Busqueda de contenidos
Personaje
Otros
Desde mediados de los años treinta realiza un estudio sobre la vida rural en Estados Unidos, por encargo de la Farm Security Administration. Otro de sus trabajos más significativos fue el que llevó a cabo con Agee sobre los Estados del sur para la revista "Fortune". Pero la sinceridad de sus imágenes no fue del agrado de esta publicación que rechazó el reportaje. En definitiva, sus fotografías son una de las mejores descripciones de la vida en Estados Unidos. Su obra ha sido recopilada en algunos libros como: "Americam photographs" o "Message from the interior".
obra
A lo largo de su producción artística Manet realizó algunos cuadros con un objetivo político como El fusilamiento de Maximiliano y la "serie" dedicada al marqués de Rochefort. Henri Victor Rochefort-Luçay destacó como activista republicano y acérrimo enemigo de Napoleón III lo que le valió en varias ocasiones el encarcelamiento. En 1870 apoyó a la Comuna de París y fue desterrado a la colonia de Nueva Caledonia en 1874; algunos meses después se evadió con unos compañeros en una barca que les llevó a alta mar, donde fueron recogidos por un barco inglés que les condujo a Estados Unidos. De nuevo en Europa, fue periodista en Génova y regresó a París tras la amnistía de 1880. Manet consideró que esta historia podría ser un éxito en el Salón de París y se puso a trabajar, realizando dos versiones. En ésta la barca se sitúa en un plano medio y es dirigida por Rochefort, cuyo rostro destaca. Al fondo apreciamos la pequeña silueta de la goleta en la línea del horizonte. La luz del anochecer incide en las olas y en parte de la barca, creando un atractivo juego lumínico. La pincelada es rápida como corresponde a un trabajo preparatorio, acercándose al Impresionismo. No satisfecho con el resultado del proyecto, Manet decidió enviar al Salón el retrato de Rochefort.
obra
Para impresionar al jurado del Salón de 1881 Manet pensó en una temática con ciertos aires de Romanticismo como la evasión del marqués de Rochefort de la isla de Nueva Caledonia, donde estaba desterrado. Realizó dos versiones siendo el mar el verdadero protagonista. La pequeña barca ocupada por un buen número de figuras queda en el centro de la composición ante la inmensidad del océano, divisándose en la lejanía la goleta inglesa que les rescataría. La línea del horizonte es mínima, resaltada por la tonalidad grisácea; los colores verdes y azules dominan un conjunto realizado con una pincelada rápida y abocetada. Manet no quedó satisfecho con el resultado y envió al Salón el retrato del marqués.
acepcion
Doctrina filosófico-política en la que se postula la función protectora del gobernante hacia los súbditos, a los que tiene la obligación de cuidar y proteger, como si de un padre se tratara
Personaje
Literato
La variedad será la característica de la obra de Evia, interesándose tanto por la poesía como el teatro. En sus versos intenta imitar a Góngora, aportando cierta originalidad en el tratamiento y en la ambientación. Su obra más importante es el "Coloquio para la festividad de San Ignacio".
contexto
A lo largo del Cuaternario la fauna y la flora sufrieron tanto una evolución, con la aparición y extinción de determinadas especies, como una serie de variaciones relacionadas con los cambios ecológicos producidos por la expansión y retroceso de los casquetes glaciares. Así, en determinadas zonas de Europa se puede observar una alternancia en la aparición de faunas frías y cálidas que van a caracterizar los momentos glaciares e interglaciares. El conocimiento de las faunas presentes en cada momento, tanto en el estudio de las especies como de su caracterización ecológica, nos permite establecer también una estratigrafía biológica del Cuaternario.
Personaje
Otros
Político
Hija de Juan Duarte -quien tenía su familia legítima en Chivilcoy- y Juana Ibarguren. En 1926 murió su padre, y la familia -su madre, y sus hermanos Elisa, Blanca, Erminda y Juancito- se trasladó poco después a Junín; allí Eva actuará por vez primera en una representación de Arriba Estudiantes, en el Colegio Nacional. Colaboraba en un programa semanal, la Hora Selecta con jóvenes talentos. En 1935 se fue a Buenos Aires; en la Compañía Argentina de Comedias, debutó con un papel de empleada doméstica en La señora de Pérez; luego siguieron Cada Casa es un Mundo ; Madame Sand Genê ; La dama, el Caballero y el Ladrón; Miente y serás feliz. En mayo de1936 ingresó en la Compañía de Comedias de Pepita Muñoz, José Franco y Eloy Alvarez. 1937 le trajo su entrada en el cine con Segundos a fuera, y en Radio Teatro en LR3 Radio Belgrano con Oro Blanco. Otras películas fueron La carga de los Valientes; El maíz infeliz del pueblo; Amanece en las ruinas. Representó piezas teatrales como No hay suegra como la mía; Gruta de la Fortuna; Si los viejos levantasen la cabeza; El cura de Santa Clara; Mercado de Amor en Argelia; La plata hay que repartirla; Mi reino por el amor. Por último, en la radio, hizo Los jazmines del 80; Las Rosas de Caseros; Una novia en apuros, el programa Mujeres ilustres de la historia y Madame Linch, la amazona del destino. En 1939 fueportada de la Revista Antena; su mayor celebridad se debe a la radio: en 1942 fue contratada por Radio El Mundo. Conoció al Coronel Juan Domingo Perón en el Luna Park, en 1944 en un Festival Benéfico. Perón fue encarcelado en la isla Martín García por razones políticas; liberado por fin después de una multitudinaria marcha organizada por los sindicatos y la CGT -y no por Eva como se ha dicho- el 22 de octubre se casaron civilmente, dos días depués por la Iglesia en los Franciscanos de La Plata; Perón pudo presentarse a las elecciones y en febrero de 1946 es elegido presidente. Eva participó en la campaña electoral de Perón, lo que fue una novedad. Muchas mujeres argentinas habían clamado por sus derechos - Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Elvira Rawson de Dellepiane- sin conseguirlo. Juan Domingo Perón propuso el sufragio femenino en 1943 pero no se logró en parte por la oposición de la Asamblea Nacional de Mujeres dirigida por Victoria Ocampo. Durante la campaña electoral se vió que la intención de Eva era tener un protagonismo político propio. Hizo su primer discurso público el 27 de febrero de 1946, agradeciendo a las mujeres el apoyo y reclamando su derecho al voto, concedido por fin en 1947. En 1947 Juan Domingo Perón creó el Partido Peronista, tras disolver el Partido laborista y La Unión Cívica Radical. El vínculo entre Perón y los Sindicatos fue uno de los papeles principales de Duarte. Luchó por los trabajadores y sectores más sencillos de la sociedad a quienes llamaba los "descamisados", convirtiéndose para ellos en un mito. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino. Las afiliadas eran miembros de Unidades básicas sindicales, si eran trabajadoras asalariadas o Unidades básicas ordinarias, si eran amas de casa, empleadas domésticas, trabajadoras rurales. También impulsó reformas sobre la patria potestad compartida -redactó personalmente el texto alusivo a esta en la Constitución del 49- que fue anulada hasta su reposión por Raúl Alfonsín en 1985. Eva dejó su carrera artística. Representó a su marido en una gira por Europa en 1947, visitando al papa Pío XII y la España de Franco. Los Sindicatos impulsaron su candidatura a la Vicepresidencia -Perón-Perón- en las elecciones del 51 pero ella renunció. Tenía una visión combativa de los derechos sociales y laborales por lo que impulsó a los dirigentes sindicales a formar milicias obreras. El 8 de julio de 1948 se creó la Fundación Eva Perón presidida por Evita, que desarrolló programas sociales para niños, ancianos, madres solteras, y mujeres cabeza de familia. Levantó hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, hasta gestionó el otorgamiento de becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promoción de la mujer. Se levantó Ciudad Evita, en La Matanza, La República de los Niños en Gonnet (Provincia de Buenos Aires); también entregó sumas de dinero al Estado de Israel. En agosto del 48 redactó el Decálogo de la Ancianidad, expresando positivamente su derecho a asistencia, vivienda, alimentación, vestido, ciudado de la salud física, ciudado de la salud moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad y respeto. Publicó dos libros: "La razón de mi vida" (1951), con el periodista español Manuel Penella y "Mi Mensaje". En 1951 se le declara una enfermedad incurable que la llevará a la muerte el 26 de julio de 1952. Símbolo de los desposeídos -sus queridos descamisados-, sus restos mortales fueron velados durante dos largas semanas, en las que ininterrumpidamente millares de hombres y mujeres dijeron su adiós a la abanderada de los pobres. Su cuerpo fue embalsamado a la espera de ser depositado definitivamente en el mausoleo que construiría en su memoria. Su cadáver fue secuestrado tras la revolución que derrocó a Perón en 1955, por Carlos de Moori Koening, obedeciendo órdenes del General Aramburu. Después de una trayectoria macabra por Argentina -donde estuvo en la oficina de Moori y allí lo vió María Luisa Bemberg- un entierro clandestino en Milán, por fin en 1971 el cadáver fue devuelto a Juan Domingo Perón en Madrid. En 1974 María Estela Martínez de Perón, ya viuda, decidió llevarlo a Argentina, para construir un mausoleo monumental para Perón y Evita. Pero por deseo de la familia Duarte se la enterró por fin en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.