Telar del vano de una puerta o ventana.
Busqueda de contenidos
Personaje
Escultor
Su educación discurre en Florencia. Durante esta etapa muestra un enorme interés por la obra de Giambologna. Más tarde, se traslada Roma y entra en contacto con Mariani, para quién trabaja como ayudante. Una de sus creaciones más importantes es la Anunciación que realiza para la catedral de Orvieto. En esta obra queda reflejado el paso entre el Manierismo y el Barroco. De su legado es importante citar las estatuas ecuestres de Ranuncio y Alejandro Farnese, consideradas obras maestras por las soluciones que adopta. Hacia la década de los años treinta realiza la Verónica para San Pedro, donde refleja reminiscencias de Bernini. Sin embargo, sus producciones posteriores se alejan de su estilo inicial, para adoptar formas más duras y dramáticas que nada tienen que ver con el modelado de Bernini. A esta época pertenecen obras como el Bautismo de Cristo o San Pedro y San Pablo para la Porta del Popolo. Sus nuevos planteamientos le convirtieron en uno de los creadores más innovadores del momento.
acepcion
Cultura indígena peruana antigua localizada en la costa norte del país, de la que se conservan numerosos restos arquitectónicos, cerámicos, etc.
Personaje
Científico
Nacido en Temascaltepec (México), hijo de españoles, estudió filosofía en el Colegio San Juan de Letrán, en la capital mexicana, optando más tarde por la medicina y la botánica. Cuando Sessé obtuvo de Carlos III el encargo de instituir el Jardín Botánico de México, a propuesta del mismo Sessé el virrey Revilla Gigedo nombró a Moziño miembro de la comisión de naturalistas que habrá de explorar parte de la América del Norte, con el encargo especial de dedicarse a la disección de las aves (1790). La expedición científica comenzó en Michoacán, Nueva Galicia y Sonora. En pleno trabajo, el virrey le encomendó formar parte de la Comisión de Límites de las Californias, en diciembre de 1791, para intentar solucionar el conflicto suscitado con Portugal e Inglaterra por el acceso a la bahía de Nootka, valiosa para el comercio de la piel de nutria. Por esto, a las órdenes de Juan Francisco de la Bodega y Quadra embarcó en San Blas junto con el resto de comisionados en dirección a la bahía de Nootka. Al regresar en 1793, se reincorporó a la expedición naturalista, que, en el transcurso de once años, le llevará también por California, la Mixteca y Guatemala. Posteriormente viajó a España y Francia, donde contactó con Candolle, creador de la geografía botánica. Falleció en Barcelona mientras viajaba nuevamente a París. Nahuatlato y posiblemente conocedor de oras lenguas indias mexicanas, hablaba también la lengua de los nativos de Nootka, lo que le facultó para realizar las tareas de intérprete y parlamentar con el jefe Macuina. Sus conocimientos de las costumbres y tradiciones de los nootka, publicadas bajo el título de "Noticias de Nutka", son un documento de alto valor etnohistórico.
lugar
Situada en los Montes de Granada, junto a los pies de la sierra del Marqués, se localiza Moclín, a unos 35 km. de Granada, a 1.000 m. de altitud y con una población que ronda los 500 habitantes. En su término municipal se pueden ver dólmenes y en numerosas cuevas hay pinturas rupestres de la época prehistórica, por lo que se deduce que hubo ocupación paleolítica. El origen de Moclín está unido al del reino nazarí de Granada. La Hisn al-Muklin o "fortaleza de las pupilas", se construyó sobre un peñasco, con el objetivo de vigilar el paso entre Alcalá la Real y Granada. Los soldados de Boabdil la conocían con el nombre de "escudo de Granada" y, alrededor de este peñasco, se desarrolló el asentamiento medieval, desempeñando un papel relevante en la guerra contra Granada, especialmente a partir de la toma de Alcalá la Real por Alfonso XI, en 1341. Durante 150 años aproximadamente fue tierra fronteriza y pieza fundamental en la línea defensiva septentrional, junto a Íllora y Colomera. Fue escenario de diferentes enfrentamientos, siendo el más destacado el que se produjo en 1485, cuando el conde de Cabra, enviado por los Reyes Católicos para tomarla, fue severamente derrotado en el Campo de la Matanza por las tropas de El Zagal. Sin embargo, un año después fue tomada tras tres días de asalto, capitulando la población el 26 de julio de 1486. La repoblación cristiana posterior a la conquista, especialmente de gente procedente del norte, aprovechó la favorable disposición física del entorno y creó una serie de áreas agrícolas centradas en el cultivo cereal, mientras las sierras que rodean esta población se aprovecharon para pastoreo de ganado. Moclín siguió siendo una plaza de vital importancia hasta la toma de Granada, hecho reflejado en el mismo texto de las Capitulaciones para la entrega del reino.
video
Moclín se esconde en una ladera y aparece de bruces ante el viajero, ofreciendo una de las estampas medievales más sorprendentes de Andalucía. Su origen e historia corren paralelos al nacimiento del reino nazarí de Granada. El cerro de la Villa se corona con el castillo de la Mota. La iglesia de la Encarnación guarda el Cristo del Paño, cuya romería anual pudo inspirar a Federico García Lorca ciertos pasajes de su famosa obra Yerma.
Personaje
Mujer de la familia imperial azteca, hija de Moctezuma II. Bernardino de Tapia cuenta que su propio padre la regaló a Cortés como muestra de buena voluntad. Fueron amantes varios meses. Murió en la tremenda matanza de la "Noche Triste" cuando los españoles se retiraron de Tenochtitlán por las estrechas calzadas que la unían a las orillas del lago Texcoco.