Busqueda de contenidos

acepcion
Entre los cristianos este término se refiere al ascenso a una nueva dignidad.
lugar
Personaje Científico
Natural de Logroño, realizó su formación en la Academia de mineralogía de Freiberg, en Sajonia y entre 1781-1785 estuvo impartiendo clases en el seminario de Vergara. Nombrado director general de minas en México, desempeñó el cargo durante tres años. Consiguió obtener el tungsteno o wolframio, junto a su hermano Juan José, publicando en 1783 una obra con sus avances científicos. El invento de un nuevo método de amalgamación permitió el aumento de la producción de plata en México.
Personaje Político
La afición a la política de Elia Eudoxia motivó que su papel fuera imprescindible en Constantinopla durante los reinados de su esposo Arcadio y su hijo Teodosio II. Se interesó por defender la ortodoxia e inmiscuirse en asuntos eclesiásticos por lo que persiguió a san Juan Crisóstomo, debido a las críticas que éste vertió sobre el lujo en el que vivía la emperatriz.
obra
El compañero de Moisés en el muro de los pies de la iglesia de la Cartuja de San Martino es Elías, el campeón acérrimo del yavismo cuyo relato se encuentra en el Libro Primero de los Reyes (cap. 17-21). Muestra en su mano izquierda un libro mientras en la derecha aparece el fuego de Yavé, con el que demostró las mentiras de los profetas de Baal. La figura del profeta aparece de perfil mientras su cabeza se gira hacia el espectador. Viste un manto en tonos marfil que cubre su potente anatomía. El rostro y las manos están tomados de un modelo natural, dotando de cotidianeidad al asunto, interesándose Ribera por los gestos y las expresiones de su personaje. El fondo nuboso, intuyéndose el azul del cielo, sirve para recortar la figura y dotarla de volumetría. La iluminación es más natural, huyendo del tenebrismo de Caravaggio, empleando una técnica más pictoricista para aplicar el color, de manera más rápida y empastada como apreciamos en la barba, los cabellos o el manto.
obra
Elías, camino de Horeb, se quedó dormido a la sombra de un enebro; un ángel del Señor lo tocó y le dijo que se levantara y comiera. (III Libro de los Reyes, XIX, 5). Tintoretto ha representado de manera espectacular esta historia bíblica, disponiendo a Elías en primer plano, en una acentuada diagonal, vestido con una túnica roja en la que impacta el potente foco de luz procedente de la izquierda. Este potente escorzo se ve reforzado por la figura del ángel que baja del Cielo para alimentar al profeta, disponiéndose en una posición totalmente forzada, con la que el maestro se anticipa al Barroco, al igual que en el empleo de diagonales para organizar la composición. El asunto de esta tela está en relación con la Eucaristía, al igual que Eliseo multiplicando los panes o La Pascua de los Hebreos.
Personaje
Personaje Escultor
Discípulo de Adán en San Fernando, fue nombrado director general de la Academia en 1840 y 1850 y primer escultor de cámara sucediendo a Salvatierra. Su clasicismo se manifiesta en su grupo El reto de don Rodrigo Téllez Girón al moro Albayaldos delante de sus padrinos (Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) y particularmente en sus retratos, como los de Isabel II con la princesa de Asturias en los brazos, María Josefa Amalia de Sajonia, Daoiz y Velarde (Museo del Ejército, Madrid), Argüelles, Jovellanos, etc. En el Obelisco del 2 de mayo ejecutó la alegoría del Valor y también el relieve de Don Felipe IV imponiendo el hábito de Santiago a Velázquez en el monumento madrileño a este monarca. Restaurador de las fuentes de Hércules y Anteo, Apolo, del Cisne y Ceres, de los jardines de Aranjuez, tiene mayor interés por su escultura efímera, destacando aquí los grupos del catafalco de la reina María Amalia de Sajonia y la estatua de Hernán Cortés para la entrada de la reina doña María Cristina de Borbón en la corte.
obra
William Mulready se inspiró en la novela "El vicario de Wakefield" de Oliver Goldsmith -para la que ya había realizado una ilustración en la edición de 1843- a la hora de elaborar esta intimista escena. Se trata de la manera en la que el vicario describe en la novela su enfoque del matrimonio: "escogiendo a mi esposa, como ella haría con su traje de novia, no por su aspecto brillante, sino por otras cualidades como su buen resultado". Mulready nos presenta la acción en una tienda de tejidos, con el comerciante intentando convencer de las cualidades de sus telas a una novia remisa, que estudia atentamente la calidad. El vicario observa a su futura esposa con atención, tal y como narra en la novela. En el fondo observamos a un joven -que lleva en sus bolsillos una botella y un pedazo de pan mientras de su mano cuelga una caja- que dialoga con la dueña de la tienda, posiblemente al tratarse del repartidor. Mulready se interesa especialmente por los gestos y las actitudes de los personajes, presentándose como un maestro a la hora de realizar retratos. El exquisito dibujo y la pureza de las tonalidades empleadas le sitúan como un precedente de los prerrafaelitas, algunos de los cuales fueron alumnos suyos en la Royal Academy.