Hubo de hacer frente a revueltas internas en su reino de Polonia y luchó contra la invasión mongola en 1273. Murió despreciado por haber huido delante de los tártaros.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Su educación discurre en Toscana. Estando en Roma se acercó al círculo de Gian Lorenzo Bernini. Se hizo cargo de la figura de Santa Elena para el Vaticano. De su producción hay que destacar los retratos que realiza a partir de la década de los años cuarenta, donde combina la influencia toscana con repercusiones de Bernini. Prueba de ello son los trabajos que realizó para la capilla Cacae de San Lorenzo Maggiore en Nápoles.
Personaje
Militar
Político
Hijo de una familia criolla de origen vasco radicada en América desde finales del siglo XVI, su padre Juan Vicente era miembro de una de las más prominentes familias venezolanas, propietaria y dedicada a la función administrativa. También por parte de su madre, María Concepción Palacios, procedía de familia notable. De niño quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío eclesiástico. En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a las posesiones familiares en el valle de Aragua. En 1792, al morir su madre le tutela su abuelo materno, Feliciano Palacios. Tras fallecer este último, pasa a la tutela de su tío, Carlos Palacios. Con doce años pasó a vivir con su hermana mayor, estudiando primero en casa de Simón Rodríguez y la etapa secundaria con Andrés Bello, entre otros profesores. En 1797 se forma militarmente como cadete en el Batallón de milicias, adquiriendo una completa educación táctica y práctica que será de gran utilidad en sus campañas ulteriores. Dos años más tarde realiza un viaje a Europa, estudiando en Madrid materias como historia, lengua o ciencias. Es en esta ciudad donde conoce a la que será más tarde su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro, con la que casará en 1802. Tras su vuelta a Venezuela, en 1803 fallece su esposa, volviendo ese mismo año Bolívar a viajar a Europa. Después de su estancia en Madrid se asienta en París en 1804, donde trabará la amistad de Humboldt. Tras reencontrase con Simón Rodríguez, ambos viajan a Italia en 1805. A su vuelta a París se inicia en la masonería, afiliándose a una logia. Dos años más tarde vuelve a América, haciendo una escala de dos meses en los Estados Unidos. Al regresar a Venezuela, dedica su tiempo a los negocios familiares y a la administración de su amplio patrimonio. Es en este momento cuando se prepara para su entrada en política, tras la segunda intentona secesionista de Miranda, lo que le lleva a mantener reuniones secretas de carácter conspiratorio con otros personajes. Sucedida la revolución del Jueves Santo, el 19 de abril de 1810, a pesar de su ausencia fue nombrado representante ante el gobierno británico, junto a Andrés Bello y Luis López Méndez. Para pedir apoyo británico a los planes de la Junta se desplazó a Londres, obteniendo el compromiso de colaboración por parte del ministro Wellesley en caso de ataque francés y la mediación británica ante España. Por su parte, el gobierno español no reconoció al gabinete venezolano, por lo que destacó un contingente militar para acabar con la rebelión. Firmemente lanzado en pro de la independencia, Bolívar reunió un Congreso el 2 de marzo de 1811 del que salieron dos resoluciones básicas: el nombramiento de un triunvirato gubernativo y la declaración de Independencia el 5 de julio de ese mismo año. Personalmente Bolívar, tras participar activamente en el terreno político, se incorporó a las campañas militares como coronel, subordinado a Miranda, obteniendo éxito en su expedición contra la sublevación en Valencia. Tras la toma de esta misma ciudad por parte de la tropas realistas del general Monteverde, Miranda hubo de rendirse. Bolívar logró refugiarse en Cartagena, desde donde hizo públicos sus primeros escritos políticos: "Alocución a los americanos" y " Manifiesto a los granadinos". En ellos expone ya su doctrina según la cual las provincias hispanas de Ultramar deben permanecer unidas. Posteriormente fue nombrado coronel de las tropas de Nueva Granada, subordinado al general Labatur, logrando las victorias de Cúcuta (1813) y Pamplona. Lograda gran capacidad de influencia personal, consiguió autorización para ocupar los territorios de Mérida y Trujillo, siendo popularmente llamado "libertador" en la primera de estas ciudades. Ese mismo año, el 6 de agosto, entra en Caracas, siendo proclamado comandante general de los ejército emancipadores y libertador de Venezuela. Entre 1813 y 1814 se desarrollan los años más difíciles de la guerra de independencia. Algunas victorias realistas (Barinas, Barquisimeto), logradas por el general Boves, eran compensadas por victorias de las tropas de Bolívar (Vigirima y Araure, Puerto Cabello y Bocachica, Carabobo). Finalmente el ejército de Boves logró derrotar a Bolívar y Nariño en La Puerta (15 de junio de 1814), ocupó Valencia y entró en Caracas el 8 de julio. En consecuencia, Bolívar hubo de exiliarse en Nueva Granada, siendo nombrado capitán por el Congreso de Tunja y logrando la incorporación de Bogotá a las Provincias Unidas. Un año más tarde Bolívar sitió Cartagena, pero la falta de apoyo por parte del gobierno de Nuevo Granada le hizo desistir y refugiarse en Jamaica. Desde allí hizo pública su "Carta de Jamaica", donde explicaba su proyecto de creación de una Gran Colombia, su apuesta por el republicanismo y su defensa del independentismo. En 1816 arriba a Isla Margarita, iniciando la tercera revolución de Venezuela junto con Zea, Piar y Soublette entre otros. Sus tropas consiguen tomar Carúpano y Ocumare, desde donde proclama el final del régimen esclavista, tal como había prometido al haitiano Pétion. Temerosos de un encuentro con el muy bien equipado ejército de Morillo, ha de refugiarse nuevamente, esta vez en Haití. Desde allí parte con una segunda expedición que, a principios de 1817, logra entrar en Barcelona. Para lograr la independencia definitiva de Venezuela, establece en Angostura la capital de su gobierno, al que dota de las instituciones suficientes. Disputas políticas le hacen decretar el fusilamiento del general Piar, su colaborador. En 1818 emprende un ataque contra Venezuela, sin mucho éxito, a pesar de lo cual logra convocar un congreso. Un año más tarde presenta en Angostura un proyecto de constitución que no pudo llevarse a la práctica, siendo elegido presidente. La liberación de Nueva Granada la logra con la victoria de Boyacá, sucedida el 7 de agosto de 1819, lo que debilita sobremanera el poder español. A partir de entones se proclama la unión de Nueva Granada y Venezuela, saliendo Bolívar elegido como jefe y Santander como vicepresidente. Tras destacar un contingente, decide volver a Angostura. Entretanto, el Congreso formuló la ley por la que se forma la República de Colombia, que integra los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Tras firmar una tregua con las tropas realistas en Trujillo, la batalla decisiva será en Carabobo (24 de junio de 1821), cuya victoria por parte de Bolívar dará a Venezuela su libertad final. Sin embargo, los enfrentamientos aun estaban lejos de acabar, pues los ejércitos realistas ocuparon Puerto Cabello en 1823. Decidido a liberar Ecuador, Bolívar pasó de Maracaibo a Cúcuta y Bogotá, uniéndose a las tropas de Sucre para recuperar Quito. La victoria de Sucre en Pichincha permite la liberación de Ecuador y le incorpora a la Gran Colombia bolivariana, obteniendo el reconocimiento de los Estados Unidos en 1822. En Guayaquil, Bolívar y San Martín se entrevistaron el 26 de junio de 1822. El tema de la negociación era la pretensión de San Martín de anexionar Guayaquil al Perú, lo que no pudo hacerse por pertenecer ya a Colombia. Por su parte, Bolívar ofreció apoyo militar a San Martín ante el acoso de la tropas realistas que aun quedaban en Perú. Así, llegó en septiembre a El Callao, donde la guarnición local se pasó al bando español. La toma realista de Lima dibujaba un panorama sombrío para la causa independentista, ante lo cual el Congreso nombró a Bolívar Dictador y le dotó de plenos poderes, lo que le permitió organizar las tropas. Posteriormente obtuvo una gran victoria frente a Canterac en Junín, el 6 de agosto de 1824. La victoria definitiva se producirá en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, cuando las tropas del virrey La Serna sean derrotadas. Con ello, la etapa militar independentista queda concluida, y Bolívar puede renunciar a sus poderes militares ante el Congreso del Perú, el 10 de febrero de 1825. Posteriormente partió hacia el Alto Perú, proclamando la "República de Bolívar", hoy llamada Bolivia. En 1826 redacta una Constitución, dejando más tarde el mando de Bolivia a Sucre y el del Perú a Andrés de Santa Cruz. En noviembre de 1826 vuelve a Colombia, debiendo al año siguiente afrontar la rebelión de Páez contra Santander. Con firmeza, logró instaurar la paz. Ese mismo año partió hacia Bogotá, donde fue nombrado presidente de la República. Un atentado a punto estuvo de acabar con su vida (25/9/1827), siendo condenados a muerte los inculpados e indultado Santander. Más tarde Bolívar partió a Ecuador para frenar al ejército peruano de La Marque, que intentaba conquistar Guayaquil. La declaración de independencia de Venezuela, la oposición en Nueva Granada y la enfermedad personal hicieron a Bolívar renunciar a la presidencia en 1830. El proyecto de viajar por Europa fue truncado por su fallecimiento.
Personaje
Científico
Estudió la carrera de Leyes y se doctoró en Ciencias Naturales. En la Universidad de Madrid ganó la cátedra de Entomología. Desempeñó un papel decisivo en el estudio y la investigación relacionada con la biología. Fue presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de Madrid y perteneció a la Real Academia de Española y a la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tras dirigir el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico se trasladó a México, donde llegó a ser nombrado Doctor Honoris Causa. La entomología fue la ciencia a la que dedicó su vida. Sobre esta especialidad publicó centenares de libros y catalogó 200 géneros nuevos.
Personaje
Literato
Escoge la carrera de Literatura alemana que compagina con un trabajo en una librería. Su trayectoria literaria comienza en la década de los años cincuenta, cuando empieza a escribir pequeñas narraciones que hablan de lo absurda que resulta la guerra. Sus historias resultan realistas y críticas. Aborda situaciones familiares cuando no escribe novela de época. Sus personajes son gente inconformista que critica la sociedad en la que vive. Es autor de obras como "Y no dijo ni una palabra", "Opiniones de un payaso", "Retrato de grupo con señora" o "El honor perdido de Katharina Blum", una respuesta personal a la pérdida de libertad individual. Como ensayista también hizo una dura crítica del panorama social que le tocó vivir. Siempre trabajó en defensa de los grupos más necesitados. Como escritor empleó un lenguaje sencillo capaz de llegar a todos los públicos.