La iglesia de San Pablo es la única fundación de los dominicos en Córdoba y se trata de uno de los monumentos cristianos más antiguos de la ciudad; fue un antiguo convento dominico que, según se dice, estaba asentado sobre un circo romano; otros, sin embargo, creen que se edificó sobre los restos de un palacio almohade. Está levantada en los extramuros de Córdoba, próxima a la Puerta de la Pescadería, y su construcción fue lenta y progresiva. Su arquitectura es una muestra entre el románico y el gótico, además de algunos detalles mudéjares. Durante el siglo XIX se llevaron a cabo las desamortizaciones y la iglesia de San Pablo fue una de las afectadas, lo que provocó que a finales de dicho siglo se encontrara en un lamentable estado de conservación. Los claretianos se hicieron cargo de ella a principios del siglo XX. La iglesia presenta una planta rectangular dividida en tres naves sin crucero y triple ábside. La nave presenta un bello artesonado decorado con lacería mudéjar, fechado en 1536, y la fachada principal conserva los contrafuertes, el rosetón y el coronamiento hastial originales, además de tener carillón en lugar de campanario. Destaca su sacristía de planta cuadrada y, en el ingreso, tiene un magnífico arco de herradura. Esta zona se supone la parte más antigua, correspondiendo a los primeros templos mudéjares del siglo XIV. Dispone de varias capillas, una de ellas rococó, muestra del arte mudéjar de la ciudad, entre las que destacan las del Cristo de las Ánimas y San José. También cuenta con el grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, última obra del escultor cordobés Juan de Mesa, y su Portada del Compás, obra barroca del siglo XVIII. La iglesia de San Pablo, situada frente al Ayuntamiento, constituyó una interesante escuela artística.
Busqueda de contenidos
monumento
La actual iglesia de San Pablo fue levantada en el siglo XIV para sustituir a la antigua ermita de San Blas, cambiando también de advocación. Diversas reformas han modificado el templo, conservando la torre mudéjar del siglo XIV, una de las obras más importantes de este estilo en la capital aragonesa. Es una torre de planta octogonal que originalmente se situaba a los pies del templo pero en la actualidad se integra en la construcción debido a las reformas posteriores. La parte baja de la torre es muy sobria en su decoración mientras que en la parte superior aparecen desarrollados las habituales tracerías mudéjares, con grandes arcos apuntados que cobijan ventanas polilobuladas con arcos de herradura también apuntados. El remate superior pertenece a una de las numerosas reformas posteriores. La iglesia presentaba en un primer momento una sola nave cubierta la nave con bóveda de crucería sostenida por arcos de cañón apuntado, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En el siglo XV se añadían dos naves laterales de desigual anchura.
obra
Fue construida por el emperador Teodosio I y el Papa San León Magno. En 1823 fue consumida por un incendio. Se reconstruyó, haciendo una imitación de la anterior y fue consagrada por el Papa Pío IX el 10 de diciembre de 1854, pero la fecha de su conmemoración se celebra en este día, como lo hace notar el Martirologio.
obra
La restauradísima fachada de San Pantaleón de Colonia nos muestra el interés de su constructor por evitar las grandes superficies paraméntales lisas y pesadas. Bandas verticales, líneas de impostas y series de arquillos dinamizan la superficie de un muro que sin ellos se vería tremendamente pesado y monótono. La sabiduría arquitectónica de este constructor le lleva a articular los volúmenes con una rica disposición escalonada de los mismos, evitando que éstos se prolonguen en exceso bajo las mismas formas volumétricas. A este respecto, obsérvese las torres laterales que, arrancando el suelo en sección cuadrada, a media altura se convierten en octogonales, para terminar circulares. Que esta concepción de fachada y volúmenes corresponde al proyecto original, y no a transformaciones posteriores o al pastiche de los modernos restauradores, nos lo confirma la abacial benedictina de Münstereifel, que la reproduce, muy fielmente, en toda la organización de sus volúmenes, a principios del XI.
monumento
Construida a finales del siglo XVII, la iglesia carece de una verdadera fachada, pero en su interior se conservan verdaderas maravillas del arte veneciano entre las que hay que destacar la fantástica Coronación de María, obra realizada por Giovanni d'Alemagna y Antonio Vivarini de 1444, expuesta en la capilla izquierda del coro.
obra
Templo iniciado en el siglo XII que se continúa en las centurias siguientes por lo que presenta elementos románicos y góticos.
obra
La triple cabecera es la zona más antigua de la iglesia, de estilo románico, apreciándose al exterior las características ventanas geminadas con columnillas