Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Artista japonés de la Escuela Ukiyu, Hiroshige adoptó la estampación de láminas a los temas paisajísticos, siendo muy conocido por sus láminas poéticas del distrito de Yedo (hoy Tokyo). Su obra ejerció una gran influencia en los impresionistas y en otros artistas europeos del siglo XIX.
lugar
Ciudad marítima de Japón y capital regional de la isla Honshu, situada en el delta del río Ota. Ha pasado tristemente a la historia por ser la primera ciudad mundial donde se lanzó una bomba atómica, durante la II Guerra Mundial (1945), que mató a 78.000 personas. Su reconstrucción tras el conflicto mundial fue muy rápida y, actualmente, conserva su carácter de centro comercial, industrial y de transportes. La historia de Hiroshima arranca a finales del siglo XVI, cuando el caballero Terumoto Mohri construyó un castillo y lo bautizó con el actual nombre de la ciudad. Se construyó sobre siete islas y copió la estructura cuadriculada de las ciudades chinas. En 1589 Terumoto ordenó a los magistrados comenzar la construcción del castillo, y cuatro años después ya estaba terminado. Tras su finalización, artistas, artesanos y comerciantes comenzaron a asentarse en la zona y en las islas vecinas que había en los alrededores. Con el paso de los siglos fue creciendo hasta convertirse en una de las metrópolis más importantes del país, hasta el 6 de agosto de 1945, cuando los Estados Unidos lanzaron la primera bomba atómica, que redujo a la nada la ciudad en cuestión de segundos. Tras la guerra, la encomiable voluntad de sus habitantes provocó que se reconstruyera rápidamente, pasando a ser hoy día una de las urbes más florecientes de Japón y, principalmente, de la defensa de la Paz Mundial. Desde el punto de vista arquitectónico, llaman la atención una serie de lugares, como la Gran Torre, situada en el mar, una de las mayores atracciones de Miyajima, localidad cercana a Hiroshima; el puente Kintaikyo, del año 600, es uno de los más célebres de Japón por su original forma; el castillo de Hiroshima se encuentra en el centro de la ciudad, reconstruido tras la II Guerra Mundial.
museo
El Museo de Arte de Hiroshima fue inaugurado en 1978 por el Banco de Hiroshima, conmemorando el centenario de su fundación. Su colección se centra en obras impresionistas europeas y óleos japoneses desde el Periodo Meiji a la actualidad.
museo
El Smithsonian es uno de los mejores centros de investigación del mundo, contando con 13 museos y galerías además de un zoológico. Su colección es tan inmensa que sólo el 1% de su totalidad está siempre a la vista. Los museos Smithsonian en el Mall constan de: el Castillo Smithsonian de ladrillo rojo y con torreones (el Smithsonian original), la Galería Freer de Arte Americano y Asiático, el Museo Nacional de Arte Africano, la Galería Arthur M. Sackler de Artes Asiáticas, el Edificio de las Artes y Aplicaciones (que alberga una colección de objetos, documentos, etc. pertenecientes a la herencia cultural norteamericana, concretamente de la época victoriana), la Galería Nacional de Arte y la colección Hirshhorn de arte moderno.
Personaje
fuente
Fruto de las limitaciones impuestas por el Tratado de Washington, como su gemelo el Soryu, intervino activamente en la guerra contra China y, ya en la II Guerra Mundial, en las acciones contra Pearl Harbor, el atolón de Wake o la ofensiva sobre las Indias Orientales holandesas. En la batalla de Midway fue el único portaaviones japonés sobreviviente, siendo además desde el que se lanzó el ataque que hundió al Yorktown. Sin embargo, poco más tarde resultó hundido por la acción de los buques americanos Hornet y Enterprise. Aunque gemelo del Soryu, el Hiryu resultaba algo más grande y de mayor peso, incorporando además un par de aviones más.
Personaje Político
La sucesión entre los musulmanes no recaía sobre el primogénito, sino sobre el más cualificado. Éste es el caso de Hishem I, que fue elegido por su padre Abd al-Rahman I para sucederle en el emirato de Córdoba, en detrimento de su hermano mayor, Sulayman. Éste se consideró agraviado, por lo que se rebeló contra el nuevo emir, saliendo derrotado en su intento por ocupar el poder. En el emirato de Hishem I apenas se producen revueltas, por lo que los ánimos guerreros de parte de la población se dirigieron a luchar contra los cristianos del norte, quienes aprovechando las luchas intestinas de los musulmanes habían ampliado su zona de influencia. Hishem I dirigió continuas campañas contra los reyes asturianos Vermudo I y Alfonso II. Las tierras francas también sufrieron los ataques islámicos, las llamadas aceifas -del árabe saífa, verano- ya que se realizaban en esta estación del año para destruir las cosechas del enemigo. Las tropas andalusíes alcanzaron la región de Aquitania, consiguiendo un importante botín. La doctrina malikí, versión ortodoxa del Islam hispano, fue introducida en tiempos de Hishem I. Le sucedió su hijo al-Hakam I.
Personaje Político
A los diez años Hisam II fue reconocido sucesor de Al-Hakam II. Su madre la concubina Subh de Navarra apostó fuerte por el pequeño ayudada por el visir Ibn Abi Amir, el futuro Almanzor. El ministro Yafar al-Mushafi también apostó por el joven con tal de mantener las riendas del poder en sus manos. De esta manera los tíos y primos más capacitados que el joven Hisam eran apartados de la sucesión. En el año 978 Ibn Abi desplazó a al-Musafi del poder y era nombrado hayib o mayordomo real. El general Galib mostraba su total apoyo al nuevo líder político ya que era su yerno. Desde ese cargo Ibn Abi dirigió al califa hacia los placeres sensuales, encerrándole en su palacio donde se convirtió en un juguete en manos del hayib. Hisam vivía aislado, al margen de las luchas por el poder y dedicado a la devoción y diferentes pasatiempos. La muerte de Almanzor motivó el desplome del califato y el inicio del periodo denominado la "Gran Fitna" en el que Hisam fue depuesto y nombrado califa en varias ocasiones. Su muerte se produjo hacia el año 1013, posiblemente asesinado.