Busqueda de contenidos

acepcion
Fortaleza.
acepcion
Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada.
monumento
Se trata de una estructura militar de origen cartaginés, situada en la parte de más fácil acceso al interior de la ciudad. Está fechada en el siglo IX a.C., cuando los cartagineses realizaron las primeras trazas cuadrangulares del asentamiento. A partir del siglo XII se realizaron numerosas intervenciones de restauración. El Alcázar está construido en sillería y fue durante el Medievo un recinto palatino. Según se cree, es una de las construcciones más antiguas de Andalucía, abarcando desde el siglo IX a.C. hasta los siglos III - I a.C., cuando quedó terminado por los romanos, que erigieron un templo sobre el núcleo militar. Los musulmanes completaron su estructura entre los siglos IX - XII, para ser de nuevo modificado por los cristianos tras la conquista de la ciudad. La puerta cuenta con dos pasos, el primero de origen musulmán, con arco de herradura, y el segundo de etapa más antigua, pues es de origen romano. La estructura se completa con una torre del Homenaje. La fortaleza cuenta con el patio de los Aljibes, una plataforma, una cisterna sobre otra de etapa anterior, la torre del Oro y, por último, el Salón de los Presos.
monumento
El Alcázar de Calatrava se encuentra en el extremo oriental de la villa. Con una extensión cercana a una hectárea, presenta planta triangular y a su alrededor se hallan los elementos defensivos más importantes de la plaza fortificada. Las primeras edificaciones corresponden al siglo VIII, si bien será Muhammad I en el año 854 quien realice las obras más importantes, con un propósito claro de dejar claro la relevancia del poder cordobés en la región. En estas fechas cuando se levantan las grandes torres de entrada, la torre albarrana primitiva, la puerta de acceso en recodo, las torres pentagonales en proa, el arco triunfal y los paramentos sureste y oeste. La coracha configuraba un sistema defensivo hidráulico, con el que se captaba agua del río cercano para distribuirla en el interior del recinto y en el foso. Durante el periodo almohade se reformó este sistema, único en España. Tras la conquista cristiana del siglo XII se realizaron importantes reformas, especialmente la iglesia y las dependencias ocupadas por la Encomienda de Calatrava, edificios que ocupan la mayor parte de la superficie del antiguo alcázar.
monumento
Las obras para su construcción se iniciaron en 1328, bajo mandato de Alfonso XI "el Justiciero", y se realizaron sobre antiguos restos romanos y árabes; posteriormente, bajo dinastía Trastámara, fue ampliado y reformado por los Reyes Católicos. En principio, se utilizó como lugar de hospedaje real durante las visitas a la ciudad de los reyes, y fue allí donde tuvo lugar, en 1486, el primer encuentro entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, además de ser utilizado por dichos monarcas durante la campaña de reconquista final de Granada. Según la tradición local, Isabel la Católica ordenó desmontar la rueda de la gran noria del cercano molino de la Albolafia porque el ruido que producía su rueda la perturbaba el sueño. Uno de los ilustres visitantes del Alcázar fue Boabdil el Chico, último monarca de la Granada musulmana, quién estuvo preso entre sus paredes. A partir de 1492, tras la toma de Granada y la expulsión árabe de la Península, se utilizó como sede de la Inquisición (hasta 1821) y, posteriormente, fue usado como cárcel hasta 1951, año en que se inició la reconstrucción de sus jardines con sus cinco estanques mudéjares. Construido mediante sillares de piedra, en el interior del edificio han quedado varios vestigios de etapa romana, como un sarcófago de mármol datado entre los siglo II - III, estatuas -entre las que destacan las de Polifemo y Galatea- y, por último, siete magníficos mosaicos. También resultan interesantes los antiguos baños, el patio de estilo mudéjar y los bellos jardines. La construcción del Alcázar se realizó sobre los restos de un recinto amurallado romano y de otras construcciones existentes en su interior. En la actualidad, presenta una planta de fortaleza en cuyo interior alberga el edificio principal y los jardines. Su forma es casi cuadrada, rematada por cuatro torres, una de las cuales, la de la Paloma, fue demolida a mediados del siglo pasado. El acceso al recinto se realiza a través de la torre de los Leones y, desde allí, se puede llegar a las del Homenaje y la Inquisición. Desde la galería principal se entra al salón de los Mosaicos, en cuyas paredes pueden observarse los mosaicos romanos descubiertos en la Plaza de la Corredera y los sarcófagos romanos antes citados; actualmente, se utiliza para celebrar bodas civiles. Desde este salón se llega a los baños Reales y, por último, a los patios Morisco, rodeado de arcos con abundantes elementos relacionados con el agua, y de las Armas, que comunican con los bellos jardines del exterior. El recinto del Alcázar de planta casi cuadrada, aparece rematado con cuatro torres. Situada en el noreste, la torre del "Homenaje" era donde se nombraba a los monarcas y se juraba la defensa de la fortaleza. De planta octogonal, en el piso superior se encontraba el salón de recibo. De esta estancia sobresale su bóveda, cuyos nervios descansan sobre capiteles de influencia gala. Esta atalaya también fue llamada "Torre del Agua", ya que se encontraba edificada sobre el aljibe que llevaba el agua a los baños reales. Estaba rematada con pequeñas almenas que acababan en forma de prisma. Muy próxima a ésta, se encontraba otra torre con balcones, desde donde se colgaba a los condenados a muerte por la Inquisición. La segunda torre, llamada de "El león", se encuentra en el lado noroeste y constituye la puerta de entrada al Campo Santo de los Mártires. De planta cuadra, es la más antigua de las cuatro y dispone de dos pisos cubiertos por esbeltas bóvedas de crucería. Está decorada con anchas fajas de tipo almohade. En la parte superior aparece coronada con terrazas y almenas y su nombre se debe a una gárgola que se encuentra en la planta superior. La torre de la "Inquisición" o de los "Jardines" es el nombre que recibe la tercera atalaya; de planta circular, está orientada hacia el sureste y rematada con un cuerpo octogonal prismático de ladrillo. Las tres salas de su interior están cubiertas con cúpulas de media naranja. Durante siglos esta torre sirvió de archivo de valiosos documentos. De la cuarta torre del Alcázar cristiano, conocida como torre de la Paloma o de la Vela, en la actualidad no queda resto alguno. Demolida a mediados del siglo pasado, conocemos su perfil gracias a los grabados antiguos. Hoy, un cubo cuadrado situado en su enclave original recuerda su existencia.
monumento
El Alcázar de la familia Bejarano se levanta junto a la puerta del Triunfo de Trujillo, sirviendo para reforzarla. Se trata de una casa fuerte levantada en el siglo XV sobre el solar que ocupaba un antiguo alcázar del XIII. La importante familia local de los Bejarano se construyó un sólido edificio de planta cuadrangular, que se refuerza con una elevada torre en la parte posterior de la edificación.
museo
Su privilegiada situación convirtió al alcázar de Córdoba en fortaleza ya desde época romana. La llegada de los musulmanes en el siglo VIII y la conversión de Córdoba en capital de Al-Andalus hicieron que el alcázar se incluyera entre los palacios califales. Las diferentes invasiones que sufrió la ciudad provocaron numerosos destrozos en el alcázar. Cuando en 1236 Córdoba es conquistada por Fernando III, el alcázar se convierte en residencia real, siendo reedificado por completo en 1237, por orden de Alfonso XI, manteniéndose la fisonomía de castillo que hoy podemos observar. En el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba se pueden contemplar algunas piezas arqueológicas halladas en la zona. Entre estas piezas sobresalen un magnífico sarcófago romano fechado en el siglo III -aparecido en la Huerta de San Rafael del Brillante de Córdoba en 1958- y una sensacional colección de mosaicos romanos de los siglos II y III -mosaicos que decoraban los muros de la capilla de la Inquisición levantada en el siglo XVIII-. Los corredores del alcázar se decoran con mobiliario de época y esculturas de ilustres personajes vinculados a Córdoba.
obra
En la Nochebuena de 1734 un incendio acabó con el Alcázar de Madrid, la residencia de los Austrias. Apenas nos han quedado restos del edificio, sólo algunos grabados o dibujos como éste que contemplamos en el que se puede admirar la magnitud del palacio, contrastando la austeridad exterior con la magnificencia del interior, decorado con obras de los mejores pintores de su tiempo. El fuego destruyó más de quinientas pinturas.