Busqueda de contenidos
acepcion
Vivienda de planta circular con forma de cúpula y realizada con estacas que se atan en la parte superior. Suele recubrirse con cortezas, esteras o pieles. No obstante, el uso de este vocablo se extendió entre los europeos para referirse a todas las viviendas indias.
Personaje
Literato
Nacido en Dublín en 1854, se formó en la universidad de esta ciudad y en la de Oxford, donde pronto comenzó a ser famoso por su inteligencia e ingenio. Instalado en Londres y en París, viajó en varias ocasiones por Italia, Grecia y el norte de África. Su brillantez y capacidad de expresión le llevó a cultivar varios géneros, dando muestra en todos ellos de una extraordinaria calidad y capacidad creativa. Así, compuso poemas, obras dramáticas, novelas, ensayos e incluso crítica literaria. También dictó una serie de conferencias en Estados Unidos sobre el escepticismo (1882). Continuando la línea iniciada por Baudelaire, elaboró una teoría estética que propugnaba "el arte por el arte", lo que le puso al frente del movimiento esteticista. En 1884 se casó con Constance Lloyd, matrimonio de corta duración pero del que nacerán dos hijos. En 1891 publicó dos de sus novelas más famosas, "El retrato de Dorian Grey" y "El crimen de Lord Arthur Saville". Sus obras son celebradas por la aristocracia inglesa, que le convierte en un ídolo y un modelo a seguir por su brillantez, ingenio y elegancia. Los círculos aristocráticos en que se desenvuelve los refleja a la perfección en cuatro comedias: "El abanico de Lady Windermere" (1892), "Una mujer sin importancia" (1893), "Un marido ideal" (1895) y "La importancia de llamarse Ernesto" (1895). Ídolo de la nobleza, su amistad con lord Alfred Douglas está en el origen de su caída en desgracia. Ésta se produce en 1895, cuando es acusado de homosexualidad, recayendo sobre él una condena de dos años de trabajos forzados. Durante su estancia en prisión, escribió el largo poema "De profundis" (1905) y "Balada de la cárcel de Reading" (1898), en los que realiza un ejercicio de introspección y da muestras de su excelente hacer en el género poético. Tras salir de prisión, busca refugio en Francia, sólo y sin apenas medios para sobrevivir. En 1900, después de tres años de abandono, se producirá su muerte en París. Wilde destaca tanto por su calidad literaria como por su vida transgresora, más en una época y lugar caracterizados por la más estricta moralidad y culto a la apariencia y las "buenas costumbres". Su proceso sirvió de piedra de toque para medir la capacidad de la sociedad inglesa para adaptarse a los cambios. Literariamente, sus piezas albergan un estilo brillante, de alta calidad estética y formal y una temática novedosa. El retrato de sus personajes y de la sociedad está hecho con certera precisión, mostrándose a veces implacable. Otras obras suyas son "La duquesa de Padua", "El ruiseñor y la rosa", o una ingente producción de artículos periodísticos que vieron la luz tanto en Europa como en Estados Unidos, entre los que merece la pena destacar "Los modelos en Londres", "Impresiones de Yanquilandia" o "La invasión americana".
Personaje
Pintor
Wildens fue uno de los principales pintores de Amberes, trabajó como colaborador de Rubens y otros maestros, así como tuvo su propia producción. Wildens trabajó para Rubens normalmente, dada la enorme producción de este autor, incapaz de terminar todos los cuadros que se le encargaban. Wildens se encargaba de rematar los fondos de paisaje, lo cual le llevó a producir por sí mismo paisajes de pequeño formato que vendía en Amberes, ciudad en la que nació y se estableció. Eso no le impidió, sin embargo, que pese a que la mayor parte de su obra estaba incluida en los lienzos de otros autores pintara sus propios lienzos, como el que se muestra en el Museo del Prado, titulado Cacería de corzos, un tema que trató con relativa frecuencia.
contexto
Un proceso semejante al de Gorky es el que lleva a cabo su amigo Wilem de Kooning, americano típico como él, por emigrado. Holandés de formación expresionista y llegado a Estados Unidos en 1926, no abandona el lenguaje del expresionismo, pero lo descarga de significado, le quita protesta y agresividad, el contenido social que tenía en Europa. Ayudado por el ejemplo de Picasso, libera al expresionismo de los temas figurativos y, como ha escrito Argan, De Kooning sustituye el Expresionismo figurativo por un Expresionismo abstracto, que no se interesa por las contradicciones o la injusticia del mundo, sino por la angustia individual del ser humano.También él colaboró con la WPA desde 1935 y pintó murales para la Feria Internacional de Nueva York en 1939. Pero después de 1942 dejó en libertad a sus pinceles y era, a finales de los cuarenta con Pollock, el cabeza de fila del expresionismo abstracto. Por entonces hacía una pintura casi monocroma, con esmalte blanco y negro, sin establecer distinciones entre figura y espacio (Pintura, 1948, Nueva York, MOMA).Pero De Kooning no se quedó ahí. Entre 1945 y 1950, en pleno apogeo de la abstracción, cuando sólo parecía posible ser abstracto -si se quería vender, estar a la moda y tener buenas críticas- introduce la figura e inicia un tema que será esencial en su pintura, las Mujeres. A medio camino entre la abstracción y la figuración, esas Mujeres fuertemente expresivas y amenazadoras, descoyuntadas en mil trozos y mil colores por los pinceles -por las brochas- del artista, parecen un cruce de diosas primitivas de la fertilidad y pintadas callejeras obscenas. Humanas y femeninas tienden un puente con la pintura europea y los Cuerpos de dama que pinta Jean Dubuffet, aplastados contra el lienzo como si hubiera pasado una apisonadora sobre ellos.Poco después, en los sesenta, De Kooning siguió can referencias naturalistas en sus cuadros, esta vez de paisaje, resueltas en grandes masas de color, más agradables que los anteriores y aplicadas con signos violentos (Arbol en Nápoles, 1960, Nueva York, MOMA).
Personaje
Escultor
Su carrera artística se desarrolla durante la primera mitad del siglo XII. Se sabe con absoluta certeza que trabajó en la ciudad de Módena entre 1099 y 1110. Es autor de los relieves que decoran la fachada de catedral de esta ciudad, donde aparece inscrito el nombre de Willigelmo y la fecha de fundación de la iglesia en 1099. A este autor se atribuye la representación del Apocalipsis en cuatro escenas. Su mano se aprecia sobre todo en las figuras de los profetas Enoc y Elías y otros elementos arquitectónicos. La riqueza iconográfica del conjunto revela la amplia formación del escultor. Su obra se identifica plenamente con el lenguaje románico y revela la influencia del primer románico de Languedoc y de los sarcófagos y escultura romana. Con este trabajo se convierte, junto con Benedeto Antelami, en una de las figuras más importantes de la época.
Personaje
Religioso
Político
Parlamentario desde 1757, adscrito a la corriente liberal, encabezó la oposición al gobierno, lo que le acarreó ser perseguido y condenado al exilio (1764-68). En 1774 fue nombrado Lord Mayor, y defendió, bajo el gobierno del monarca Jorge III, una reforma parlamentaria y la independencia las colonias norteamericanas.