El primer ejemplar del JU 52 voló experimentalmente en octubre de 1930, impulsado por un motor BMW VII en V de 725 CV. Se creó como sucesor de los aviones de transporte W 33 y W 34, aparatos que habían demostrado magníficos resultados. Los primeros modelos de la serie JU 52, entre el "a" y el "d", diferían en el tipo de motor, pero ya en el JU 52/3m se implementaron tres motores. En total, de la serie se construyeron 4.850 unidades, fundamentalmente para uso militar, que iban desde el JU 52/3m ge al JU 52/3m g14e. Éste primero se usó principalmente como avión de transporte o bombardero, aunque a lo largo de la contienda se utilizó sobre todo como transporte de fuerzas aerotransportadas. La variante más fabricada fue el JU 52/3m g7e, capacitado para transportar 18 pasajeros y equipado con piloto automático y amplias puertas para permitir el lanzamiento de paracaidistas. Aparato básico de la Luftwaffe, su uso fue muy frecuente en las operaciones paracaidistas de la contienda, como la de Creta. Lo JU 52 llevaban como armamento una ametralladora orientable de 13 o 7,92 mm. en posición dorsal o posterior, de disparo posterior. Podía disponer también de otra ametralladora orientable del mismo calibre en posición dorsal y disparo delantero y otra igual en cada una de las puertas, disparando lateralmente. Estaba capacitado para transportar 18 soldados o 12 literas. También se usó como remolque de planeadores, llevándose a cabo su primera utilización masiva en la campaña de Noruega. En la conquista de Creta se utilizaron unos 500.
Busqueda de contenidos
fuente
De este bombardero medio, denominado Ju 86, surgieron dos prototipos el Ju 86D y el Ju 86E. Este último, a diferencia del anterior, empleaba motores BMW 132. Ambos comenzaron a utilizarse en 1936. Sin embargo, para cumplir su función inicial como bombarderos no eran adecuados, por lo que sus diferentes versiones se reconvirtieron como transporte civil, de reconocimientos y como bombardero para la exportación. El Ju 86P y el Ju 86R fueron los últimos aviones que se realizaron de este tipo y se destinados a misiones a gran altura. En total se llegaron a fabricar 440 unidades.
fuente
Este prototipo es la continuación del Ju 87B-1. Respecto a su antecesor, presentaba novedades que afectaban a aspectos técnicos y al armamento. El Ju 87B-2/U2, el Ju 87B-2/U3 y el Ju 87B-2/U4 fueron algunas variantes posteriores. Este último llevaba incorporado un tren de aterrizaje con esquís. En general, muchos de estos aparatos fueron suministrados a Italia, Bulgaria, Hungría y Rumanía. Al estallar la Segunda Guerra Mundial Italia contaba con 336 Ju 87B.
fuente
Este modelo corresponde a una variante del Ju 87B con motivo del desarrollo del Jumo 211J-1, un motor de pistón nuevo. Este motor tenía mayor potencia y facilidad en la instalación. Otro de los cambios que se introdujo respecto al modelo inicial fue el cierre del fuselaje. De este modo, ofrecía menor resistencia al aire, reducía su tamaño y tenía mayor capacidad para el combustible, entre otras mejoras. De este prototipo surgieron siete nuevas versiones con diferentes funciones.
fuente
Heredero del JU 87, el principal avión alemán anticarro, se dotó a este modelo de un mejor armamento con el objetivo de aumentar su capacidad de destrucción de unos carros cada vez más y mejor blindados. La solución adoptada fue dotarle de un cañón antiaéreo Flak 18, de 37 mm., cañón de gran velocidad de boca capaz de disparar un proyectil de mayor tamaño. Una vez suficientemente probada, se decidió fabricar esta nueva arma, que pasó a llamarse Bk 3,7. Su montaje en el JU 87 se realizó mediante una cápsula que a su vez iba instalada hacia fuera de las patas del tren de aterrizaje, gracias a unos soportes que permitían también portar bombas. Las primeras pruebas se realizaron con el arma montada sobre el modelo de avión JU 87D-3, hasta que finalmente se montaron en el JU 87 G-1. Este modelo fue el último y más evolucionado de los Stuka, de los que llegaron a producirse 5.700 unidades.
fuente
Este bombardero en picado se fabricó al mismo tiempo que el Ju 87B. Se trataba de una versión mejorada de este modelo cuya misión principal era realizar incursiones contra el tráfico mercante, además de otras funciones de larga duración. Con respecto al modelo anterior, se revisaron los paneles de las alas y se incorporaron nuevos depósitos de gasolina, entre otras reformas. En 1940 comienza a utilizarse. De fábrica surgieron modelos en sus cuatro versiones -del Ju 87R-1 al Ju 87R-4-. En el campo de batalla la experiencia demostró que tenían demasiados puntos débiles.
fuente
El Ju 88 puede ser considerado el equivalente alemán del británico Mosquito y uno de los aparatos más versátiles y capacitados de la II Guerra Mundial. Utilizado a lo largo de toda la contienda, su producción rondó los 15.000 ejemplares. Proyectado como bombardero de alta velocidad, su primer vuelo lo realizó en diciembre de 1936, con motores Daimler-Benz DB 600A que desarrollaban 1.000 CV de potencia. Posteriormente, los motores originales fueron sustituidos por dos Junkers 211J-1/2, de 12 cilindros y 1.340 CV. Entró en servicio en 1939, conociendo a lo largo de la contienda diferentes versiones. De las primeras, la más importante fue el Ju 88A, con variaciones que iban hasta la Ju 88A-17, que desarrollaba mejoras en los motores y la capacidad operativa. De la serie Ju 88A se fabricaron más de 7.000 aparatos, mientras que de la Ju 88D, con gran radio de acción, se fabricaron 1.450. Una variante específica para misiones de reconocimiento fue el Ju 88H, que se dotó de motores BMW 801 en estrella capaces de desarrollar 1.700 CV. Otra fue el Ju 88S, un bombardero de gran velocidad con motores tanto en estrella como en V BMW 801G, 1.700 CV, del que salieron de fábrica tres subvariantes. Del Ju 88 S derivó el Ju 88T, para misiones de reconocimiento. De las series H, S y T se fabricaron un total de 550 aparatos. Del Ju 88A se desazrrolló el C, bombardero pesado, con un motor BMW 801A, que derivó finalmente en el caza nocturno Ju 88G.
fuente
La serie Ju 88, que se inició con el Ju 88A, tuvo una de sus derivaciones en el Ju 88C. De éste, a su vez se surgió en 1942 el Ju 88C-6, el primer caza nocturno, del que se observó que el equipamiento aumentaba considerablemente el peso y le hacía disminuir en sus prestaciones. Como solución, en la primavera de 1943 se adoptó el primer prototipo del Ju 88G, el V1, que en realidad se trataba de una reconversión del Ju 88R al que se adaptó la cola del Ju 188. La serie Ju 88G conoció la construcción de más de 2.800 unidades, en las variantes G-1, G-4, G-6 y G-7. De las dos últimas se fabricaron tres variantes más, difiriendo en cuanto a armamento y radar.
fuente
Avión convencional de última generación, sólo en su versión "L" de reconocimiento logró entrar en servicio durante la última etapa de la guerra, por lo que apenas tuvo incidencia. Responde a la necesidad de la Luftwaffe de dotarse de aparatos más modernos, realizando investigaciones y proyectos que derivan en modelos como el Do 335 o el Fw Ta-152 C. Además de la "L", estaban proyectadas la subvariante "K", para misiones de bombardeo, y la "J", como caza nocturno.