Busqueda de contenidos

lugar
contexto
Al igual que París y Oxford, Bolonia partía de la experiencia de escuelas preexistentes: la comunal (artes), la privada (derecho civil) y la episcopal (monasterio de San Félix: derecho canónico). Desde muy pronto los estudios de derecho hicieron acudir a la ciudad un gran número de escolares, que recibieron sus primeros privilegios en 1158 (Authentica habita) de manos de Federico I: protección imperial a los estudiantes en tránsito y dependencia directa del obispo diocesano o de su representante, el "magister scholarium". Por tratarse de una universidad atípica, sólo de estudiantes, estos privilegios no se aplicaban a los maestros, que seguían sometidos a jurisdicción y salario municipales, debiendo además comprometerse a no enseñar fuera de Bolonia. Durante los primeros años del siglo XII la "Universitas scholarium" boloñesa se organizó definitivamente. Los estudiantes, en su mayoría extranjeros (scholares forenses), se dividieron en dos universidades, cada una con un "rector scholarium": la de los ultramontanos (no italianos) y la de los cismontanos (italianos). Esta última se dividiría a su vez en 1256 en 16 secciones o "nationes". Aparte estaban los "scholares cives" o estudiantes originarios de Bolonia, ciertamente poco numerosos, que no podían jurar los estatutos de su propia Universidad al estar ya sometidos a las ordenanzas de la comuna. En fecha tan tardía como 1268 se instituyeron además facultades de medicina y artes, cada una con un rector propio, dando origen así a tres universidades. En total contaría entonces Bolonia, según las estimaciones del maestro Odofredo, con unos 10.000 estudiantes, cifra ciertamente exagerada si tenemos en cuenta las proporciones de París en aquellos mismos años. Tras la organización de las naciones estudiantiles, los escolares consiguieron en 1219 pasar a depender directamente del Papa, en la figura del arcediano episcopal. Esta progresiva independencia respecto al municipio se amplió una vez más en 1245 -concepción de los derechos civiles frente al podestá-, consolidándose en los años siguientes. En 1248 el Papa se convertía ya en señor de la ciudad y en 1280 se admitió al fin la libre contratación de profesores (extranjeros también desde 1259) a cargo de las arcas municipales. En el caso de Bolonia, más que hablar de personalidades concretas, debe recordarse la eclosión de los estudios jurídicos, civiles como canónicos, así como la aparición de una serie de nuevas técnicas de análisis documental elaboradas paralelamente y con idénticos presupuestos a las llevadas a cabo por los escolásticos en los campos de la filosofía y la teología: la "glosa", la "summa" y el "consilium".
obra
En el corazón de la ciudad histórica, pretendiendo erigir un monumento moderno en sentido propio, Berlage proyecta La Bolsa de Amsterdam. El edificio se resuelve en una rigurosa articulación volumétrica: es una estructura exhibida de ladrillos, neorrománica, que expresa la exigencia de seguridad. La obra de ladrillo -"la pared, debe ser mostrada desnuda, con toda su prístina belleza y todo lo que se fije en ella debe ser eliminado como estorbo" como también hizo en la Casa Henny- contrasta con el resto de materiales -ladrillos esmaltados y normales, piedra cortada, hierro para la estructura de las bóvedas-. Reyner Banham resume sus principios: la primacía del espacio, la importancia de las paredes como creadoras de forma y la necesidad de una proporción sistemática. Las nuevas técnicas, al superar la relación estática tradicional, permiten que lo vacío domine sobre lo lleno. La lógica de Viollet-le-Duc está presente como en ninguna otra estructura del siglo XIX.
obra
La iniciativa del poder económico y de la clase mercantil permitirá el desarrollo de Amberes en los primeros años del siglo XVI. Los primeros hitos arquitectónicos de la ciudad serán la construcción de la Lonja (1515) y de un nuevo edificio para la Bolsa (1531), obras ambas de Dominicus van Wagemaker; este último, con su gran patio porticado, de clara filiación gótica.
monumento
Otorgado a Repullés -a través de un concurso convocado por la Junta de Obras de Comercio en 1884-, el solar presentaba la dificultad de ser irregular. Repullés solucionó el problema por medio del establecimiento de un eje central donde se ubicarían las piezas más importantes: vestíbulo y salón de contrataciones semicircular cubierto con una bóveda de hierro y cristal, magnífico salón que sirvió a más de un arquitecto de provincia para inspirarse en la elaboración de sus obras de carácter público. La Bolsa de Madrid está emparentada con el edificio que con la misma finalidad levantara Von Hausen años antes en Viena.
obra
La Bolsa de Madrid está emparentada con el edificio que con la misma finalidad levantara Von Hausen años antes en Viena.
monumento
Antiguo mercado de granos construido en 1765 por el preboste de los mercaderes, actualmente es un imponente edificio circular rodeado por un orden monumental de pilastras acopladas. Las oficinas forman una corona en torno a la gran sala interior con su cúpula de acero y vidrio. Fue modificada en el siglo XIX, y la cúpula y la decoración interior son, desde 1986, Monumentos Históricos. El lugar que ahora ocupa la Bolsa estuvo ocupado en su día por el Hôtel de la Soissons. Una vez destruido, el gobierno municipal decidió crear un edificio para la venta de trigo y harina. En forma circular, fue levantado por Le Camus de Méziéres entre 1763-1766 y cubierto por una cúpula de madera; ésta, sin embargo, se quemó en 1802, siendo sustituida por otra de hierro. Víctima de un nuevo incendio en 1854, el mercado fue sustituido por la Bolsa de Comercio, construida por Blondel entre 1887-1899.