Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Ingresa en 1882 en la Escuela de Artes Decorativas, donde permanecería tres años. Para proseguir sus estudios se matricula en la Escuela de Bellas Artes de París. En estos años diseña el café del Quai d´Auteil y el Castel Béranger de París, un edificio de viviendas. En este proyecto aunque se inspira en referencias historicistas introduce como novedad una verja con formas irregulares. Poco después emprende un viaje a Bélgica, donde entra en contacto con Víctor Horta, máximo representante del modernismo. La repercusión de las creaciones de Horta es decisiva en su obra. Inspirado en la naturaleza, a principios de siglo se hizo cargo de la Casa Canivet, la Maison Coilliot de Lille y los accesos a las estaciones de metro de París. En todas estas obras, Guimard empleó el hierro con gran maestría, siguiendo las pautas del modernismo.
Personaje Literato
Engrandeció la poesía en Bolonia, siendo autor de importantes canciones y sonetos, siendo el creador del "dolce stil nuovo".
Personaje Pintor
En 1789 se unió a la expedición de Alejandro Malaspina como pintor del dibujo botánico y de disección, siguiendo los consejos del expedicionario y encargado de Historia Natural, Antonio Pineda. En el seno de la expedición, realizó varios trabajos de gran valor artístico y científico, hasta que fue desembarcado en México a causa de una enfermedad. Al volver a España fue propuesto por Casimiro Gómez Ortega, director del Jardín Botánico de Madrid, para finalizar algunos de los dibujos de las colecciones traídas por la expedición. Sin embargo, no resultó contratado, a pesar de contar con informes favorables. Nuevamente en 1796 se embarcó en una expedición, esta vez la de Mopox y Jaruco por la isla de Cuba.
obra
San Francisco Javier nació en Navarra en 1506; de origen noble, fue uno de los primeros seguidores de san Ignacio, interesándose por las misiones por lo que se trasladó a la India y al Japón donde falleció en 1552. En esta guirnalda que contemplamos Bartolomé Pérez representa al santo vestido con el hábito de la Orden, portando en su mano izquierda un rosario y un crucifijo hacia el que mira. A su alrededor -igual que en su compañera Guirnalda con santa Teresa- encontramos flores de diferentes tipos como rosas, tulipanes o claveles, recortándose sobre un fondo neutro. Pérez sigue la estela de los pintores barrocos flamencos -auténticos especialistas en este tipo de representaciones- y de su maestro Juan de Arellano, empleando una pincelada minuciosa y precisa y una iluminación directa que resalta la belleza y el volumen de las flores. La escena con el santo se inscribe en un marco octogonal, tratándose, sin duda, de obras de devoción privada.
obra
Bartolomé Pérez se va a especializar en los asuntos de flores, realizando un buen número de guirnaldas con santos que eran muy habituales en la pintura flamenca de aquellos días. Discípulo y yerno de uno de los grandes pintores de bodegones como era Juan de Arellano -al casarse con su hija Juana en 1663- continuó con el estilo minucioso y detallista de su maestro como podemos contemplar en esta pareja de lienzos protagonizados por san Francisco Javier y santa Teresa, dos figuras recientemente canonizadas por Gregorio XV en 1622. Santa Teresa de Jesús, nacida en Ávila en 1515, tiene en su haber la fundación de la Orden Reformada de los Carmelitas Descalzos así como sus escritos místicos. Falleció en Alba de Tormes en 1582. La vemos vestida con el hábito de su Orden, rezando arrodillada ante un crucifijo. A su alrededor podemos contemplar variados tipos de flores que se recortan sobre un fondo neutro, iluminadas con un potente foco de luz que realza su volumen. El estilo es minucioso y detallista, interesado en captar la realidad de cada una de las flores que componen la guirnalda. El vivo colorido de ésta contrasta con la oscuridad del fondo e incluso con algunas zonas de la estampa. En la figura de la santa podemos encontrar cierta influencia de Claudio Coello, uno de sus pintores favoritos.
obra
Resultan curiosas este tipo de obras en la pintura barroca española, más habituada a temática religiosa o retratística. Sin embargo, no falta escenas de carácter decorativo, ejecutadas por artistas de "segunda fila" en su tiempo pero que hoy día demuestran su elevada calidad como es el caso de Juan de Arellano. Esta guirnalda con flores y paisaje fue realizada por el artista en los inicios de su madurez profesional, cuando contaba con 38 años, mostrando la influencia de la pintura flamenca que tan apreciada era en la corte madrileña y en las diferentes ciudades españolas. La composición resulta tremendamente original al apreciarse en el centro del lienzo un pequeño paisaje ejecutado en diferentes planos con tonalidades ocres, verdes y azules. Una cartela de plata enmarca el diminuto paisaje, coronada por la guirnalda en la que encontramos narcisos, rosas, lirios o tulipanes, profundamente iluminados para acentuar la belleza y el colorido de las flores. El conjunto se recorta sobre un oscuro fondo, creando un sensacional efecto de volumetría. El estilo de Arellano es tremendamente minucioso, permitiendo contemplar los insectos que se posan en las flores o incluso sus espinas, recordando el estilo de Jan Brueghel de Velours que más tarde asimilará en algunas ocasiones el propio Rubens.
obra
Las figuras infantiles serán habituales en la pintura de Rubens, tanto en la pintura religiosa como profana pero casi siempre acompañando a las escenas principales. Sin embargo, en esta composición los putti son los auténticos protagonistas, sosteniendo una amplia guirnalda de flores y frutas tan habitual en la pintura flamenca. Las figuras se ubican ante un fondo de paisaje, en escorzadas posturas tan admiradas por el pintor flamenco, dotando de movimiento a la escena. Dos de los amorcillos dirigen su divertida mirada hacia el espectador, implicándonos en su "duro" trabajo de sujetar la guirnalda. El interés hacia la luz y el color indican la influencia de la escuela veneciana, especialmente Tiziano, el maestro favorito del flamenco. Con esta composición, Rubens parece anticiparse al Rococó.
Personaje Literato Militar
Nacido en Normandía, hermano del rey Rogerio I de Sicilia, fue nombrado duque de Calabria y Apulia con el apoyo del papado. Se enfrentó a la presencia musulmana en el sur de Italia, conquistando Palermo, Salerno y extensos territorios de Sicilia, fundando del estado normando de las Dos Sicilias. Venció al emperador bizantino Alejo Commeno en 1081 en la batalla de Durazzo. Luchó en favor del papa Gregorio VII contra el emperador Enrique IV, llegando a tomar Roma.
obra
El collage pictórico tiene su correlato escultórico en el ensamblaje de elementos reales (en este caso una lata de conservas) con los materiales formados para la representación. Ya en los Vasos de absenta de 1914 Picasso colocó una cuchara-colador auténtica coronando el modelado, lo que acentuaba la fricción entre la ficción plástica y la simulación de lo real, de la que tanto gustó su obra. El tema de la guitarra, tan abundante en la pintura del cubismo, inspiró una amplia serie de esculturas, especialmente relieves, en cartón y en hojalata, que se recrean en esa poética.