Busqueda de contenidos

monumento
En la calle Real, una larga calle según la norma típica del Camino, se levanta la ermita de San José, actualmente restaurada. Está considerada uno de los mejores ejemplos del barroco astorgano, fundada por el rico arriero José Calvo Cabrera en el año 1733, compensando así a la iglesia por el beneplácito que ésta le otorgaba.
monumento
Conocida también como de San Juan de Maltray, se encuentra a un kilómetro al norte de Ruesta. Se trata de una pequeña ermita románica construida en el siglo XII que consta de una planta rectangular, ábside semicircular y cubierta de madera a dos aguas. La entrada se realiza a través de una puerta en arco de medio punto, que se halla situada en el lado de la Epístola. La única decoración de esta ermita estuvo constituida por un conjunto de pinturas murales con una iconografía clásica de época románica, que fueron trasladadas al Museo Diocesano de Jaca en 1963. San Juan de Maltray se encuentra junto al Camino de Santiago y aunque hoy en día se nos presenta como un edificio aislado formó parte, según la documentación medieval, de un monasterio que fue fundado a raíz de la conquista de Ruesta al valí de Huesca Al-Tawil por Sancho Garcés I en el 911. Según estos datos, la ermita puede tener restos de dicho monasterio en sus inmediaciones, que sólo una excavación arqueológica podrían sacarlos a la luz. Es previsible que puedan aparecer las dependencias monásticas, la necrópolis y quizás restos de lo que pudo ser la primitiva iglesia, que debió ser construida en los años de fundación del monasterio.
monumento
A las afueras de Arzúa, en un lugar denominado As Barrosas, se encuentra la ermita de San Lázaro, que nos indica la existencia de un hospital para peregrinos afectados por la lepra u otras enfermedades contagiosas.
monumento
<p>Templo de estilo modernista construido en 1924 por el arquitecto J. López Rego. Una pequeña nave de arcos apuntados, con contrafuertes y sacristía posterior, definen el espacio interior. Tiene una puerta lateral para el acceso directo desde la calle. Es de cantería de granito en las fachadas, sus elementos principales y el contorno de los vanos, el resto es de sillarejo. El campanario con dos campanas remata la fachada principal.</p>
monumento
Una capilla dedicada a San Lázaro señala el lugar de un antiguo hospital-lazareto.
monumento
Ermita situada en la parte nororiental de Alcalá la Real, a casi mil metros de altitud. Es una hermosa iglesia renacentista, primer lugar donde se instalaron en 1506 los padres terceros pertenecientes a la orden de los franciscanos. Levantaron allí la iglesia y una casa, donde vivieron hasta que se trasladaron al convento de la Consolación. La iglesia consta de planta rectangular con capilla lateral, cubierta por una cúpula decorada a base de pinturas murales, dividida en casetones y rematada con un piñón de rosetas. Enfrente de la ermita existe una gran plaza con mirador, desde el que se divisan unas preciosas perspectivas de Alcalá la Real.
monumento
La dedicada a san Marcos es la más humilde de las ermitas de Estepa. Su origen se remonta a 1845, cuando una mujer llamada Francisca Arias erigió un oratorio en el lugar ocupado anteriormente por un nicho que acogía una estampa del santo patrono. Se trata de una habitación rectangular, presidida por una hornacina que guarda la imagen de san Marcos, acompañado de san Francisco y san Esteban. Un zócalo de piedra blanca cubre las paredes de la estancia. La fachada es rectangular, pintada en color amarillo, con ladrillo visto enmarcando la puerta y el zócalo. Se remata la fachada con una espadaña de dos arcos y una veleta. En 1925 y 1994 la ermita sufrió algunas restauraciones.
monumento
<p>Es una capilla muy pequeña con planta rectangular que está situada en la entrada de Compostela por el camino francés, en el inicio del Monte do Gozo. Esta capilla posee la particularidad de que su puerta está orientada al este y no hacia el poniente como la mayoría de los templos de la cristiandad. Esta diferencia tiene un motivo que nos explica la leyenda.</p>
monumento
La iglesia del antiguo poblado de San Martín es una construcción románica levantada en el siglo XII, que se conserva en un significativo estado de deterioro. Presenta una nave rectangular, dividida en dos tramos y cubierta con bóveda de cañón, rematada con una cabecera recta. Tres ventanas iluminaban la estancia, dos abiertas al lado de la Epístola y otra en la cabecera. La puerta de acceso está constituida por un arco de medio punto con decoración de baquetones y una arquivolta, adornada en el interior con retícula y en el exterior con dientes de sierra.