Hacía bastante tiempo que Manet deseaba realizar un retrato de Pertuiset, extraño personaje aficionado a la exploración, la caza y la pintura. Entre noviembre de 1880 y febrero de 1881 posó para el famoso retrato como cazador de leones que fue expuesto en el Salón y le valió a Manet la segunda medalla. Además, el maestro ejecutó varios dibujos a la pluma del famoso personaje, en los que advertimos el carácter altivo del modelo. La seguridad y firmeza del trazo es una característica común a todos sus dibujos, empleándose éste en la ilustración de un libro sobre cazadores.
Busqueda de contenidos
obra
Eugenia Martínez Vallejo era una de las personas con defectos físicos o psíquicos que formaban una pequeña corte alrededor de los infantes de España. A Eugenia en concreto se la conocía como La Monstrua. Sin embargo, el papel de estas personas en palacio era con frecuencia extraordinariamente valioso. Se les buscaba como compañía de los infantes, porque su estatura los aproximaba a ellos, les daba confianza como niños que eran. Pero su edad proporcionaba a los jóvenes príncipes ese profesor continuo o esa dama de confianza que aseguraba su cuidado constante, además de su diversión. Con frecuencia los infantes, al hacerse adultos, conservaban junto a ellos a estos amigos de infancia, como el caso de Isabel Clara Eugenia, la hija de Felipe II, que se retrató frecuentemente con su bufona particular y que lloró como nadie su muerte. Este retrato fue además realizado por uno de los más estimados pintores del rey, Juan Carreño de Miranda, que la tomó como modelo varias veces. Carreño retrató la vida de la Corte de Carlos II como ningún otro pintor había hecho, mostrando la debilidad de ese rey al que llamaban "hechizado". Tanto el tema, el empleo de seres humanos diferentes, pintorescos, como la realización pictórica de la obra nos hablan del Barroco, una época sensual y colorista, en la cual lo extraño era singularmente apreciados.
obra
Eugenie Butschek nació el 13 de junio de 1874 en Langenzersdorf. En su juventud asistió a clases de teatro en el Conservatorio de Viena, siendo su primer trabajo en Olmütz (Moravia) donde cambió su nombre por el de Mäda. En esta ciudad se encontró con el banquero Otto Primavesi, relación que acabó en matrimonio el 19 de noviembre de 1895. De este enlace nacerían cuatro hijos: Otto, Lola, Madä -también retratada por Klimt- y Melitta. Los Primavesi serán una de las familias que financien el proyecto de los Talleres de Viena, convirtiéndose Otto en uno de sus directores en 1915. La pareja se separó en 1925, falleciendo Otto al año siguiente. Eugenia morirá el 13 de junio de 1963.Los Primavesi se encuentran entre los mejores clientes y coleccionistas de obras de Klimt. Además, Mäda, como miembro de la próspera burguesía vienesa, acudía con frecuencia a la tienda de modas de las hermanas Flöge, donde estrecharía su contacto con el pintor.Mäda aparece en este retrato en una postura incierta, no sabemos si sentada o erguida, rodeando su cabeza un elemento que recuerda al retrato de Fritza Riedler, donde se muestra la influencia de Velázquez. La dama viste un colorista traje que sólo permite ver sus manos y un ligero escote -se trata del famoso traje reforma que se puso de moda en Viena en la década de 1910- donde podemos observar la admiración hacia el decorativismo mostrada por Klimt. Líneas y colores se comunican entre ellos en un libre diálogo. Las variadas tonalidades conforman una especie de mosaico en el que destaca la inteligente y atractiva mirada de Mäda. La influencia del arte japonés también está presente -tal y como habían hecho años atrás Manet, Van Gogh o Monet- tanto en la ausencia de perspectiva como en la decoración de la pared. El estilo caleidoscópico de la etapa final se encuentra presente en este trabajo, uno de los más atractivos de la producción del maestro vienés.
Personaje
Otros
Político
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo (Quito 1747-1795), conocido como Eugenio Espejo, es el mayor representante de la Ilustración quiteña y uno de los precursores de la independencia. Hijo de un indio llamado Luis Chushig (que luego cambió su apellido), fue hombre de gran inteligencia y formación: médico, jurisconsulto, teólogo, bibliotecario (fundador y director de la Biblioteca pública), secretario de la Escuela de la Concordia (asociación que se proponía luchar por la reivindicación de los indios, mestizos y negros, y también de los criollos), en 1791 fundó la Sociedad Patriótica de Amigos del País y en 1792 el primer periódico quiteño, Primicias de la Cultura de Quito, que sólo logró sacar siete números. Su obra escrita incluye importantes estudios político-literarios y médicos, numerosos artículos de leyes, y hasta sermones (que escribía para un hermano sacerdote), reflejando en todos sus textos su crítica global a las instituciones y al sistema colonial, que no se queda en la fase denuncia sino que aporta soluciones y alternativas. Por sus críticas y sus implicaciones en conjuras --algunas más literarias que reales- contra el gobierno, fue varias veces procesado, deportado y encarcelado. El 27 de diciembre de 1795, días después de salir de la cárcel, murió de disentería, siendo registrado en el Libro de muertos donde se asientan los mestizos, montañeses, indios, negros y mulatos. Definido por la historiografía como la conciencia crítica de su época, Espejo es uno de los creadores de la nacionalidad ecuatoriana.
Personaje
Religioso
Nacido en Pisa, Bernardo Paganelli fue investido Sumo Pontífice en 1145, gobernando hasta su muerte. Educado en San Bernardo de Clairvaux, se le considera un Papa político y promotor del poder de la Iglesia en los asuntos públicos, lo que motivó la rebelión del pueblo y su expulsión. Promovió la Segunda Cruzada y estableció un tratado con Federico Barbarroja.
Personaje
Religioso
Nacido en Venecia, alcanzó el Solio Pontificio en 1431. Fue depuesto y sustituido por Felipe V a manos de una facción del Concilio de Basilea por lo que hubo de exiliarse de Roma entre 1434 y 1443, pese al importante apoyo de los Orsini. Durante su mandato, intentó sin éxito la unificación las Iglesias de Oriente y el acercamiento a la Iglesia Alemana. Favoreció e impulsó el pensamiento renacentista.
Personaje
Militar
A la muerte de Alejandro, Eumenes recibió la administración de las provincias de Capadocia y Paflagonia, siendo uno de los promotores de la lucha de poder que estalló entre los diádocos. Eumenes apoyó en un primer momento la sucesión de la familia real macedonia, personificada en Filipo Arrideo. Los enfrentamientos entre los propios familiares acabaron de manera trágica, lo que fue aprovechado por Antígono que, a la muerte de Antípatro, acabó con Eumenes.
Personaje
Militar
Euno ( - 132 a.C.) fue un esclavo sirio procedente de Apamea. Se ganó una reputación como mago y profeta, lo cual le fue propicio para ser declarado el líder de los esclavos durante la Primera Guerra Servil en Sicilia (135 - 132 a.C.). El éxito de la revuelta vino propiciado según él mismo por una visión sobre la captura de Enna que le transmitió la diosa Derceto. Tras la captura de Enna en el año 134 a.C., fue coronado como Rey de los Esclavos y adoptó el nombre de Antíoco, usado por la familia Seleúcida en Siria. Posteriormente, los esclavos fueron derrotados por el ejército romano liderado por Perpenna y capturados en la cueva en que se refugiaban. Diodoro Sículo fue quien más escritos hizo sobre la Primera Guerra Servil y Euno, y en él se basó Posidonio, tomándole como una de sus fuentes principales. Ambos dan un trato favorable a los romanos, pero Posidonio, al igual que Euno, era sirio, por lo que en el tratamiento de la figura del esclavo resulta más imparcial.