La historia de esta ermita está estrechamente ligada al Camino de Santiago. Las primeras referencias a la construcción se remontan al siglo XII, convirtiéndose después en basílica consagrada, una noticia que nos indica su importancia en la Ruta Jacobea. Fue sede de la cofradía de San Nicolás de Arrizabalaga, mencionada ya en un documento de 1606. Esta ermita dio origen al nombre de la población, ya que contaba con dos campanas, en lugar de una, que era lo habitual. En 1890 la ermita primitiva es destruida, levantándose en su lugar una capilla dedicada a Nuestra Señora de Campanas.
Busqueda de contenidos
monumento
La ermita de San Nicolás, a la izquierda del Camino a su paso por Itero del Castillo, son los restos de un hospital del siglo XIII que la Confraternita di San Jacopo di Perugia está empeñada en recuperar en la actualidad.
monumento
Esta ermita, situada a las afueras de la localidad lucense de Biduedo, tiene el honor de ser la iglesia más pequeña del Camino de Santiago. Se trata de una construcción de una sola nave, en piedra, con un arco de medio punto que sirve de entrada y tejado a dos aguas, coronado por una espadaña que cobija una pequeña campana.
monumento
Reliquia del antiguo monasterio de las Trinitarias, abandonado tras un terremoto en 1884. Está ubicada en lo que fue la antigua entrada de la iglesia, conservando la rampa de acceso y algunos elementos de la fachada. Una vez abandonado el monasterio sus sillares fueron desmontados, conservándose sólo la portada a la que se añadió una espadaña. Hace unos años se derrumbó la bóveda de medio punto por la lluvia y, en su restauración, se construyó una cubierta adintelada, lo que ha empeorado la imagen de la primitiva ermita.
obra
La ermita de San Román de Moroso en Bostronizo (Cantabria), es un aula visigoda con capilla, de pequeñas dimensiones, y con sólo un gran alero de modillones para soportar la cubierta como obra mozárabe.
monumento
La ermita de San Román de Moroso en Bostronizo (Cantabria), es un aula visigoda con capilla, de pequeñas dimensiones, y con sólo un gran alero de modillones para soportar la cubierta como obra mozárabe. El tipo de construcción, con grandes sillares sentados en seco y juntas inclinadas o escalonadas en todos los ángulos, es el visigodo; lo mismo puede decirse de los dos arcos de herradura, en la puerta y en el arco toral, recientemente restaurados sobre los dibujos antiguos, con la prolongación vertical de la parte baja del trasdós, que es normal en lo visigodo. Todo ello se confirma además por las dimensiones: 6,40 metros de longitud de la nave, 3,20 de la capilla, 5,60 de ancho en el hastial y 4 metros de longitud exterior de la capilla.