También conocido como Andrea da Firenze, realiza para Santa María Novella en Florencia los frescos del Cappellone degli Spagnoli, el Triunfo de Santo Tomás de Aquino, la Exaltación de la labor de los dominicos en la iglesia y Escenas de la pasión de Cristo. En estos trabajos, realizados entre 1365 y 1367, se aprecian ciertas repercusiones de la escuela de Siena. Otro de los aspectos más llamativos de estas pinturas es que representa un testimonio de las experiencias y preceptos de la orden de los dominicos. También se le atribuyen los frescos del cementerio de Pisa con "Escenas de la vida de san Ranieri".
Busqueda de contenidos
lugar
Situada en el actual Estado de Chiapas, en el lado norte del valle de Lacanjá, subafluente del Usumacinta. Los lacandones llaman Lacam ("dintel") o Tum ("piedra") a las ruinas, pero el nombre con que hoy se conocen se debe a Silvanus Morley, arqueólogo estadounidense de finales del siglo XIX, que significa "muros teñidos". Fue él quién descubrió Bonampak en 1946 gracias a sus relaciones con los lacandones. La temperatura y humedad constante en esa zona de la selva tropical, y el hecho de que no fueran descubiertas hasta mediados del siglo XX, permitieron que las pinturas se conservaran casi en su totalidad. Bonampak alcanzó su período de máximo florecimiento durante el 600 - 800 d. C., como atestiguan algunas inscripciones, y es el ejemplo más prestigioso de pintura mural maya descubierto hasta hoy. Actualmente, se cree que su apogeo se debió a su subordinación a Yaxchilán, como se desprende de las múltiples representaciones del glifo emblema de aquella ciudad. Se trata de un centro ceremonial de finales del siglo VIII, cuyo principal templo es el de las Pinturas. Fue erigido seguramente como monumento conmemorativo a un jefe victorioso. Las tres estancias contiguas presentan paredes y bóvedas enteramente recubiertas por una gruesa capa de estuco y pintadas al fresco con escenas policromas de carácter histórico. El fresco de la cámara 1 representa un amplio número de escenas relacionadas con las fiestas y ceremonias realizadas con ocasión de la presentación de un niño, quizás el heredero del Halach-Uinic del lugar. La cámara 2 refleja una procesión de señores y una batalla. Finalmente, en los muros de la cámara 3 aparecen escenas de fiesta y de sacrificios humanos a los dioses. El tema general de los murales es la guerra entre dos grupos mayas, aunque no se haya podido establecer una teoría segura acerca de la significación de las pinturas. Destaca también la plaza central, cuadrada y en cuyo centro se levanta una estela con fecha del 785. La plaza está cerrada por los lados norte, oeste y este con edificios erigidos sobre plataformas. En el lado sur se eleva una colina no muy alta, conocida como la Acrópolis, con plataformas y templos.
obra
Este retrato de Napoleón fue encargado a David por el rey Carlos IV de España, a través del embajador español en París. Trasladado a España, cuando José Bonaparte se retiró de Madrid en 1814 se llevó el retrato a Francia. La obra, plena de dinamismo y fuerza, se convertirá en referencia obligada para los retratos oficiales de la época, anticipándose a la iconografía de los retratos ecuestres realizados durante el Romanticismo. En esta obra David construye la imagen heroica e imperial de Napoleón, aunque en realidad Bonaparte cruzó en burro este paso de los Alpes, pero quiso ser representado "tranquilo sobre un fogoso corcel".
Personaje
Arquitecto
Su educación discurre en su ciudad natal bajo los consejos de Bartolomé Rusca. Parece ser que luego trabajó en el taller de Andrea Galluzi. En 1728 se traslada a España. Siete años después su nombre encabeza la relación de pintores y decoradores que trabajan en Aranjuez. Más tarde, se le localiza en los palacios del Buen Retiro y la Granja. Además de trabajar al servicio de Felipe V, fue director de la Academia de San Fernando por el ramo de arquitectura, la faceta en que mas destacó.
Personaje
Pintor
Trabajó como miniaturista al servicio de Carlos V, para quién realizó una Biblia. Su actividad como pintor se extendería además a otras vertientes. Prueba de ello fueron los cartones para tapices que diseñó para la representación del Apocalipsis de San Juan que luego dio forma Nicolás Bataille. La elegancia de sus composiciones, su tratamiento del espacio y la expresividad de las figuras fueron algunos de los aspectos con los que contribuyó a potenciar el gótico francés.
Personaje
Arquitecto
Bonfill es el autor de las Torres del Quart construidas en el siglo XV, tomando las de Serranos como modelo. Se trata de una construcción de estilo gótico, formado por dos torreones de base semicircular de argamasa. Este es uno de los monumentos más llamativos y singulares de la ciudad de Valencia.