Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Hijo de Enrique II y Juana Manuel, alcanzó el trono en 1379. Casó con Leonor de Aragón en 1375, de cuyo matrimonio fueron hijos Enrique III, su sucesor, y Fernando (el de Antequera), que reinará en Aragón. En 1385 casa con Beatriz de Portugal. En política interior, su mandato se caracterizó por una amplia y extensa tarea legislativa y una colaboración fluida con las Cortes. Destaca la creación en 1385 del Consejo Real. Más agitada fue su política exterior, que comienza con el apoyo a Francia durante la Guerra de los Cien Años y la participación en las deliberaciones suscitadas por el Cisma. La aspiración de Juan de Gante, duque de Láncaster, a la corona de Castilla en 1383, supone un serio problema. Juan de Gante reclama el trono en virtud de su matrimonio con Constanza, hija de Pedro I el Cruel, por lo que promueve un primer ataque desde Portugal, que fracasa. En contrapartida, Juan II aspira a tomar el trono portugués, pero el desastre de Aljubarrota le hace desistir. Las convulsiones castellanas facilitan a Inglaterra la invasión de Galicia y obligan al rey a convocar las Cortes de Briviesca (1386) para tomar medidas. Sin embargo, en 1387 fracasa el ataque inglés y un año más tarde se firma el tratado de Bayona, que acaba definitivamente con las pretensiones del último de los "emperejilados".
Personaje Militar Político
Hijo ilegítimo de Pedro I, dio inicio a la dinastía de Avis. Fue proclamado rey en 1385 por las Cortes de Coimbra, con el apoyo de Inglaterra y la aquiescencia de la burguesía lisboeta. Su reinado se vio salpicado de continuos enfrentamientos con el pujante reino de Castilla, para lo que hubo de aliarse con Inglaterra casándose con Felipa de Lancaster. La aspiración de Juan I de Castilla al trono portugués hizo a ambos reinos entrar en un período de frecuentes guerras hasta 1411, saldadas con victorias portuguesas -Aljubarrota y Atoleiros-. Tomó Ceuta en 1415, un sitio estratégico desde el punto de vista militar y comercial, lo que facultó el despegue de la expansión ultramarina. En 1419 Portugal se estableció en Madeira y en 1432 en Cabo Verde. En cuestión interior, promovió las reformas sociales.
Personaje Militar Político
Miembro de una noble familia de origen armenio, Juan Tzimisces era uno de los generales más prestigiosos de su tiempo, recibiendo el cargo de "domestikos" de Oriente lo que implicaba que tenía el control de esta zona. De esta manera se convertía en estrecho colaborador del emperador Nicéforo II Focas, iniciando un periodo de exitosas conquistas. Juan y la esposa de Nicéforo, la joven princesa Teófano, iniciaron una estrecha relación que acabó con Teófano convertida en amante del glorioso y joven general. Teófano preparó el atentado que llevaría a cabo Tzimisces y sus amigos contra Nicéforo. El emperador era asesinado en su alcoba en la noche del 10 al 11 de diciembre de 969. Juan I accedía al trono pero el patriarca Polyeuctes se negaba a coronarle si no expulsaba a Teófano de su lado y castigaba a los asesinos de Nicéforo. Juan cumplió las exigencias del patriarca y fue coronado, lo que suponía el triunfo moral de la Iglesia. Tzimisces se casó con la hija de Constantino VII, Teodora, y se convirtió en el protector de Basilio II y Constantino VIII, hijos de Teófano que había sido enviada al exilio. Los familiares del emperador asesinado intentaron hacerse con el trono pero los resultados fueron negativos ya que Tzimisces acabó con todos los intentos. A pesar de formar parte de la alta nobleza, Tzimisces no hizo concesiones agrarias a los miembros de su clase social, defendiéndose contra le crecimiento de la gran propiedad. La situación en los Balcanes era complicada y requería una rápida solución. Búlgaros y rusos parecían unir sus fuerzas contra Bizancio por lo que Tzimisces intentó llegar a un acuerdo pacífico, sin resultados positivos. No tuvo más remedio que utilizar la fuerza e inició la campaña contra Sviatoslav de Bulgaria. En abril del año 971 avanzó hasta la capital búlgara y la tomó, persiguiendo al rey búlgaro que se entregó tras encarnecida resistencia en la ciudad de Dorostolon. Tzimisces había vencido al someter a Bulgaria a la soberanía bizantina. Para alcanzar un buen acuerdo con el emperador Otón el Grande, Tzimisces envió a Occidente a la princesa Teófano, para que el germano se casara. Otón y Teófano contrajeron matrimonio en Roma el 14 de abril de 972, zanjándose así el conflicto con el Imperio de Occidente. Ese mismo año Tzimisces iniciaba una campaña en Oriente con el fin de ocupar la región de Siria, tomada por los Fatimitas. En sucesivas campañas fueron ocupadas Emesa, Baalbek, Damasco y buena parte de Tierra Santa, aunque no tomó Jersusalén. En sus propias palabras: "Toda Fenicia, Palestina y Siria han sido liberadas del yugo de los sarracenos y reconocen la soberanía de los romanos". A su regreso a Constantinopla, Juan Tzimisces fallecía, posiblemente de tifus, el 10 de enero de 976, dejando como sucesor a Basilio II con quien culminará el poder bizantino.
Personaje Político
El reinado de Juan II de Portugal estará marcado por los deseos de acabar con las prerrogativas nobiliarias alcanzadas en reinados anteriores. Para ello no dudó en apoyarse en las Cortes y el pueblo con el fin de conseguir su objetivo. Al igual que sus antecesores, Juan II apoyó los descubrimientos, consiguiendo Bartolomé Díaz doblar el cabo de Buena Esperanza, lo que permitía poner rumbo a la India. En 1494 Juan II firma el Tratado de Tordesillas con los Reyes Católicos por el que se reparte el Nuevo Mundo entre Portugal y Castilla.
Personaje Militar Político
Nacido en Toro, es hijo de Enrique III y Catalina de Láncaster. Su madre y su tío Fernando, futuro rey de Aragón, asumirán la regencia hasta su mayoría de edad. Durante esta etapa, se reanudarán las hostilidades con el reino nazarí de Granada. La doble regencia supone una fuente permanente de conflictos que obligará a dividir el reino en dos circunscripciones. Fernando adquiere un sólido prestigio como gobernante al tomar Antequera en 1410 y una posición de fuerza que resultará decisiva para ser nombrado rey de Aragón (Caspe, 1412). En las Cortes de Madrid (1419), Fernando asume plenos poderes, tras haber casado con María de Aragón. Una constante de su reinado será la pugna con la nobleza por establecer el papel que la corona y el estamento nobiliario juegan en el seno del Estado. La aparición de las ciudades como tercer elemento en juego prefigura ya un conflicto plenamente moderno. Las disensiones interiores tendrán repercusión además en el ámbito externo. Así, Aragón y Navarra, gobernados por los infantes de Aragón, serán rivales permanentes de Castilla, mientras que Portugal y, sobre todo, Francia, serán aliados de la corona castellana. Otro elemento a tener en cuenta será la figura del valido, representante del poder real, que adquirirá gran importancia en la persona de Álvaro de Luna. Éste, condestable y maestre de Santiago, representará la fortaleza de la corona frente a las pretensiones de la nobleza y defenderá los intereses de Castilla contra la corona de Aragón. La derrota de aragoneses y navarros en la batalla de Olmedo sitúa a la monarquía castellana en su punto álgido, debilitando al mismo tiempo la disensión interna representada por el estamento nobiliario. No obstante, la nobleza castellana no cesará de enfrentarse al poder del valido, considerado excesivo. Así, en 1453 Álvaro de Luna es depuesto por el rey, en una caída promovida por Enrique, príncipe de Asturias, y la segunda esposa del rey, Isabel de Portugal (madre de Isabel la Católica). En otro orden de cosas, Castilla vive unos años de esplendor demográfico y económico, facultado por el incremento de las exportaciones (lana, hierro, vino) a los mercados europeos. Esta buena situación permite el desarrollo de instituciones que prefiguran el Estado moderno. El interés del monarca por la cultura permite el surgimiento de poetas y literatos cortesanos, protegidos personalmente por el rey. Juan II murió en 1454 en Valladolid.
Personaje Militar Político
Hijo de Fernando de Antequera, sucedió a su hermano Alfonso el Magnánimo. Su matrimonio con Blanca de Navarra le hizo rey de este Reino desde 1425, tras morir Carlos el Noble. Se situó al lado del condestable Álvaro de Luna en las disputas castellanas en 1425, para más adelante apoyar las posiciones contrarias en dos ocasiones, 1429 y 1441. Fue capturado en Ponza, 1445, durante la conquista de Nápoles al lado de Alfonso V. Ese mismo año fue elegido lugarteniente de Aragón, Valencia y Mallorca, siendo nombrado rey de Aragón en 1458. A la muerte de Blanca de Navarra en 1441, casó con Juana Enríquez en 1444. Se enfrentó a su hijo Carlos de Viana, disputa que aprovechó la Generalitat catalana para plantear reivindicaciones de autonomía en los asuntos públicos en la Capitulación de Vilafranca, 1461. En 1462 da comienzo la rebelión de los payeses de remensa, empezando así una guerra civil que enfrentará al rey con las instituciones catalanas. La Generalitat intentará deshacerse de Juan II, ofreciendo sucesivamente la Corona a Enrique IV de Castilla (1462), al condestable Pedro de Portugal (1463-66) y a Renato de Anjou (1466). Juan II, por su parte, recabará el apoyo de Francia, lo que provoca la pérdida del Rosellón y la Cerdaña. Finalmente, logra entrar en Barcelona en 1472, restableciendo la autoridad real. Al morir Juan II, le sucede su hijo Fernando al frente de la corona de Aragón, quien casará con Isabel de Castilla.
Personaje Militar Político
Hijo de Alejo Comeno, fue elegido emperador en 1118 y se enfrentó a turcos y húngaros, a los que consiguió derrotar.