Busqueda de contenidos

Personaje Político
Conde franco, a la muerte de Carlos el Gordo en el año 888 se hará elegir rey. La ruptura de la continuidad dinástica proporcionará a los condes carolingios, a los catalanes entre ellos, el pretexto legal para romper con el Imperio y consolidar la independencia práctica de los últimos años. Luchó contra los normandos y destacó por su crueldad en la batalla de Montfaucon. También se enfrentó a Carlos el Simple, aunque luego le traspasó las tierras situadas entre el Rhin y el Sena.
Personaje Arquitecto
Proyectó los planos de la capilla palatina de Aquisgrán por encargo de Carlomagno. Para la ejecución de este proyecto se inspiró en San Vitale de Ravena.
Personaje Político
Eudocia era hija de un famoso filósofo de la época llamado Leoncio por lo que utilizó sus influencias culturales para medrar en la corte. Debido a su intensa participación en las intrigas palaciegas la esposa de Teodosio II fue obligada a exiliarse, abandonando Constantinopla para residir en Jerusalén.
Personaje Científico Literato
Eudoxo se formó en la escuela de Platón donde defendió planteamientos en relación con la filosofía de Anaxágoras. Sus trabajos astronómicos le hacen estar considerado como uno de los mejores astrónomos de su tiempo. Realizará estudios sobre los movimientos de los cuerpos celestes, siendo el primero que adaptó las teorías astronómicas platonistas. Trabajó en la creación de un completo mapa de las zonas conocidas e intentó desarrollar un mapa de estrellas dividiendo la bóveda celeste. Sus trabajos matemáticos relacionados con áreas y longitudes serán utilizados por Euclides.
Personaje Escultor Pintor
Las obras de Eufranor están dotadas de una ligereza que no se halla en anteriores maestros. Su relación con Lisipo vendría avalada por su estilo escultórico. En cuanto a la pintura, se interesará por el color y las proporciones, trabajando en la corte de Filipo y Alejandro como retratista. Sus temas favoritos están relacionados con asuntos heroicos o militares y con personajes mitológicos.
contexto
Los poblados de Mureybet y Cheik Hassan, a orillas del Éufrates, han aportado para esta zona las principales evidencias de transformaciones hacia la caracterización de la nueva evolución socioeconómica sin presentar una ruptura estratigráfica con el substrato natufiense. A nivel de asentamientos, la evolución se refleja en dos aspectos: un crecimiento importante de la extensión de los mismos (Mureybet cubre en estos momentos cerca de 3 ha) y un aumento de la complejidad arquitectónica. Los hábitats se caracterizan por unidades de habitación, construidas en planta circular y cubiertas por terraza, divididas interiormente por pequeños muros rectilíneos que definen zonas de actividades específicas. En las áreas exteriores, al aire libre y de uso colectivo, se ubican hogares y sectores de almacenamiento, algunas de ellas construidas en tapial. A nivel económico, se documenta un cambio de orientación de la explotación de los recursos con una explotación especializada en la caza de grandes herbívoros (buey salvaje y équidos), el descenso de las actividades de tipo complementario (caza diversificada, pesca...) y el aumento de la explotación de cereales de morfología salvaje, principalmente el de Triticum boeticum identificado tanto por el propio registro paleobotánico y polínico como indirectamente por los útiles y utensilios relacionados con su tratamiento (elementos de hoz, molinos...).
Personaje Pintor
El nombre de Eufronio ha pasado a la posteridad como el autor de la crátera que representa el combate entre Heracles y Anteo que hoy guarda el Museo del Louvre. Sus trabajos están inspirados tanto en asuntos cotidianos como en la mitología, dotando a los vasos que decoraba, con la técnica de la figura rojas, de una singular armonía. En todos ellos representó escenas de la temática tradicional ateniense (héroes, dioses...) con un sentido trágico y sobriedad compositiva.
obra
Durante los primeros meses de estancia en Arles, Vincent se puso en contacto con dos artistas: el norteamericano Dodge Macknight y el belga Eugène Boch. Ambos vivían en Fontvieille, cerca de Arles, y Van Gogh solía visitarlos con frecuencia. Este retrato de Boch posiblemente fue realizado a mediados de septiembre de 1888, cuando Vincent estaba en plena euforia por la próxima llegada de Gauguin, aunque se retrasará hasta el mes siguiente. La gran figura del belga se recorta sobre un fondo estrellado, mostrando Vincent su preocupación por las luces diferentes a las diurnas. Viste una americana ocre cuyos tonos parecen reflejarse en el rostro del pintor. Las líneas que delimitan los contornos vuelven a hacerse gruesas, apreciándose más las pinceladas en el rostro que en el interior de la chaqueta. Los tonos empleados son similares a los de la Casa amarilla o la Terraza del café. La personalidad del modelo ha sido perfectamente captada por Van Gogh mostrándonos a un hombre preocupado y con un gesto enfermizo, aunque falleció en 1941.
obra
Berthe Morisot y Eugène Manet se conocieron gracias a la estrecha relación entre la pintora y Edouard Manet, casándose en 1874. Años después nacería una niña llamada Julie, que aparece en esta escena junto a su padre en el jardín de su casa de Bouguival. Las dos figuras están al aire libre, siguiendo la filosofía impresionista, tomadas directamente del natural. La luz solar inunda la escena diluyendo los contornos de los personajes, de los arbustos y las plantas, en una sensación atmosférica de gran belleza. Los colores empleados son muy vivos, destacando el verde y el rosa, aplicados con un virtuosismo técnico difícil de superar. Esos toques de pincel aparentemente desordenados conforman el conjunto, trabajando Morisot en un estilo cercano a Renoir y Monet aunque con una fuerte impronta personal. Estos cuadros de la vida familiar serán seguidos por Mary Cassatt con gran éxito.