Busqueda de contenidos

contexto
Aunque Roma había empleado auxiliares itálicos desde hacía mucho, la primera vez que reclutó mercenarios fue precisamente en Hispania, en el año 213 a.C., cuando los generales romanos necesitaron tropas más flexibles que los pesados legionarios para las duras campañas peninsulares. El acontecimiento fue lo suficientemente notable como para que Tito Livio le dedicara un párrafo aparte. Desde entonces, creció el empleo por Roma de los pueblos del interior peninsular como auxiliares de las legiones, primero contra los cartagineses, luego contra otras poblaciones hispanas. Siglo y medio después, en época de Sertorio y de César, serían elementos importantes de la táctica romana. Su participación en las guerras sociales y civiles del final de la República está documentada por fuentes tan interesantes como el famoso Bronce de Asculum, epígrafe que en el año 89 a.C. certifica la concesión de la ciudadanía romana, por su valor en el servicio, a una unidad de caballería (turma) formada por una treintena de jinetes hispanos. Pese a lo que dicen las a menudo sesgadas fuentes latinas, los mercenarios peninsulares fueron fieles a sus empleadores mientras éstos cumplieran su parte del contrato y resultaron tropas muy eficaces, tanto como infantería pesada en la línea de batalla, como en unidades auxiliares de infantería ligera y caballería. Servían, por lo general, largo tiempo, aislados en campamentos segregados, y sólo sus jefes tenían oportunidad de aprender griego o fenicio, como recuerda Polibio, de modo que difícilmente pueden ser considerados genéricamente como agentes de una supuesta helenización de la cultura ibérica. Duros, leales y a menudo brutales, estos bárbaros estaban en su mayoría condenados a largos períodos de servicio con paga escasa, y sólo unos pocos afortunados llegarían a regresar al hogar de sus padres o a disfrutar de un bien ganado huerto en Sicilia. Sólo desde el s. I a.C., ya en plena época romana, podrán los auxiliares hispanos ser considerados como elementos activos en el cambio cultural que supone la Romanización.
Personaje Escultor
Inicia su formación en París, bajo los consejos de François Jouffroy y Falguière. Entre los méritos que consigue en esta época hay que citar el Prix de Roma, gracias al cual estuvo cuatro años en la Academia francesa de la capital italiana. Cuando regresa a París en 1873 presenta un David, que le valió su reconocimiento absoluto como artista. Fue uno de los profesores que integraban la plantilla de la Academia Julián y luego continuó su labor docente en la Escuela de Bellas Artes. Su prestigio fue tal que, incluso, llegó a presidir la Sociedad de Artistas Franceses. En vida ejecutó todo tipo de obras -monumentos, retratos, estatuas ecuestres...- y también ensayó con la pintura.
Personaje Otros
Su afición por el deporte le lleva a practicar desde que es un niño distintas modalidades, hasta que con dieciséis años se decanta por la bicicleta. Con diecinueve años resulta vencedor del campeonato de Bélgica. Pero este sólo sería el comienzo de una carrera repleta de éxitos. En su currículum deportivo contaría con cinco tours de Francia y otros tantos giros. En la vuelta a España de 1973 subió a lo más alto del podium y un año después conquistó Suiza. La lista de éxitos continúa con los campeonatos de Bélgica, Milán-San Remo, donde triunfó siete veces, y tres campeonatos del mundo de fondo en carretera. Nombrado el Mejor Deportista Mundial en 1970 nadie ha logrado superarle y sólo algunos como Miguel Induráin comparten con él el honor de vencer en cinco tours. Su retirada se produjo en 1978. Desde entonces se estableció como empresario de este deporte.
Personaje Científico Político
En 1990 Ovide Mercredi fue elegido gran jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones, el organismo que gobierna a los pueblos indígenas y en el que participan más de 600 jefes nativos del territorio canadiense, representando a unos 600.000 indios. Es, por tanto, el representante de los Indios canadienses en el Senado. Mercredi es un antropólogo y abogado de Manitoba de padre métis y de madre india cree, que ya en los años sesenta jugó un activo papel político cuando dirigió una protesta en contra de la inundación para un proyecto hidroeléctrico del área donde vivía su tribu. Durante sus años universitarios participó en organizaciones estudiantiles indias y se hizo miembro del Nuevo Partido Democrático (NDP), la fuerza democrática de izquierda más importante del Canadá. En los últimos años ha trabajado como abogado para la defensa de los derechos civiles de la población aborigen y servido como mediador en conflictos violentos entre este grupo y la policía. Su lema es la frase en lengua cree "Kitipanimissinov" - "nos autogobernamos"-.
obra
termino
acepcion
Deidad romana, cuyo homólogo en la mitología griega es Hermes. Nacido de la unión de Júpiter y Maya, es el dios mensajero, por lo que siempre se le representa con alas en los pies y un sombrero alado. Es, además, el dios del comerció, la elocuencia y los ladrones.