoine, con tiendas en la planta baja y una puerta para carruajes en el centro; ésta, a través de un largo pasillo conducía a un vestíbulo circular para subir o bajar del coche, disponiendo la escalera a la izquierda. Más allá del vestíbulo estaba el patio, con una planta adaptada a las posibilidades del espacio de que disponía y en cuyo fondo se situó la cochera. Sobre ésta se dispuso una pequeña terraza y una capilla. A la derecha del patio, un pasillo conducía a la rue de Jouy, situándose allí los establos y por encima de éstos, la galería y un pequeño jardín colgante.
monumento
Situado junto a las ruinas de las termas romanas de los siglos II-III, este edificio se sumerge en uno de los más hermosos jardines de toda la ciudad. Conocido actualmente como Museo Nacional de la Edad Media-Thermes de Cluny, ofrece una combinación única de ruinas galorromanas incorporadas a una mansión medieval. Se levanta sobre un terreno perteneciente al monasterio de Cluny en Borgoña, comprado por Pierre de Chales, abad de dicha Orden, en 1330. Otro abad, Jacques d'Amboise, hizo construir, entre 1485-1498, un palacio para residencia de los monjes benedictinos que venían de Cluny a visitar la capital. Durante la Revolución, el Hôtel se vendió, transformándose en un bien público. En 1833 fue habitado por Alexandre du Sommerard, pero tras su muerte, en 1842, el palacio fue adquirido por el Estado. Dos años más tarde se inauguró el museo, en el que se recogieron testimonios materiales de la vida francesa durante el Medievo, desde joyas, armas o estatuas hasta tapices. En esta planta del museo la sala más famosa es la Capilla, antiguo oratorio de los abates; del más puro gótico flamígero es la pilastra central única de la que parten las nervaduras de la bóveda. La Capilla está decorada con tapices que ilustran la leyenda de san Esteban, terminada hacia 1490. El edificio cuenta con doble orden de ventanas cruzadas y una torre. El gótico flamígero se refleja en la balaustrada que corona el techo y en las pequeñas ventanas que iluminan las buhardillas.
obra
Rubió i Tuduri, fiel a su idea, proyectó estos hoteles con la idea de convertirlos, una vez clausurada la Exposición, en viviendas.
obra
El Hôtel de Soubise fue construido por Delamaire, antiguo maestro de obras de Robert de Cotte, para los príncipes de Soubise en 1704. El muro a la calle es cóncavo para facilitar la maniobra de las carrozas y se contrapone con la forma redondeada del patio; es posiblemente el primer ejemplo de una disposición que se repetirá a lo largo de todo el siglo XVIII. La desproporción del patio, excesivamente amplio, se corrige con elegante pórtico que parece continuarse en las dobles columnas de la fachada. Por si esto no bastara para descubrir la categoría de sus dueños, se encargará a Le Lorrain, G. Coustou y Boudry esculturas de la Gloria, la Magnificencia, Minerva o Marte. El apogeo del Rococó se produce en los años treinta del siglo XVII y su obra maestra es el hôtel de Soubise. Boffrand y sus colaboradores, entre ellos el pintor Natoire, consiguen en el salón oval de 1735 una pieza capital del arte francés del XVIII, cuya idea paradójicamente puede que le haya venido, como piensan algunos, de los recuerdos de su viaje a Alemania, a donde había sido llamado en 1724.
monumento
En el centro de una imponente plaza se alza el Hôtel de Ville, actual sede de la municipalidad parisina. En el mismo lugar que hoy ocupa existió un anterior edificio del siglo XVI diseñado por Domenico da Cortona. Construido en estilo renacentista, fue destruido por un incendio en 1871, durante los días de lucha que provocaron la caída de la Comuna. El actual es un edificio muy ornamentado, característico de la arquitectura de la III República, con elaborados relieves, torres y estatuas. La construcción se inspira en el anterior edificio incendiado. Fue proyectado por los arquitectos Deperthes y Ballu, que lo terminaron en 1882. Cuenta con una serie de pabellones coronados por cúpulas piramidales y un bosque de estatuas diseminadas por todas partes, además de tener cuatro fachadas, todas ellas repletas de estatuas. En una terraza se levanta la de Etienne Marcel, jefe de los comerciantes parisinos y promotor de los desórdenes que perturbaron la ciudad en el año 300. El Hôtel de Ville vivió el apresamiento de Robespierre, encerrado en él durante la mañana del 27 de julio de 1794.
obra
Fetichista como un coleccionista antiguo, Corneil fabrica estas cajas que son pequeños relicarios donde se guardan restos de alguien famoso, importante o especialmente querido. Como una "urraca ladrona", Cornell colecciona y ordena estos retazos de otras vidas con el mismo amor y el mismo cuidado con el que en siglos atrás se conservaba una pluma del arcángel Gabriel o una gota de leche de la Virgen.