Busqueda de contenidos

lugar
Pueblo enclavado en la Alta Zaragoza, perteneciente a la comarca de Jacetania. Fue abandonado mayoritariamente en los años 60, al verse afectado por la construcción del pantano de Yesa, que anegó sus mejores tierras. En la actualidad viven solamente cuatro personas, que se dedican al pastoreo de ganado lanar. Aunque el nombre oficial aparece con tilde en la letra O, tradicionalmente, entre sus pobladores y la gente de los alrededores, se ha pronunciado siempre como palabra llana.
Personaje
Mujer del Capitán Martín de Arrete, vivían en Trujillo del Perú. Viuda, volvió a casarse con Francisco de Chaves, amigo de Francisco Pizarro y asesinado -como el Gobernador Pizarro- el 26 de junio de 1541. En 1540, Doña María recibió un saco de trigo; lo repartió entre varios cultivadores de Lima y Cañete y ella misma lo sembró. Durante dos años sembró todos los granos que cosechaba, al fin tras la tercera recogida de grano, consideró que había suficiente para poder moler una parte y así comenzó a haber harina de trigo en Perú. Bernabé Cobo señala en su crónica que fue Doña Inés Muñoz quien sembró el primer trigo en Perú algunos años antes. En cualquier caso, la tarea de María Escobar fue premiada con una encomienda -como si fuera una acción de guerra- cerca de Lima. Pero Vaca de Castro que no era partidario de que las mujeres fueran titulares de encomienda -aunque podían serlo por ley- se las arrebató.
termino
acepcion
Moldura cóncava continua compuesta de dos curvas de diferente radio.
Personaje Político
Su educación se encaminó hacia la vida religiosa. Fue preceptor de Fernando VII y uno de sus principales defensores ante Godoy, circunstancia que determinó su destierro a Aranjuez. Escoiquiz permaneció en este lugar hasta que Carlos IV abdica y Fernando se hace con el poder. El monarca le convirtió en consejero de Estado. Fue una de las personas más cercanas al rey. De hecho le incitó a trasladarse a Francia para entrevistarse con Napoleón. Escoiquiz al ver que no se podían evitar los planes que el gobernador francés tenía para España, negoció en secreto con otras naciones para formar una liga en contra de Napoleón. Al ser descubierto le encerraron en Bourges, donde permaneció hasta el regreso del monarca. De este modo, recuperó su plaza como consejero de Estado y fue nombrado ministro en dos ocasiones. Fue autor de algunas obras como "México conquistada" o "Los famosos traidores refugiados en Francia", entre otras, y tradujo el "Paraíso perdido" de Milton y "Las Noches" de Young.
contexto
Abadesa y monja música del Monasterio de Santa María de las Dueñas de Alba de Tormes (Salamanca). Abadesa y Organista, la que en el siglo fuese bautizada con el nombre de Dorotea, había nacido en Villalón de Queja (Villalonquejar), Provincia y Diócesis de Burgos, el 28 de marzo de 1841 siendo hija legítima de Raimundo Campo y de Emeteria Martín vecinos de la ciudad de Burgos, con abuelos paternos D. Francisco del Campo y Dña. Francisca Marcos y maternos D. Salustiano Martín y Dña. María González. Recibió el Sacramento de la Confirmación el 11 de julio de 1844 en la Parroquia de San Lorenzo de la ciudad de Burgos. A los 15 años de edad solicitó el ingreso en la plaza de Organista y a los 16 ingresó en el Monasterio de Santa María de las Dueñas de Alba de Tormes - Salamanca, ya con el cargo ganado y a su retiro de la actividad musical, al cumplir los 20 años de Magisterio Musical, pagó una dote de 2.500 pesetas. Desconocemos los motivos de su prematuro retiro del ejercicio musical, pero podemos entender que las obligaciones de Abadesa que desempeñó por muchos años, le obligaron a desligarse de la obligación contraída inicialmente. En esta primera parte de nuestro relato, vamos a llamarla por su nombre de pila, Dorotea, y una vez haya tomado los votos definitivos la llamaremos por su nombre de religión, Escolástica (104) . Dotada de grandes virtudes que cultivó desde su ingreso en el Monasterio, llegó a ser Abadesa por cinco trienios, se sabe que poseía un gran corazón y un temple de hierro; Esta mujer es el prototipo vivo de la "mujer gestora innata", única y brillante en los asuntos económicos que para sacar a la Comunidad adelante cuando vivieron tantos apuros económicos, especialmente en su primer período como Abadesa, iniciando el año 1880, cada noche robándole horas al descanso, escribía cartas y mantenía estos epistolarios con personas pudientes Duques, Condes, Marqueses, Prelados, que le pudieran brindar el apoyo financiero para cubrir las necesidades de sus "hijas" como llamaba afectuosamente a las religiosas, logrando suficientes ayudas para la Comunidad, incluso de la Universidad de Salamanca. Gráfico El Libro de Visitas y Elecciones, nos permite conocer los años en que salió elegida Abadesa, que fueron: el 1880, más tarde en el 1896, para ser reelegida en el 1899 hasta el día de su fallecimiento acaecido en el 1909. Humilde, pero enérgica y con un gran corazón, llegaba al punto de privarse ella misma de todo para dárselo a los demás. El Libro de Crónicas del Monasterio, nos habla sobre la existencia de una nota de su puño y letra que se conserva con gran cariño filial, la cual refleja que en su noble alma vivían juntas la humildad y la caridad; la nota dice al pie de la letra: "Seré verdaderamente humilde si reconozco el mérito de mi prójimo, aún cuando fuese mi mayor enemigo" (105) El amor fraternal y espiritual que rebosaba y trasmitía, hacía que alentara a sus "hijas" a cultivar cualidades y virtudes hasta llevarlas a la perfección. Dotada de una inteligencia excepcional y de un entusiasmo desbordante en todo lo que emprendía, durante sus años de Abadesa, logró grandes progresos en el sentido musical y material. Resplandecieron en ella las virtudes de la discreción y la prudencia. En una palabra fue "modelo de perfección" para la Comunidad, trasmitiendo todo lo bueno y noble que tenía en sí misma. Si alguna religiosa se enfermaba, ella misma pasaba las horas a su cabecera para ayudarla y prodigarle todos los cuidados necesarios; por estos gestos se le reconocía el amor que sentía por cada una de sus religiosas, considerándosele una "Madre". Ajustó siempre su vida, como hija amante de la Orden, con las obligaciones contraídas, dejando una honda huella de madre "cariñosa y santa". El Libro de Crónicas en su página 189, relata la memoria de su ingreso y la elogia, contándonos cómo el día 22 de Marzo de 1858 hizo su Profesión y cómo a partir de esta fecha, la joven profesa solo pensó en adornar su alma de las más sólidas virtudes monásticas; aún, siendo la Comunidad de entonces muy reducida en número, le proporcionaba medios abundantes para ello. La Madre Escolástica desempeñó s su vez varios cargos y dicen las crónicas que lo hacía a fuerza de abnegarse y sacrificarse. Aparte de sus obligaciones como Organista, varios cargos desempeñó a lo largo de su vida; El Libro de Visitas y Elecciones arrojan los siguientes datos: <table> <tr><td>1868 - 10 de Agosto</td><td>Sacristana</td></tr> <tr><td>1871 - 10 de Agosto </td><td>Portera</td></tr> <tr><td>1874 - 10 de Agosto</td><td>Sacristana</td></tr> <tr><td>1877 - 29 de Sept.</td><td>Portera y Provisora</td></tr> <tr><td>1881 - 2 de Junio</td><td>Maestra de Novicias y Depositaria</td></tr> <tr><td>1884 - 5 de Junio</td><td>Abadesa (1&ordf; Elecci&oacute;n)</td></tr> <tr><td>1887 - 16 Oct</td><td>Maestra de Novicias</td></tr> <tr><td>1890 - 25 de Oct.</td><td>Abadesa (2&ordf; Elecci&oacute;n)</td></tr> <tr><td>1893 - 26 de Oct.</td><td>Maestra de Novicias</td></tr> <tr><td>1896 - 1 de Dic.</td><td>Abadesa (3&ordf; Elecci&oacute;n)</td></tr> <tr><td>1899 - 1 de Dic.</td><td>Contin&uacute;a en el cargo</td></tr> <tr><td>1903 - 14 de Marzo</td><td>Maestra de Novicias y Depositaria</td></tr> <tr><td>1909 - 15 de Marzo</td><td>Abadesa</td></tr> </table>
obra
fuente
Escopeta de corta distancia cuyo accionamiento se realiza mediante una corredera y su cargador de cinco cartuchos.
termino