Fue uno de los mejores bodegonistas de su tiempo. Su actividad se centra en la capital holandesa. Los escasos elementos, aunque no exentos de detalle, que incluye en sus creaciones aparecen generalmente sobre fondos oscuros. Pieter Claesz y Willem Kalf son algunos de los pintores que toma como referencia.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Gerbrand van den Eeckhout es el octavo de los nueve hijos del matrimonio formado por el orfebre Jan Pietersz van den Eeckhout y Grietje Claesdr, la hija de un zapatero de Amsterdam. Tras enviudar el padre de Gerbrand contrajo matrimonio con la hija de un destacable comerciante llamada Cornelia Willemsdr Dedel lo que otorgó a la familia una importante estabilidad económica y social. Posiblemente entre 1635 y 1641 Gerbrand se formó en el taller de Rembrandt, estableciéndose entre ambos una duradera amistad. Será uno de los discípulos más versátiles en cuanto a temática se refiere ya que tocó todos los asuntos con gran habilidad, encontrándose una marcada referencia a Pieter Lastman en sus trabajos. Van den Eeckhout nunca se casó, compaginando su faceta de pintor con el trabajo de perito y tasador de cuadros. Sus últimos años los pasó con la viuda de su hermano Jan, en la distinguida Herengracht, teniendo en cuenta a sus sobrinos en su testamento, especialmente a su ahijado Gerbrand heredero de la venta de su propiedad artística.
Personaje
Pintor
Pintor que trabajó en Utrecht desde 1619, se trasladó en 1632 a Delft en donde pasó el resto de su vida. Fue discípulo y cuñado de A. Bosschaert que ejerció una gran influencia sobre él, tanto que pintó con sus temas y su técnica. Elaboró con un gran esmero suntuosas y elaboradas composiciones florales con insectos, pequeños animales y conchas, situadas a veces en complejos encuadres de perspectiva como es El Gran Ramo de Flores que se encuentra en Amsterdam, en el Rijksmuseum.
Personaje
Arquitecto
Fue uno de los arquitectos que intervino en la realización de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, en la actualidad centro universitario. Su edificación, iniciada den 1726, estuvo controlada en un principio por Ignacio de Sala, que se mantuvo al frente hasta 1731. Entre 1733 y 1737, Diego Bordick dirigió la construcción y luego pasó bajo la responsabilidad de Sebastián Van der Borch -de 1750 a 1757-. En esta obra se aprecia perfectamente el progresivo abandono de las formas barrocas y la adopción de elementos neoclásicos. Otro de los trabajos de Van der Borch en la capital hispalense fue la reconstrucción fachada del Salón de Carlos V en el Alcázar, para la que se inspiró en el manierismo.
Personaje
Pintor
Hugo Van der Goes fue el pintor más destacado de la Escuela flamenca del siglo XV después de la muerte de Jan Van Eyck. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, pero parece haber nacido en Gante hacia 1442, de ahí su apodo de Hugues de Gand. Pertenece al Gremio de Pintores de la ciudad ya en 1467; en 1475 recibe el importante encargo de un florentino residente en Gante, lo que demuestra su valía; curiosamente, el encargo, conocido como el Retablo Portinari, influyó más en Italia que en Flandes. Hacia 1475 se hace hermano lego en un monasterio cercano a Bruselas, pero no dejó de viajar ni de pintar, visitando Lovaina y Colonia. Precisamente en Colonia tuvo un ataque de locura en 1481, falleciendo al año siguiente sin haberse repuesto de dicho ataque.
Personaje
Pintor
Pintor madrileño que trabajó para la Corte durante el Barroco del siglo XVII. De origen alemán, su familia estaba al servicio de los Austrias. Su padre era arquero del rey Felipe II, motivo por el cual él nació en España. Su dedicación fue a un género nuevo en España, nacido durante el Barroco, el bodegón. Van der Hamen fue uno de los más famosos bodegonistas del Madrid de principios del XVII. Trabajó para las fundaciones reales, como el monasterio de las Descalzas, en Madrid, para el cual pintó unos altares fingidos. Además, podemos encontrar un par de sus obras en las salas del Museo del Prado: uno de sus frecuentes bodegones y el retrato de un Enano, que se anticipa a los que años más tarde realizará Velázquez bajo el reinado de Felipe IV.
Personaje
Arquitecto
En 1813 realiza la Caserna de Orange-Nassau. La austeridad y la sencillez son las dos claves que definen su estilo. Este mismo esquema se repite en el Ayuntamiento de Rotterdam.
Personaje
Pintor
Van Der Helst se trasladó a Amsterdam desde su Haarlem natal en 1636, interesándose por los retratos de grupo pintados por Rembrandt y Frans Hals, sin asimilar la capacidad pictórica de ambos genios. Sin embargo, en la década de 1640 aprovechó el declive de Rembrandt para ocupar el puesto oficioso de primer pintor de la ciudad, trabajando en un estilo tremendamente influido por Van Dyck.
Personaje
Pintor
Se inició como pintor de cristal y en 1650 la familia se instala en Ámsterdam, donde se casó en 1661. Van der Heyen se especializará en paisajes y bodegones, pero pasará a la posteridad como un gran pintor de vistas urbanas en las que se manifiesta una especial atención por el detalle y las armonías cromáticas, sin renunciar a la iluminación solar y a la elegancia de las composiciones. Sus obras presentan libertades topográficas, en sintonía con los "caprichos" italianos. Por sus cuadros podemos deducir que visitó Flandes y Renania, llegándose a pensar que estuvo en Londres. La pintura fue sólo una parte de su actividad, ya que trabajó en la administración local de Ámsterdam, interesándose por la iluminación de las calles. Van der Heyden fue el inventor de la manguera y del primer coche de bomberos, según se cuenta, incluyéndose sus inventos en "Brandspuiten-boek", un libro sobre el equipamiento de lucha contra el fuego ilustrado con sus propios grabados que fue publicado en 1690.
Personaje
Pintor
Artista flamenco nacido en Bruselas y muerto en París. Trabajó durante el período Barroco Centroeuropeo del siglo XVII. Siendo como es de Bruselas, la obra de este pintor se orientó básicamente a la tapicería. Sus diseños fueron de muy alta calidad, por lo que Luis XIV le contrató para su manufactura de Gobelinos. Una vez allí, realizó una serie completa de batallas y hechos históricos de su reinado, que hoy día son una inestimable ayuda para la reconstrucción de ese período político en Europa. Llegó a París en 1664, y fue también ayudante de Charles Lebrun. Se especializó, obligado por sus encargos, en temas militares. Los tapices de Gobelinos se encuentran en las mansiones reales del Rey Sol, en especial en el grandioso palacio de Versalles. Además, trató sobre lienzo temas menos grandiosos, como escenas de caza, bodegones, paisajes y demás.