Los Reyes Católicos otorgaron a su secretario personal, don Hernando de Zafra, el señorío de Castril, título que heredó su familia. Uno de sus nietos construyó en 1539 esta casa palaciega en el barrio del Albaicín, destacando en ella la bella portada plateresca, realizada en arenisca. Presenta un balcón central con medallones en relieve y un friso con la figura de un ángel acompañado de grifos. El edificio se estructura alrededor de un patio cuadrangular, formado por pórticos de arcos de medio punto sostenidos por columnas de mármol. La escalera de acceso a la segunda planta está cubierta con un sensacional artesonado mudéjar. En la actualidad es la sede del Museo Arqueológico Provincial.
Busqueda de contenidos
obra
El cuarto estilo de la pintura mural romana nació en la corte imperial, y de ésta irradió hacia el sur de Italia. Aparece en Pompeya antes del año 62 y se encontraba en pleno auge cuando se produjo la erupción del 79, que destruyó definitivamente los lugares habitados de la campiña del Vesubio. Las figuras no están pintadas como decenios antes, siguiendo las normas del dibujo a línea académico, sino con una técnica casi impresionista, de pinceladas rápidas, yuxtapuestas, de una paleta de colores vivos. No era una técnica nueva, sino utilizada ya en la Grecia helenística, como lo acreditan las tumbas tracias, e incluso la de Filipo últimamente descubierta en Vergina. Renacida ahora, constituye el componente más característico de un estilo eminentemente pictórico.
obra
La arquitectura de Höger se desenvuelve en ese impreciso ámbito en el que la arquitectura expresionista se hace discurso crítico con respecto al racionalismo. Un expresionismo no vanguardista sino romántico, casi gótico, profundamente artesanal, ligado a la tierra y las tradiciones nacionales alemanas. No es Höger el único que representa esta tendencia, con una aspiración a la monumentalidad no ocultada, pero en su Chilehaus de Hamburgo ofrece uno de los edificios emblemáticos de esa tendencia, casi un barco de ladrillo varado en la ciudad, con un lado en S y una culminación escalonada que parece una cornisa invertida enormemente afortunadas.
monumento
Benito Jiménez Cisneros, sobrino del gran cardenal Cisneros, será el promotor de la construcción de este palacio madrileño situado en la plaza de la Villa. El edificio ha sufrido numerosas restauraciones en el siglo XX, especialmente la llevada a cabo por Luis Bellido entre 1910-1914. El Ayuntamiento de Madrid ocupó dependencias de este edificio hasta finales de 2007, entre otras el despacho del alcalde. La fachada principal también ha sufrido modificaciones, conservándose en un estado bastante bueno la que da a la calle Sacramento, que presenta un sencillo arco con medallones en las enjutas, ventanas con frontón y pináculos rematando el conjunto, adornado siguiendo el estilo plateresco.