Procedente de una familia humilde pasó por varios trabajos hasta que logró ingresar en la Normal School of Science de Londres. Durante su formación fue discípulo de Thomas Huxley. Poco después comenzó a impartir clases, aunque no tardó demasiado en abandonar esta profesión para dedicarse de pleno a escribir. "La máquina de explorar el tiempo", "La isla del doctor Moreau" y "La guerra de los mundos" son algunas de sus novelas de ciencia ficción más leídas. Como escritor también publicó libros de estilo naturalista e histórico, además de afrontar los problemas sociales de la época. En su trayectoria política cabe mencionar su pertenencia a la sociedad fabiana y su candidatura por el partido laborista en 1922.
Busqueda de contenidos
Personaje
Otros
Radicados en Augsburgo, los cuatro hermanos, Bartolomé, Lucas, Ulrice y Jacobo constituyeron una sociedad en 1476, dedicada a la explotación de las minas de plata centroeuropeas, el comercio de manufacturas textiles flamencas, de lana inglesa y de productos orientales. Incrementadas sus ganancias, extendieron su negocio a Venecia, Amberes, Portugal y España. En Portugal lograron en 1503 diversos privilegios. En competencia con los Fugger, su apoyo económico a la coronación imperial de Carlos I les grajeó grandes beneficios. Además mediante sus agentes en España, Enrique Ehinger y Sebastián Schoepperl, se transfirieron a Alemania los fondos electorales recaudados en España. La deuda de la corona fue en parte sufragada con los bienes confiscados a los misioneros, mientras que su influencia en la corte crecía de manera notable. Como pago, lograron en 1525 la concesión de comerciar con América en las mismas condiciones que los castellanos y diversas licencias de trata de esclavos. En 1528 lograron la exclusividad de explotación sobre una zona de Venezuela, debiendo desistir en 1546. También lograron la concesión de una factoría en Santo Domingo, con la posibilidad de establecer una ruta comercial en régimen de monopolio con Flandes. En 1530, Bartolomé, director de la sociedad desde la muerte de su padre Anton en 1518, se encargó de administrar el lucrativo Maestrazgo de Órdenes Militares, como garantía de un préstamo de más de 200.000 ducados, al diez por ciento, a descontar de las rentas menestrales. Su conversión al protestantismo les granjeó enemigos y antipatías en la corte imperial y deterioró las relaciones con España. La bancarrota de 1556 les obligó a admitir una quita en las deudas de la Corona y supuso dejar de trabajar con la Hacienda imperial. En 1614, tras una larga decadencia, fue declarada la quiebra con Matías Welser.
Personaje
Pintor
Su iniciación en el arte de la pintura fue de la mano de su tío Wen Zhengming, un reconocido pintor, además de seguir las creaciones de Wang Meng. Aunque destacó por su dominio de la técnica y la composición, no lo hizo por su originalidad.
acepcion
Dios chino de la literatura. Vivía en una constelación cercana a la Osa Mayor y era muy venerado por los seguidores de Confucio. Formaba tríada con K'uei Sing y Cu Hi, dos deidades chinas.
Personaje
Pintor
Su padre, el gran pintor y calígrafo Wen Zhengming, le introdujo en el ámbito de la pintura, inculcándole una formación clásica. En sus obras se aprecia un alto refinamiento, aunque siempre dentro de los limites del clasicismo, sin mostrar ningún rasgo sobresaliente, como había ocurrido con su padre. Entre sus creaciones, cabe citar "El regreso del caballero en primavera", que acoge el Museo de Nanjing.
Personaje
Pintor
Wen Zhengming es otro de los artistas destacados de la Escuela de Wu. Creció inmerso en un mundo de letrados y coleccionistas, conociendo desde muy joven la obra de los grandes pintores del pasado. Como alumno de Shen Zhou, heredó de él el gusto por los Cuatro Grandes de la dinastía Yuan, así como por los pintores de la dinastía Tang y Song. Wen Zhengming, a diferencia de Shen Zhou, tuvo como principal objetivo el acceder a un puesto en la Academia. Con tal motivo, gran parte de su vida la dedicó al estudio de la caligrafía, la historia, poesía, literatura... y otras materias necesarias para aprobar los exámenes oficiales de la capital. Diez veces probó suerte y diez veces fue suspendido, siendo recompensado por su prestigio con un empleo en la Academia Han Lin de Beijing, en 1523. Poco tiempo después y decepcionado de las intrigas cortesanas, abandonó la capital, volviendo en 1527 a Suzhou. La mayor parte de sus obras pertenecen a un período muy tardío, ya que se puede decir que hasta cumplidos los sesenta no se dedicó por entero a la pintura. A pesar de ello, y tras su vuelta a Suzhou, pronto se convirtió en el centro del círculo intelectual de la ciudad, reuniendo en torno a él a los mejores artistas del momento: Zhu Yunming, Zhen Shun... Sus temas preferidos fueron paisajes de los sitios más famosos de Wu, utilizando tanto formatos verticales como horizontales. De carácter más elaborado que los paisajes de Shen Zhou, se aprecia en ellos su fuerte formación historicista y literaria. Aprendió y sintetizó de todos sus maestros, creando un estilo propio en el que utilizó todo tipo de pinceladas: desde las que buscan el detalle como si se tratara de un trabajo de miniatura (Viejos cipreses y roca) a aquellas que le permitieron trabajar en escalas monumentales (Paisaje montañoso). Estos últimos le facilitaron experimentar en nuevas composiciones, como el cruce de diagonales, que obliga a lecturas en zigzag de sus obras. En general prefirió el uso de trazos sobre pinceladas, debido a su maestría como calígrafo, que influyó decisivamente en su técnica. La caligrafía de Wen Zhengming se aprecia no sólo en aquellas en que las composiciones caligráficas componen la totalidad de la obra, sino por la constante inclusión de poemas en sus obras pictóricas. Junto con el paisaje, Wen Zhengming gustaba de ilustrar las reuniones de letrados, en sentido abstracto y real, con un gran poder evocador. En una de las versiones de su obra Degustando té, Wen Zhengming explicaba, en una inscripción en la obra fechada el 7 de abril de 1534, cómo estando enfermo y lamentando no poder reunirse con sus amigos junto a una taza de té, un amigo le visitó regalándole diversos tipos de té. Mientras gozaba de la preparación de esta infusión, pensaba en Lu Yu (?-804), poeta de la dinastía Tang y gran amante del té. Su pensamiento le llevó a copiar en la pintura los versos del poeta acerca de los utensilios necesarios para la ceremonia del té. Esta obra representa un documento histórico por sus asociaciones con el pasado, así como un reflejo de la vida de contemplación necesaria para la creación. En otras utilizó árboles y rocas (Viejos cipreses y rocas, 1550) como símbolo del mismo mundo, realzando el significado con la inclusión de poemas alusivos. Dos de sus hijos, Wen Beng y Wen Jia, fueron también sus discípulos, formando parte del círculo de literatos de Wu. Ellos, junto a su padre y otros familiares y amigos, compusieron la obra "Diez Poemas", en formato de abanico, que constituye una serie de reflexiones poéticas acerca del efecto estético de una cascada.
Personaje
Militar
Político
Elegido en 1230, contó en principio con el apoyo de Federico II, si bien más adelante contó con su oposición. Su padre fomentó la presencia y el establecimiento de alemanes en Bohemia, política continuada por Wenceslao I, lo que conllevó graves problemas y contestación por parte de la población original.
Personaje
Militar
Político
Elegido rey de Bohemia en 1278, desempeñó el cargo bajo supervisión alemana hasta 1283, no siendo monarca efectivo de Bohemia hasta 1290. Aunque fue proclamado rey de Polonia en 1300, renunció al cargo en 1305. Hubo de sufrir enfrentamientos continuos con la casa de Habsburgo.
Personaje
Militar
Político
Hijo de Wenceslao II, fue primero proclamado soberano de Hungría en 1301 y después de Bohemia en 1305. Su juventud le hizo apoyarse en miembros de su familia para desempeñar la tareas de gobierno. Su breve reinado le impidió hacer contribuciones importantes.