Busqueda de contenidos

obra
Es una continuación lógica de la serie de dibujos realizada para el Cavaliere Marino hacia 1623, representada por algunos tan sobresalientes como Una batalla o Polifemo espiando a Acis y Galatea. Un poco más tarde, hacia 1624, debió realizar Poussin este dibujo, en que prosigue con sus características esenciales: uso de pluma y aguada gris, la misma concepción espacial y una idéntica forma de tratar la vegetación. En cuanto al tema, hay diversidad de hipótesis: un tema báquico, una alegoría del Vicio y la Virtud... Se trata, en cualquier caso, de una sucesión de estampas, con escenas de bacanal, a la izquierda, con un hombre siendo coronado a la derecha, y un enigmático letrero, vacío, en el centro, colgando de un árbol. Parece, como en otras obras, que Poussin se inspiraba en una colección de emblemas, representaciones simbólicas acompañadas de texto sobre algún tema, publicadas con mucha frecuencia en la época.
obra
Todos los nagara pertenecientes a la etapa de esplendor (siglos XI al XIII) presnetan una exuberante decoración figurativa que, siguiendo la moda escultórica del momento, mezcla lo cotidiano y lo mítico, lo humano y lo divino; ahora con los Chandella y al amparo de la filosofía tantra, extiende su erotismo por cualquier por cualquier elemento arquitectónico: plataformas, paramentos, soportes... Los grupos eróticos (Mithuna) conducen al fiel hacia la experiencia sexual, pues para el hinduismo, y más concretamente para el tantrismo, el acto sexual es el que más nos acerca a la comprensión de la divinidad. Imitando lo divino, repitiendo la naturaleza, mediante el acto sexual hombre y mujer participan del ciclo de la vida, haciendo del mismo un deber religioso codificado en textos como el "Kama-Sutra" o "Libro del Amor".