Busqueda de contenidos

contexto
De las mezquitas almohades en al-Andalus no quedan sino restos: la de Sevilla mantiene en pie su famoso alminar, la Giralda, y parcialmente su patio. Quedan algunos elementos decorativos del mihrab de la mezquita de Almería en la iglesia de San Juan. La ermita del despoblado de Cuatrohabitan conserva las tres naves de una posible mezquita, con su alminar también identificable reutilizado como torre. De la mezquita almohade en Mértola queda también su mihrab en los muros reaprovechados de la iglesia mayor de aquella población.En el Norte de África se conserva la planta, modernamente excavada, de la primera mezquita que levantaron los almohades en Marrakech en 1147. La de Tinmal, bastante conservada, data de 153-54. La Kutubiyya de Marrakech precedió en diez años a la de Sevilla, que comenzó a alzarse hacia 1172. Hacia 1176 se construiría la de Salé. La monumental de Rabat fue iniciada en 1189 ó 1195. Ya de los primeros años del siglo XIII, y acusando los síntomas de la decadencia política, aún se construyó la mezquita de los Andalusíes de Fez. La estructura de estas mezquitas almohades es igual que las de épocas anteriores. Pero sí son de mayores dimensiones y poseen mayor regularidad y ordenación. La mezquita de la Kutubiyya tiene diecisiete naves, con una superficie de 5.300 metros. La de Sevilla tenía también diecisiete naves, ocupando unos 15.000 metros. La de Rabat, inacabada, hubiera ocupado 25.500 metros.La más famosa mezquita almohade en al-Andalus fue ésta recién nombrada de Sevilla, iniciada en 1172, por orden del califa Abu Yaqub, que había sido gobernador de aquella ciudad; no se pronunció en ella el primer sermón oficial hasta 1182 y no fue rematada hasta los últimos años del siglo XII; en 1196 todavía seguía ampliándose su patio. La grandeza de su alminar, llamado cuatro siglos después Giralda, expresa la típica monumentalidad almohade, también presente en los alminares, tan semejantes todos ellos, de la Kutubiyya y de la torre Hasan de la mezquita de Rabat, que quedó inacabada. Los tres tienen planta cuadrada, de 12,8 metros de lado el de la Kutubiyya, que se terminó en 1196-97, cuando se comenzaba el de Rabat, con 16 metros de lado; 13,6 metros de lado mide la Giralda, empezado en 1184, rematado con las manzanas de oro de su yamur en 1195, y al fin inaugurado en 1198.La representatividad de estas edificaciones almohades quedó bien expresada en las crónicas oficiales, como bien expresó el secretario Ibn Sahib al-Sala en su Historia de aquella dinastía: Aalí señala cómo el califa Abu Yaqub "eligió como residencia Sevilla, en 566/1171... empezó a construir la mezquita aljama, grande y noble, para que la gente estuviera holgada, a diferencia de lo que ocurría en la otra aljama (la antigua de Ibn Adabbas), igualándola a la de Córdoba en amplitud".El tercer califa almohade, Abu Yusuf, ordenó continuar las obras del alminar sevillano, para el cual hizo construir las "manzanas extraordinarias, inmensas, voluminosas, hechas de oro... que se alzaron hasta su alinar (de la mezquita de Sevilla) en su presencia". La I Crónica General así describe: "Encima de la torre hay otra torre, que tiene ocho brazas hecha con grandes maravillas. Y encima de ella están cuatro manzanas alzadas una sobre otra; tan grandes y de tan gran obra y de tan gran nobleza..." Sabido es que este remate almohade, de cuatro esferas superpuestas, fue sustituido en el siglo XVI por el Giraldillo.
video
El edificio paradigmático del Islam es la mezquita, la tipología más simple de templo al necesitar sólo el suelo para realizar las plegarias. Entre las primeras mezquitas encontramos la Cúpula de la Roca y la de al-Aksa, las dos en Jerusalén. La expansión del Islam motivará la construcción de mezquitas en diferentes puntos del norte de Africa y de Oriente Próximo, incluso en España donde encontramos la espectacular mezquita de Córdoba. Las aljamas de Damasco, Samarra, Ibn Tulun en El Cairo, Fez o Estambul son un excelente ejemplo de este tipo de construcciones. En cuanto a los mausoleos musulmanes, destaca el famoso Taj Mahal de Agra, construido por el emperador Shah Jahan en honor a su segunda esposa. En las culturas precolombinas también encontramos numerosas construcciones vinculadas con el mundo religioso. En Teotihuacan hallamos las pirámides del Sol y de la Luna. De la cultura Tolteca son buena muestra los Atlantes de Tula. Entre los mayas destaca el complejo de Tikal, el templo de los Guerreros y la pirámide de Kukulkán, en Chichen Itzá, o la Pirámide de Palenque en Chiapas. Entre las culturas peruanas sobresale el Templo del Sol de Machu Picchu (Perú). El objetivo del arte indio es hacer palpable lo divino y lo trascendental, como podemos observar en sus templos y santuarios. El Templo de Muktesvara en Bhubanesvara, la Stupa de Sanchi, el Santuario n? 12 de Baja, las Chaityas de Ajanta, el templo de Durga en Aihole, las Rathas de Mamallapuram o el Kailasanatha de Kanchipuram son buena muestra del objetivo apuntado.
termino
acepcion
Pergamino en forma de rollo con textos bíblicos que se guarda en una caja. Esta suele colocarse en las jambas de las puertas de las casas judías.
fuente
Las controversias producidas acerca de la carestía en la fabricación de la MG 34 hicieron pensar la mayor parte de los militares que si se producía un arma utilizando componentes provenientes de empresas subcontratadas, la casa madre ya no sería capaz de garantizar un efectivo control de calidad, y la responsabilidad de una sola empresa se subdividiría entre todas las distintas fábricas que producían en régimen de subcontrata. Después de años de discusiones, en febrero de 1937, la Heereswaffenmat, órgano previo a la elección de las armas para el ejército, decidió poner fin a la diatriba e invitó a tres grandes empresas alemanas a construir algunos prototipos de ametralladoras destinadas a ser posteriormente producidas en serie a bajo coste. Las empresas elegidas fueron Rheinmetall-Borsig, la Stubgen y la Grussfuss, esta última, entre otras cosas, jamás había construido un arma, pero estaba especializada en la impresión de láminas. La Rheinmetall-Borsig presentó el diseño de una ametralladora de recuperación de gas proyectada por Luis Stange; la Stubgen presentó un proyecto muy en fase inicial, y la Grussfuss, el 26 de octubre de 1937, mostró los bocetos de un arma construída enteramente en láminas impresas con un sistema de cierre de obturador del tipo con rodillos. El proyectista, Gruner, no tenía ni siquiera una mínima experiencia en el campo armero, por lo que el sistema de cierre fue sugerido por algunos ingenieros militares que, por lo que se cuenta, copiaron de un proyecto de Stecke recuperado durante la invasión de Polonia, una hipótesis completamente falsa dado que Polonia fue invadida en 1939 y los dibujos de la nueva ametralladora ya estaban preparados a finales de 1937, por lo que parece muy probable que los proyectistas tomaran como punto de referencia un sistema de cierre ideado en 1928 por el Mayor Barresi, del Regio Ejército Italiano, quien realizó una ametralladora con un sistema de cierre de dos esferas contrapuestas integrándolo, en parte, en un prototipo de ametralladora patentado por Stecke en los Estados Unidos en 1937. Prescindiendo de quién fuera la musa inspiradora, a los alemanes les corresponde el mérito indiscutible de haber conseguido simplificar al máximo un cierre conceptualmente válido, pero demasiado complicado ya que tanto el prototipo de Stecke como el de Barresi utilizaban un cañón fijo combinado con una precámara que controlaba el movimiento de los rodillos, a su vez accionada por un saliente en el castillo. En abril de 1938, las tres empresas presentaron físicamente las armas: el modelo de Grussfuss tenía un castillo realizado con dos hojas de lámina estampada y el sistema de cierre de rodillos se demostró válido y poco sujeto a golpes incluso cuando se utilizaba en un ambiente arenoso. La única pega era el sistema de sustitución del cañón, considerado demasiado complicado. La Rehinmetall y la Stubgen presentaron dos ametralladoras que funcionaban mediante recuperación de gas, las cuales fueron abandonadas inmediatamente debido a la fácil acumulación de residuos carbonosos en la cámara de expansión, por lo que, en consecuencia, se decidió continuar sólo con la creación de Gruner. En julio de 1938, Gruner volvió a presentar su creación con algunas modificaciones que consistían en un castillo realizado en una sola pieza aumentando la rigidez, y en un nuevo sistema de liberación del cañón inspirado en gran parte en el que se utilizó en el Breda 30 italiano. La ametralladora de la Grussfuss no estuvo exenta de defectos, por lo que fue necesario aportar algunas modificaciones más que dieron origen a la cuarta versión, presentada el 12 de octubre de 1938 y, posteriormente, a la quinta, presentada en febrero de 1939 y denominada MG 39, entregada en pequeñas cantidades a los estudiantes de la escuela de infantería de Doberitz. Después de dos años de pruebas durante las que aparecieron numerosos defectos de importancia secundaria, rápidamente subsanados, el 20 de marzo de 1941, la ametralladora, rebautizada para la ocasión con el nombre MG 39/41, fue presentada al Oberkommando des Heeres, es decir, el comandante en jefe del ejército. Una vez obtenido el parecer favorable del Oberkommando, para octubre del mismo año se prepararon 1.500 ejemplares para distribuir a las tropas que operaban en el frente oriental y en África; a principios del año siguiente, con todos los pareceres favorables posibles, fue oficialmente adoptada con el nombre de Maschinnen Gewher 42. La producción en serie comenzó inmediatamente; sin embargo, debido a algunos problemas de elaboración, a finales de 1942 se entregaron sólo 17.250 ametralladoras. Al año siguiente la producción fue de 119.500 ejemplares, y en 1944 se llegaron a construir 219.500 ejemplares más. En los primeros meses de año 1945, después de los continuos bombardeos que sufrieron gran parte de las empresas que construían componentes en régimen de subcontrata, la producción descendió a 17.500 armas al mes y, posteriormente, durante los últimos meses de la guerra, se fabricaron de forma discontinua y, debido a la destrucción de los archivos, no se sabe con exactitud cuántas se realizaron, incluso porque Gurner, al terminar el conflicto, se trasladó a Alemania del Este y de él nunca más se tuvieron noticias. La MG 42 fue la mejor arma de la Segunda Guerra Mundial ya que, además de ser extremadamente económica de producir, funcionaba en cualquier condición ambiental, desde las arenas de África hasta el hielo de la estepa rusa, e incluso hoy, con alguna variante, aún se utiliza en los mayores ejércitos del mundo. En 1945, los americanos, sabiendo el inmenso potencial del arma, intentaron modificarla de forma que pudiera alimentarse con cartuchos 30-60; sin embargo, cometieron algunos errores en el cálculo de tolerancias, por lo que la ametralladora preparada para la munición de ordenanza americana se encasquillaba con frecuencia; los americanos, en vez de intentar poner remedio, lo que hicieron fue diseñar una nueva (de todas formas, inspirándose en otra arma alemana, la Fallshirmjager Gewher 42) creando la M 60, una ametralladora que todavía hoy se considera inferior a la MG 42. En 1950, el ejército alemán fue reconstruido con el beneplácito de los Estados Unidos. La primera cosa que hizo el Ministerio de Defensa fue comprar en los países limítrofes grandes cantidades de MG 42 de la Segunda Guerra Mundial y, en 1958, la Rheinmetall volvió a producir este arma rebautizándola con el nombre de MG 1. Para comenzar la producción, la Rheinmetall tuvo que empezar de cero rediseñando todos los componentes, ya que los proyectos y todas las máquinas se las llevaron los rusos. En el nuevo proyecto se hizo mucho hincapié en la intercambiabilidad de los componentes con las armas producidas durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos elementos tuvieron que ser completamente rediseñados ya que la nueva MG, en lugar de estar preparada para el ya obsoleto 8 Mauser, fue construida para la munición NATO 308 Winchester. La ametralladora reproyectada por la Rheinmetall tenía un obturador que pesaba 550 gramos parecido al de la Segunda Guerra Mundial con el que se obtenía una cadencia de tiro de 1.600 disparos por minuto. En 1959, después de la elevada usura del cañón, se decidió cromar el ánima como en los modelos bélicos; el nuevo modelo fue rebautizado nuevamente con el nombre de MG 1 Al. Ese mismo año se produjo una nueva variante denominada Mg 1 A2, en la que el obturador de 550 gramos fue sustituido por otro más pesado de 950 gramos, el cual, combinado con una fricción sobre el pistón al final del recorrido, reducía la cadencia de tiro a 800 disparos por minuto. Además, el sistema de alimentación fue ligeramente modificado de forma que pudiera aceptar indiferentemente tanto las manillas autodisgregantes modelo Ml 3 de origen USA, como las alemanas no disgregables modelo DM-1. El modelo MG 1 A3 se diferencia de todas las versiones anteriores por tener el reforzador de retroceso en la cámara de expansión de los gases construido de una única pieza en lugar de en dos componentes separados, lo que disminuía notablemente los costes de producción. La Rheinmetall, además de producir ex novo la MG 42, se especializó en la reconversión, en calibre Nato, de los viejos modelos preparados para el 8 Mauser; en este caso, la ametralladora modificada se denominó MG 2. El último esfuerzo de la empresa alemana fue la comercialización de la MG 3, que no es otra cosa que una MG 1 A3 mejorada en el sistema de alimentación, es decir, en el sistema de arrastre de la cinta, el cual fue reforzado para poder arrastrar un mayor número de proyectiles; además, el recipiente en el que se apoyaba la cinta durante la carga se dotó de un muelle de retención de forma que bloqueaba en posición el primer cartucho durante la fase de reposicionamiento de la cubierta (en los viejos modelos, con frecuencia, la cinta, por efecto de la gravedad, se salía del arma). Este último modelo, a pesar de ser el último en orden cronológico, se resiente de las modificaciones realizadas en el modelo MG 1 A3, destinadas a reducir los costes de producción y, por tanto; también las mejoras, por otra parte, poco importantes, equilibradas por las modificaciones aportadas en la elaboración de los componentes; en Italia, por ejemplo, en vez de producir con licencia la nueva MG 3, se ha preferido mantener la MG 1 A2, rebautizándola con el nombre de ametralladora Ligera 42/59, cualitativamente superior al modelo siguiente. La 42/59 italiana se fabrica en gran parte en la fábrica Beretta, a pesar de que otras empresas, como la Franchi, coparticipan construyendo algunos componentes; además, en la primavera de 1994, el Studio Militare Armamenti Leggeri de Terni, en colaboración con Beretta, desarrolló y produjo una conversión especial en calibre 5,56 Nato. La conversión no es permanente, por lo que cada arma reconvertida para el calibre 5,56 Nato puede volver a ser de calibre 7,62 Nato sin necesidad de que intervenga un armero. La conversión viene dada por el ejército en espera de recibir las novísimas ametralladoras Minimí fabricadas en Italia por Beretta bajo licencia FN. La Maschinen Gewher, a pesar de tener a sus espaldas más de medio siglo de historia, es un arma todavía extremadamente válida y técnicamente superior a muchas ametralladoras contemporáneas, como la M 60 americana, y permanecerá seguramente durante mucho tiempo al flanco de muchos ejércitos como arma de apoyo preparada para el calibre 7,62 Nato. Al contrario, la versión 5;56 Nato, destinada a ser arma de apoyo, tendrá una vida más bien breve ya que tiene un peso muy elevado, lo cual se penaliza en relación con ametralladoras más ligeras y modernas, como la Minimí. LA MG 42 carga 50 cartuchos por tambor, 75 cartuchos por la cartuchera y 250 cartuchos por la cinta. La velocidad en la boca es de 755 m./sg., teniendo una cadencia de tiro de 1.650 m/sg.
fuente
Rifle estándar del ejército alemán, fue diseñado en 1898 por Paul Mauser (1838 - 1914). De diseño superior a la mayoría de sus contemporáneos, incorporó el clip y el compartimiento en un solo mecanismo desmontable, ahorrando un valioso tiempo a la hora de cargarlo. Era un arma muy fiable, ideal para utilizar en emboscadas, aunque algo lenta en el fuego rápido.
fuente
Ametralladora utilizada por los alemanes durante la I Guerra Mundial. Era una copia similar a la de 1884, creada por Hiram S. Maxim. La MG08 fue diseñada en 1908 y algunas de sus características eran el refrigerado por agua o la estructura donde se montaba. Cuando la guerra comenzó, aproximadamente doce mil MG08 estaban disponibles para las unidades de campo. Una versión revisada de la MG08 se realizó en 1915, cuya característica esencial era su mayor ligereza.
fuente
En 1934, la Alemania de Hitler, siguiendo las indicaciones del Tratado de Versalles, que prohibía la adopción por parte del ejército de ametralladoras refrigeradas por agua, armó a sus ejércitos con la MG 34, una ametralladora inspirada en la MG 30 suiza, la cual, en lugar de refrigerar el cañón mediante líquido, permitía una rápida sustitución del mismo sencillamente girando 90 grados el cañón, encajado en la parte derecha del fuste. Hasta 1930, las ametralladoras no estaban preparadas para sustituir rápidamente el cañón, por lo que para obviar los problemas de recalentamiento se refrigeraban mediante agua, lo que, si por una parte permitía un uso prolongado sin problemas de recalentamiento, por otra parte hacía más pesada el arma relegándola al rol de arma de defensa en puesto fijo. La MG 34, gracias a la posibilidad de sustituir rápidamente el cañón, se convirtió en un arma extremadamente ligera que podía ser utilizada incluso en la guerra en movimiento, ya que además iba dotada de un bipie que le permitía colocar el arma en batería muy rápidamente. Contrariamente, sin embargo, se destinó para una función esencialmente de defensa, siendo montada sobre un fuste rígido con control remoto del gatillo, o bien, en caso de defensa antiaérea, se montaba sobre un trípode en forma de candelabro y los instrumentos de mira se integraban con retículas especialmente estudiadas para el tiro antiaéreo. La MG 34, además de ser extremadamente ligera, podía ser alimentada de varias maneras según el tipo de uso que se le fuera a dar: además de la clásica cinta, existían cargadores de tambor de 50 cartuchos y de silla de montar de 75 cartuchos. Este último sistema se podía utilizar después de sustituir la cubierta de alimentación con otra carente de péndulo de arrastre de la cinta. El cierre se realizaba mediante un obturador de dos secciones: la parte anterior giraba mientras la sección posterior se deslizaba por el plano horizontal. Dos cuñas, colocadas en la sección posterior, se introducían en otra sedes colocadas en la sección anterior y realizaban el cierre. La cabeza del obturador estaba dotada incluso de dos rodillos que se deslizaban por su sedes corres torio y, al mismo tiempo, acelerando el ciclo. La nueva ametralladora del Tercer Reich, aunque extremadamente válida, inmediatamente fue criticada por los costes de elaboración. Al ser realizada enteramente de forma maciza, para su producción se necesitaban muchas horas de torno y un gran desperdicio de material ferroso, por lo que a partir de 1935 se comenzó a realizar un estudio sobre cómo utilizar en algunas partes láminas impresas; sin embargo, debido a la oposición de algunos oficiales del ejército, que no veían con buenos ojos la utilización de material impreso en un arma militar, los estudios se llevaron a cabo con extrema lentitud, aunque finalmente dieron lugar a la excelente MG 42.
lugar
lugar