Busqueda de contenidos

Personaje Religioso
Cursó estudios eclesiásticos en Logroño y Zaragoza y luego se licenció en Derecho. El 28 de marzo de 1925 fue ordenado sacerdote. Estuvo en dos parroquias de zonas rurales y luego se instaló en Madrid, donde realizó el doctorado en Derecho. En 1928 creó el Opus Dei, con el permiso diocesano y la aprobación de la Santa Sede en 1943. Desde el primer día hasta su muerte se erigió como Presidente General de la Obra. Experimentó una destacada trayectoria dentro del ámbito religioso como Prelado de Honor de su Santidad. Fue además miembro de la Pontificia Academia Romana de Teología, Consultor de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades y de la Comisión Pontificia para la interpretación auténtica del Derecho Canónico. Fundó la Universidad de Navarra en 1952. Impulsó además la creación de colegios, centros de promoción de la mujer, escuelas de capacitación agraria y dispensarios médicos en países del Tercer Mundo. Todo su pensamiento aparece recogido en su libro "Camino", guía espiritual de todos los miembros del Opus. Es también autor de otras obras como "La abadesa de las Huelgas", "Surco", "Forja", "Es Cristo que pasa", "Amigos de Dios", "Santo Rosario" y "Vía Crucis". En 1992 fue beatificado y diez años después canonizado en Roma por el Papa Juan Pablo II.
Personaje Literato
Empleó la lengua castellana y valenciana para escribir sus versos. De su legado cabe citar la canción "Soledad triste que siento". A diferencia de otros poemas suyos, en esta obra emplea un tono mucho más grave. Es autor de un villancico "¿Qué sentís, corazón mío?" y del diálogo "¿Una queja de da a su amiga ante el Dios de amor?". Estas composiciones fueron seleccionadas por Hernando del Castillo, para publicar en su "Cancionero general".
fuente
En el verano de 1943 entró en el frente de Kursk una escuadrilla formada por pilotos franceses al mando del mayor Tulasne. La escuadrilla estaba formada por hombres de diversa procedencia: desde el obrero comunista parisino al vizconde de La Poype, un joven aristócrata que había ido a Rusia a combatir junto a los bolcheviques. Nacida en Siria en 1942, la escuadrilla fue enviada a Rusia a finales de aquél año por orden de De Gaulle por motivos políticos: en junio de 1943, en los combates hubo quince aviones alemanes de los que se perdieron tres. Los aviadores, junto con los mecánicos, se unieron a los rusos; ellos, franceses, comían el rancho de los rusos y se habituaron a la Kasa y a la sopa de col; era raro que hubiera carne fresca, comiendo normalmente carne de lata y gelatina americana. La historia de la escuadrilla "Normandía" está destinada a convertirse en una de las más orgullosas empresas bélicas francesas de la Segunda Guerra Mundial y, al mismo tiempo, una de las más trágicas. En las batallas que se produjeron en el sector Orel-Kursk en el verano de 1943 perdieron la vida casi dos tercios de los primeros soldados que llegaron, entre ellos Lefevre y Tulasne. A continuación llegaron otros soldados para reemplazarles y combatir las últimas batallas en Prusia oriental, en donde, con los mejores cazas rusos, los "Yak-3", produjeron la derrota más importante de la Luftwaffe, ya vacilante, abatiendo casi cien aparatos en tres días. El vizconde La Poype fue condecorado junto con otros tres soldados con el título de "Heroes de la Unión Soviética", consiguiendo llegar a Francia; el mayor Tulasne, sin embargo, fue recordado entre los veteranos de la escuadrilla. Las horribles pérdidas de la escuadrilla "Normandía" nos permiten hacernos una idea de las que tuvo que sufrir de forma más general la Aviación rusa durante las batallas con la Luftwaffe.
fuente
Dibujado sobre el timón de cola, se hallaba presente en algunos aparatos hasta septiembre de 1943, representando el escudo de armas de la Casa de Saboya.