Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Cartógrafo de la Armada española, colaboró en la edición de un Atlas Marítimo de España, dirigido por Vicente Tofiño. Desde 1787 fue profesor de Fortificaciones y Dibujo de la Escuela Naval de Cádiz. Alcanzó el grado de alférez en 1789. Experto cartógrafo, fue integrante de la expedición del italiano Alejandro Malaspina, encargándose de la confección de planos y dibujos. En julio de 1793, tras un laborioso periplo por la costa del Pacífico americano y Oceanía, desembarcó en El Callao (Perú). Desde aquí, junto a Espinosa y Tello, emprendió viaje a través de los Andes hasta llegar a Buenos Aires, embarcando más tarde con destino a España. Los datos recabados a lo largo de este viaje le sirivieron para realizar varioa trabajos, como una "Carta esférica de la parte interior de la América Meridional"; una descripción de las pampas y los Andes, que fue adjudicada por error a Tadeo Haenke; o croquis, que fueron grabados por Brambila en Madrid. Los frutos de la investigación y el viaje comenzaron a publicarse a partir de 1797, año en que fue nombrado segundo jefe de la Dirección de Hidrografía. En 1808 consiguió salvar el archivo de esta Dirección al trasladarlo a Cádiz, huyendo de la invasión napoleónica. En 1815, al morir Espinosa y Tello, fue nombrado director de la Dirección de Hidrografía. A partir de este momento su siguiente proyecto será un "Atlas de América del Norte y América del Sur", que no se publicará hasta 1828-1830. Liberal e ilustrado, deberá exiliarse en Londres durante el reinado de Fernando VII. Científico de reconocido prestigio, muy valorado en los círculos académicos, fue amigo de Humboldt, Valdés o Navarrete, y miembro de las más importantes sociedades científicas de Europa. En Londres le sorprendió la muerte cuando iba a regresar a España, beneficiado por una amnistía concedida por María Cristina. Honrado su cadáver, fue enterrado en la abadía de Westminster. A lo largo de su vida como científico logró reunir una ingente cantidad de datos, organizados en un archivo. Éste, enviado a España tras su muerte, con el tiempo fue dividido, encontrándose hoy en el Museo de América de Madrid y el British Museum de Londres.
Personaje Político
Hijo del elector de Baviera, Maximiliano Manuel, y de la archiduquesa María Antonia, nieta de Felipe IV, fue elegido sucesor por Carlos II en 1696 por mediación de Mariana de Austria. La firma del Tratado de Partición en La Haya, bajo el impulso de Luis XIV de Francia, le adjudicaba los reinos peninsulares -a excepción de Guipúzcoa, las colonias americanas, Cerdeña y los Países Bajos- quedando los demás territorios para el archiduque Carlos de Austria o para el Delfín de Francia. La noticia llegó a España y Carlos II nombró al pequeño José Fernando heredero universal de todos sus Reinos, Estados y Señoríos, sin permitir la renuncia a ninguno de ellos. En los primeros días de 1699 José Fernando cayó enfermo de manera repentina, siéndole diagnosticadas una viruelas locas. El tratamiento prescrito no fue resolutivo y el 5 de febrero se agravaba su estado de salud de manera preocupante. En la madrugada fallecía, lo que iba a permitir la entrada de los Borbones en el trono español con Felipe V. En numerosas cortes europeas circuló el rumor de que el niño fue envenenado siguiendo instrucciones de Versalles.
lugar
Personaje Político
Bayaceto II será uno de lo artífices de la expansión otomana por territorios anteriormente ocupados por venecianos. En las particulares luchas por el poder turco, obligó a su hermano Gem a huir a Italia pero no pudo evitar que una conspiración de jenízaros provocara la abdicación en su hijo Selim I, falleciendo años más tarde.
obra
Albert Joseph Moore intenta atraer al espectador sirviéndose del dibujo, del color y de su particular estilo pictórico, dejando de lado la temática en sí misma. Esta es la razón por la que los títulos se identifican con pequeños detalles como en este caso, los jarrones con las bayas rojas que observamos en la zona derecha de la composición. El pintor busca sus fuentes en la naturaleza y en el arte clásico, tal y como podemos observar en el rostro de la muchacha leyendo, captado del natural pero con evidentes referencias al clasicismo. Para la elaboración del encaje estudió la filtración de la luz entre las ramas y las hojas de los árboles según nos narra su primer biógrafo, A. L. Baldry. El resultado es una obra cargada de intimismo y de belleza para el espectador.
museo
El museo bávaro de Alemania es uno de los mayores museos del mundo. El museo nacional se creó en el año 1859 y todavía se conserva en él el Folklore Museum. El nuevo edificio donde han instalado los fondos es digno de mención por su originalidad. Fue abierto en el año 1910 y restaurado después de que fuera parcialmente destruido durante la Segunda Guerra Mundial. La primera colección instalada fue la de la Casa Real bávara de Wittelsbach. El arte que podemos encontrar en sus salas pertenece a los siglos IX-XX con un espacio especialmente dedicado a Alemania. Tiene también secciones centradas en el cristal, los marfiles, las miniaturas, las esculturas de la primera época alemana, la cubertería y las armas del siglo XVI. Por otro lado también se reúnen instrumentos científicos, porcelana y arte popular religioso.
Personaje Pintor
Francisco Bayeu evolucionó de un Rococó brillante a un Clasicismo más académico siendo discípulo de A. R. Mengs. Las primeras obras de Bayeu denotan la influencia de Lucas Jordán y Corrado Giaquinto, que irá transformando hacia un neoclasicismo muy del estilo de Mengs.Será este pintor el que le llamará para que pintara en Madrid en 1763 las bóvedas palatinas: La Rendición de Granada para el cuarto de Isabel Farnesio y la Batalla de los Príncipes y cuyo boceto está en Madrid en el Museo del Prado. Bayeu fue pintor de Carlos III de 1748 a 1795 y director de la Academia de San Fernando. Uno de los aspectos por el que más se le conoce fue por haber sido el cuñado de Goya. Este gran pintor español pasó algún tiempo en el taller de Bayeu y pintó un memorable retrato de él.Bayeu pintó retratos y gran cantidad de obras de carácter decorativo, especialmente cartones para la Real Fábrica de Tapices. Hizo los cartones para tapices de los edificios reales. Se le considera como el mejor cartonista después de Goya. Entre 1772 y 1775 realizó su obra más barroca: la decoración de dos bóvedas del Pilar de Zaragoza. En ella colaboró con su hermano Ramón y su cuñado Goya. También decoró el claustro de la catedral de Toledo, que constituye el conjunto más personal del pintor.
Personaje Pintor
Hermano de Francisco Bayeu y Subías, formó parte de una importante dinastía de pintores de la corte española durante el siglo XVIII. Por su importancia, en esta dinastía se integró también el propio Goya, mediante el matrimonio, puesto que se casó con la hermana de éstos.Ramón Bayeu posee buena técnica, aunque su calidad en general es inferior a la de su hermano Francisco, con el cual colaboró en numerosos encargos, entre otros varios cartones para la Real Fábrica de Tapices, así como con Goya, en los frescos de la basílica del Pilar en Zaragoza, durante el período Neoclásico Español.Su faceta como diseñador de cartones para tapices fue la más valorada por sus contemporáneos. Sus trabajos estaban monopolizados por la manufactura real, puesto que las amplísimas salas de las abundantes residencias de los monarcas requerían metros y metros de tapices, para aislar las paredes del frío y para decorar las mismas con arreglo a su dignidad.Ramón Bayeu era considerado el mejor cartonista de su tiempo, después del propio Goya. Casi todos los cartones de los tapices del Palacio Real se hallan hoy día en los depósitos del Museo del Prado, que de este autor expone cartones tan importantes como el tiene por nombre El Choricero.
Personaje Científico
Nacido en Carlat (Francia) el 18 de noviembre de 1647, es hijo de un pastor protestante. Con 21 años ingresa como alumno externo en un colegio de Jesuitas en Toulouse, donde se convierte al catolicismo. Alcanza su graduado en artes con una tesis sobre la Virgen María. Tras renegar del catolicismo se traslada a Ginebra, donde se forma en teología protestante. Tras permanecer en Francia por un tiempo, se instala definitivamente en Rótterdam, hasta su fallecimiento el 28 de diciembre de 1706. Muy crítico con la idea de una intervención divina en los asuntos de los hombres y con la religión en general, publica sus tesis en su obra "Pensamientos diversos". Piensa que Dios es independiente con respecto al mundo, cuestionando la existencia de la providencia. Ataca con furor las excesivas manifestaciones que la religión adjudica a Dios, como los milagros. Su crítica no es a la religión, cuyo papel moralizador defiende, sino al uso hipócrita a que puede dar lugar. Así, separa ética de religión e introduce la idea de honestidad como rectora de la conducta humana: es posible ser un ser justo y recto sin creer en la existencia de Dios. Defiende así el ateismo como una opción de vida no inferior en virtud a la vida inscrita en la creencia religiosa, tesis llevada más allá posteriormente por autores como Holbach. Bayle inicia una línea filosófica que declara la independencia de la moral con respecto a la religión, que será continuada por Kant, Fichte o Feuerbach. También Marx le reconoce el mérito de defender el ateismo como una opción virtuosa y honorable de vida. Es autor de un "Diccionario histórico y crítico", escrito entre 1696-97, en el que preconiza el escepticismo propio de la Ilustración. Anticipa la Enciclopedia de Diderot y D´Alambert e influye en Voltaire.