Busqueda de contenidos

acepcion
Arcilla roja que se utilizaba para lograr una mejor adherencia de los panes de oro. Actualmente se emplea para dorar marcos y otros objetos de madera.
obra
La representación de bodegones no era muy habitual en la pintura tradicional, considerándose a los autores que los realizaban de segunda categoría. En el Impresionismo y corrientes posteriores será muy habitual la representación de naturalezas muertas, eliminado el preciosismo típico del Barroco para interesarse por efectos ambientales o gamas cromáticas. Cézanne será un maestro del bodegón y Gauguin parece imitarle en esta composición, alejada del estilo rotundo de Cézanne. Sobre una mesa hay diferentes objetos dispuestos de manera ordenada, destacando el bol blanco que da título a la escena. El estilo empleado por Paul es rápido, interesado más por el color que por el dibujo, destacando el efecto atmosférico creado como gustaba hacerlo a Degas. Una vez más, el espejo vuelve a ser protagonista de la composición al reflejarse el gran jarrón, como había hecho en Bodegón con interior.
Personaje Pintor
Desconocemos dónde se produjo el primer aprendizaje de Bol, especulándose sobre las posibilidades de su iniciación con Jacob Gerritsz. Cuyp en Dordrecht o con Abraham Bloemaert en Utrecht. En 1635 firma en un acta notarial como "pintor", entrando en el estudio de Rembrandt en los años finales de la década de 1630. En su obra inicial imitó tan bien el estilo de su maestro que a veces era difícil distinguirlos. Suponemos que Bol trabajó en el taller del maestro hasta 1642, adquiriendo la ciudadanía de Amsterdam el 24 de enero de 1652. A medida que prosperó la carrera de Bol como retratista y como pintor de asuntos históricos su estilo fue alejándose del de Rembrandt, haciéndose más suave y más elegante, interesándose por el Barroco Flamenco y la obra de Van Dyck. En 1653 se casó con Lisjbeth Dell, considerándose esta década como la más fructífera de su producción. En 1660 enviuda y nueve años después contrae matrimonio con Anna van Ackel, una viuda rica, incluso parece que Ferdinand abandonó la pintura, falleciendo poco tiempo después que su segunda esposa.
Personaje Pintor
Bol se inició en la pintura de la mano de dos de sus tíos, también pintores, trabajando como aprendiz de un artista especializado en grandes escenas pintadas en lienzo con acuarela, especialidad que se convirtió en el sustituto de los grandes y costosos tapices, creándose en Malinas una próspera industria dedicada a ello. Pronto se instaló en la cercana Amberes, siendo admitido en 1574 en la Guilda de San Lucas. Fue el director de la primera escuela de acuarela organizada en Europa, por la que pasaron algunos maestros como Durero. La guerra con España y los continuos conflictos religiosos causaron frecuentes agitaciones en la vida de Bol. Según Karel van Mander, maestro de Frans Hals, Bol organizó un importante taller y sus acuarelas fueron profusamente copiadas, obteniendo una importante fortuna. Sus trabajos presentan una curiosa mezcla de artificiosidad y naturalismo, mostrando el paisaje flamenco ocupado por pequeñas figurillas que aportan mayor vitalidad a las escenas. Es autor de un "Breviario" para un duque francés y de numerosos dibujos que serán posteriormente grabados, convirtiéndose en uno de los maestros más copiados no sólo en Europa, también en América.
Personaje Pintor
Después de recibir las primeras enseñanzas artísticas de su padre Antonio, el año 1862 abandonó el estrecho ambiente de Ferrara para instalarse en Florencia, donde frecuentó el Café Michelangelo, lugar donde se reunían los macchiaioli, quienes lo estimularon a interesarse por el Arte europeo. El año 1867 se trasladó a París por primera vez donde conoció la obra de Courbet y Manet y en 1879 va a Londres donde hizo pequeños retratos influidos por el estilo inglés de finales del siglo XVIII. El año 1867 volvió otra vez a París desde Italia, ciudad que se convertiría en su residencia permanente. Durante algún tiempo pintó cuadros de tipos y costumbres y vistas de plazas y calles de París como, por ejemplo, la Plaza de Clichy del año 1874 que está en la Colleción Marzotto. Sus temas favoritos eran las multitudes en movimiento en las grandes ciudades, en el teatro, los caballos y los viandantes, y en particular se dedicó a los retratos de las señoras de la sociedad mundana, como el Nocturno en Montmartre del año 1883. En los retratos y especialmente en aquellos de algunas bellezas parisinas logró resultados de elegancia con los que se ganó la estima de pintores como Degas y Sargent, sin embargo, su estilo pictórico cada vez más desenvuelto y rápido no estaba exento del riesgo de un virtuosismo artificial, según la crítica.
Personaje Político
Nacida en 1507, es hija de sir Thomas Boleyn. Formó parte de las damas de honor de la primera esposa de Enrique VIII, Catalina de Aragón y, tras el divorcio de ambos, se convirtió en su segunda mujer. Es madre de la posterior soberana Isabel I. Considerada bella y astuta, cayó en desgracia a causa de las intrigas cortesanas. Acusada de adulterio e incesto por su marido, Enrique VIII ordenó su decapitación en 1536.
Personaje Militar Político
Reinó Polonia de 1102 a 1138 con el título de duque. Importante político y militar, venció a los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico y expandió su territorio.
Personaje Político
Reinó de 1146 a 1173, año de su muerte. Gobernó un reino dividido por Ladislao y fue vencido por Barbarroja.