Hacia 1883 el impresionismo vive un momento de crisis ya que el color y la luz están haciendo perder el valor del volumen y la forma. Ante esta crisis los diferentes pintores reaccionarán de distinta manera, siendo Renoir y Cézanne los que se vean más afectados, mientras que Monet continúa en la dirección inicial.Renoir se interesa ahora especialmente por el dibujo y el modelado de sus figuras, como bien podemos comprobar en este excelente carboncillo en el que contemplamos a una muchacha saliendo del baño, dotada de un clasicismo del que adolecen las imágenes de Degas. El canon utilizado por Renoir recuerda a Rubens, al emplear a modelos anchas de caderas. La seguridad del trazo y la correcta aplicación de las sombras indican la maestría del pintor francés en esta faceta de la pintura, encontrándose más muestras como la Gran bañista.
Busqueda de contenidos
obra
La crisis que vive el impresionismo -y sus principales artistas como Monet, Degas o Pissarro- en 1883 llevará a Renoir a interesarse especialmente por el dibujo y el modelado de las figuras. De esta manera, las mujeres desnudas se convertirán en las protagonistas de sus composiciones, dotándolas de un clasicismo cercano a Rubens o Ingres. Sin embargo, encontramos importantes novedades respecto a los artistas clasicistas ya que el entorno que envuelve la figura está muy esbozado, tratado con una pincelada rápida y empastada que se acerca al estilo de Monet, mientras que la mujer está muy dibujada y cargada de volumetría, recibiendo un intenso impacto lumínico que crea sombras coloreadas. Incluso la posición de la modelo recuerda modelos clásicos, tomados de la estatuaria antigua, recuperando el escorzo habitual del Barroco al crear un movimiento helicoidal en la postura de la joven. Se trata de figuras diferentes a las bañistas de Degas ya que Renoir dota de un significativo clasicismo a sus modelos, como si de diosas griegas se tratara.
obra
Alenza, paradigma del pintor maldito y marginado decimonónico, es artista muy representativo del acre popularismo costumbrista madrileño del romanticismo. Su naturaleza enfermiza, delicada sensibilidad y carácter huraño y solitario, hicieron que su arte siguiese derroteros totalmente apartados del academicismo oficial, decantándose hacia las pequeñas escenas costumbristas, en las que brilló su genio de pintor dotadísimo, malogrado por la mezquindad vital que le rodeó. Cronista de la vida popular de Madrid, llega, a veces, a mostrarnos no sólo lo vulgar, sino incluso lo desagradable, recreándose en las visiones desgarradas de un mundo tópico barriobajero, en que se patentiza cierto ánimo de crítica social.
Personaje
Militar
Político
Esclavo emancipado, fue, junto con Pétion, uno de los principales dirigentes del movimiento independentista de negros y mulatos que, iniciado en 1802, logró dos años más tarde la liberación de Haití del control francés. Proclamado emperador ese mismo año, pronto estableció un régimen dictatorial encaminado a instituir un país exclusivamente negro, para lo que ordenó la muerte de todos los pobladores blancos excepto religiosos y médicos, prohibiendo además que estos poseyeran propiedades. Reorganizó la propiedad de la tierra, repartiendo puqueñas propiedades entre el campesinado. Contra su régimen despótico se alzaron varias sublevaciones, siendo asesinado en 1806. Tras su muerte, el país se dividió en dos mitades, una norte, en la que Christophe se proclamó rey, y otra sur, donde Pétion estableció una república.
Personaje
Pintor
El pintor que sucedió a Ferrer Bassa en la corte aragonesa fue Ramón Destorrents, cuya actividad está documentada en Cataluña entre 1351 y 1362, tomando como aprendiz en 1357 a Pedro Serra. Entre los escasos datos que poseemos sabemos que en 1351 se le encarga un salterio por orden del rey y en 1362 es designado para pintar los signos del Zodiaco en una esfera que el astrólogo Dalmau de Planes había elaborado para el monarca. Su obra más importante es el retablo de la Almudaina de Palma de Mallorca, donde se pone de manifiesto su elegancia de influencia sienesa, destacando la belleza del dibujo y la armonía cromática.
fuente
Así se denominaba en tiempos del Imperio Romano al jinete que guiaba varios caballos. Podía saltar entre ellos.