Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Descendiente de españoles, es hijo de un inmigrante dedicado a la producción azucarera. Educado en Santiago de Cuba y La Habana, consiguió doctorarse en leyes por la universidad de ésta última ciudad en 1950. Afiliado al Partido del pueblo Cubano, un año más tarde se casó con Mirta Díaz Balart, de la que se divorció en 1954. Con ella tuvo un hijo, Fidel Castro Díaz Balart, nacido en 1949. Su militancia izquierdista, su capacidad oratoria y sus dotes de mando le dieron la dirección del grupo rebelde Movimiento, de carácter anti-imperialista. El 26 de junio de 1953 este grupo realizó un asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, acción que pretendía expulsar del poder al dictador Fulgencio Batista. Sin embargo, la resistencia de las tropas gubernativas puso fin a la asonada, que se saldó con el encarcelamiento de Castro, condenado a quince años de prisión, y buena parte del grupo guerrillero. La amnistía concedida en 1955 le permitió exiliarse en Estados Unidos y México, desde donde continuó sus acciones en contra de la dictadura cubana. En el segundo país organizó el grupo Movimiento 26 de julio, que continuó con las acciones de subversión y proselitismo. Así, las ideas castristas fueron extendiéndose paulatinamente por los ambientes estudiantiles y ganando adeptos, lo que le permitió, con apoyo del Partido Popular Socialista, realizar una marcha sobre La Habana para desalojar a Batista del poder. Con este acto, en diciembre de 1958, comienza la revolución Cubana, que acabará con la dictadura de Batista el primero de enero de 1959 e instalará a Castro en el poder. Iniciada sólo por Castro y 82 hombres más, 70 de ellos mueren nada más desembarcar en las costas cubanas. Entre los supervivientes están el Che Guevara y Raúl, hermano de Fidel Castro. El propio Fidel castro, cabecilla de la Revolución, asume el poder como primer ministro en febrero de 1959, permaneciendo en este cargo hasta 1976. Ese año asume la presidencia del Consejo de Estado, aunando en su persona las jefaturas de estado y de gobierno. Vista con preocupación el proceso revolucionario por Estados Unidos, Castro intenta, sin éxito, normalizar la situación. Sin embargo, acaba por decantarse hacia el gran rival de los Estados Unidos, la Unión Soviética, que se convierte en su principal apoyo internacional. De esta manera, se inician los envíos de ayuda material, económica y militar desde la URSS, lo que levantará las suspicacias del vecino norteamericano. Al mismo tiempo se produce el asentamiento del poder castrista, que incluye la purga de sus rivales mas directos. Muchos cubanos se ven obligados a partir al exilio, principalmente Miami, desde donde organizarán una política de resistencia. Además, la política cubana comienza a regirse según los principios del socialismo: las industrias son nacionalizadas, se colectivizan las propiedades y se implanta un modelo de Estado basado en un único partido, el Partido Unido de la Revolución Socialista, llamado Partido Comunista Cubano a partir de 1965. La expropiación de bienes en manos de estadounidenses lleva al gobierno norteamericano a romper los acuerdos comerciales con el régimen cubano. En respuesta, Castro formuló la Declaración de La Habana, que reafirma los principios nacionalistas y socialistas de la revolución Cubana y supone un grado más en la escalada de tensión entre ambos países. El exilio cubano en Miami, mientras tanto, pugna por derrocar a Castro del poder. Contando con el apoyo más o menos encubierto de los Estados Unidos -Eisenhower desarrolló el plan y Kennedy dio su aprobación- organizaron una expedición que desembarcó en la bahía de Cochinos, pero que encontró la feroz resistencia cubana. Este hecho, considerado por Castro como un ataque frontal, llevó a Cuba a alinearse con la Unión Soviética, lo que incrementó la aportación financiera y militar de ésta. Dividido el mundo en dos bloques antagónicos, cada uno de ellos con potencial nuclear, la situación de Cuba supuso un grave peligro para la estabilidad mundial. La instalación de misiles soviéticos por parte de la URSS en suelo cubano supuso un aumento de la escalada de tensión entre soviéticos y norteamericanos, respondiendo estos con un bloque marítimo sobre la isla. Sólo las negociaciones personales de los líderes de ambos países, Kennedy y Kruschev, lograron frenar lo que durante trece días de 1962 pareció inminente: un holocausto nuclear. Sin apenas oposición interna, Castro dedicó desde entonces sus esfuerzos a "exportar la "Revolución", bien al mismo continente americano, bien realizando intervenciones directas en África, como en Angola. También desarrolló una inteligente política publicitaria colocándose al frente de los países no-alineados, que postulaban una organización mundial diferente de la que representaba el duopolio soviético-norteamericano. Los mayores problemas para Castro y Cuba derivaron de la caída de la URSS, no en vano era ésta su principal suministradora de alimentos y bienes de equipo. Los problemas económicos de la isla se acrecentaron en los años siguientes, hasta el punto que Castro ha intentado realizar una cierta apertura de la economía para favorecer una pequeña intervención privada. En esos momentos los mayores ingresos de la isla provienen del turismo, mientras que el bloqueo norteamericano, por medio de la Ley Helms-Burton, actualmente en suspenso, pretende incrementar la presión sobre Cuba penalizando a cualquier país que comercie con el régimen castrista. En 2006, tras serios problemas de salud, delega provisionalmente sus cargos en su hermano Raúl Castro. En 2008 se retira de forma definitiva, manteniéndose en segundo plano.
Personaje Político
Hermano de Fidel Castro, pocos recuerdan su imagen de guerrillero, con el largo cabello sujeto en cola de caballo. La fama de duro le viene a Raúl de su rigurosidad en el trabajo al frente de ellas Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), desde su fundación el 16 de octubre de 1959, cuando sólo tenía 28 años. Nacido, como todos los hermanos, en la aldea de Biran el 3 de junio de 1931, siguió los pasos de Fidel tanto en la escuela como en la lucha revolucionaria. Estudió en los jesuitas e ingresó en la universidad. Pero la política le impedirá terminar sus estudios. Es uno de los asaltantes del cuartel de Moncada (1953). Por ello, fue detenido y condenado a trece años de cárcel. Liberado en mayo de 1955, se exilia en México. Con su hermano prepara el asalto de la isla, a bordo del Granma. Es uno de los dieciséis sobrevivientes. Forma parte de la guerrilla y es nombrado en 1958 jefe del Segundo Frente de Sierra Cristal. En la sierra conoce a la que será su esposa, la también guerrillera Vilma Espín. Desde el triunfo revolucionario, y junto con Ernesto che Guevara, se convierte en el brazo derecho de Fidel. Raúl es el número dos en todas las instancias oficiales del poder en Cuba: en la jefatura del Estado, en el partido, en el Ejército. En 2006, tras serios problemas de salud, Fidel delega provisionalmente sus cargos en él y en 2008 se produce la renuncia definitiva, convirtiéndose en presidente del Consejo de Estado. En 2011 pasa a ser primer secretario del Partido Comunista de Cuba.
Personaje Literato
Educado en el seno de una familia noble, perteneció a la Academia de los Nocturnos. Allí se relacionó con Lope de Vega. Aunque desarrolló una interesante trayectoria política, es preciso destacar su faceta como escritor. Autor de obras teatrales y comedias cuenta en su haber trabajos como: "Las mocedades del Cid". Los temas de sus obras recogen la influencia de Lope de Vega. Además de abordó asuntos históricos, caballerescos, mitológicos y costumbristas. "Los malcasados de Valencia", "El conde Alarcos" y "El curioso impertinente" son algunos de sus escritos.
Personaje Literato
Recibe una esmerada educación en el convento de San Diego de Valladolid. Tras la exclaustración de las órdenes religiosas, prosiguió sus estudios de teología. Ordenado sacerdote, fue vicerrector del seminario de León y desde 1845 se instala en Madrid. Fue, primero, catedrático de literatura en el Instituto de San Isidro y luego de historia de la Universidad Central. Contrario a Isabel II, fue destituido de su cargo. Pero un año después no sólo recuperó su trabajo, sino que fue nombrado rector. Desde este puesto realizó importantes reformas que estarían inspiradas en el krausismo de Sanz del Río, con el que tuvo una estrecha relación. Fernando de Castro experimentó un importante cambio, influido por los círculos intelectuales. Como explica en su autobiografía "Memoria testamentaria", su atracción por el racionalismo se antepone a sus creencias, provocándole un fuerte dilema interior. Aquí también alude a personajes como santa Teresa de Jesús, Dante, Descartes, Luis Vives, Pascal, Copérnico o Miguel Ángel para determinar las bases de una religión universal. Cuando fue aceptado en la Academia de la Historia realizó un polémico discurso (Discurso acerca de los caracteres históricos de la Iglesia española), en que proponía la separación definitiva de la Iglesia y el Estado. Fue autor de obras como "Resumen de historia general y particular de España", "El Quijote para todos", "El Quijote para los niños" e "Introducción al estudio de la Historia o Filosofía de la Historia".
lugar
Castrojeriz es una población situada en medio de la llanura de Tierra de Campos, al pie de un cerro coronado por las ruinas de un castillo de la Edad Media. El Camino de Santiago configuró la población con el aspecto que conserva: una larga calle a cuyos lados se disponen casas de adobe con techos de teja. Al comienzo del pueblo, en las afueras, se sitúa la imponente Colegiata de Santa María del Manzano.
lugar
Municipio de la provincia de Lugo, perteneciente al Concello de Portomarín, está entre Gonzar y Hospital da Cruz. Se trata de un enclave de la ruta jacobea. Su nombre le viene dado por la existencia de un castro en sus inmediaciones. En la Edad Media, el abandono del recinto fortificado y el poblamiento progresivo de sus alrededores, especialmente las zonas aptas para el cultivo, dará lugar a la construcción de una iglesia románica dedicada a Santa María, para satisfacer las necesidades de culto de los habitantes de la zona.
obra
El poblado ibérico-romano de Cástulo se encuentra situado a 8 kilómetros de Linares. Fue habitado desde el siglo VIII a.C. hasta la quinta centuria después de Cristo, momento en el que sería destruido por los francos. La muralla se conservaría hasta el siglo XVIII ya que en esa centuria, y para combatir el bandolerismo que asolaba la región, las autoridades dictaron disposiciones para su destrucción y el empleo de los materiales en la construcción de edificios en las localidades cercanas. La citada muralla fue, al menos, levantada en dos ocasiones por los romanos. La ciudad tenía un buen número de calles con casas, patios y termas. Alrededor del poblado se levantaban varias necrópolis entre las que destacan las de de Los Higuerones, (siglos V a II a.C.), Puerta Norte (siglos I a.C al II d.C.) o del Estacar de Robarinas.
monumento
Situado a 8 kilómetros de Linares, el poblado ibérico-romano de Cástulo fue habitado desde el siglo VIII a.C. hasta la quinta centuria después de Cristo, momento en el que sería destruido por las invasiones de los francos. Todavía su muralla -levantada al menos en dos ocasiones por los romanos- se conservaba en el siglo XVIII ya que en esa centuria, aunque fue destruida para combatir el bandolerismo que asolaba la región, siendo sus materiales reutilizados en la construcción de edificios en las localidades cercanas. La ciudad tenía un buen número de calles con casas, patios y termas. Alrededor del poblado se levantaban varias necrópolis entre las que destacan las de de Los Higuerones, (siglos V a II a.C.), Puerta Norte (siglos I a.C al II d.C.) o del Estacar de Robarinas.