Busqueda de contenidos

obra
Emile Louise Flogë nació el 30 de agosto de 1874 en Viena; era la cuarta hija de Hermann Flogë, artesano de la madera que prosperó gracias a las pipas de espuma de mar. Tenía dos hermanas -Pauline y Helene- y un hermano, Hermannn. Helene se casó con Ernest Klimt en 1891, por lo que Gustav contactaría con la familia en aquellas fechas, convirtiéndose en el tutor de la pequeña Helene, hija del breve matrimonio, tras el fallecimiento de Ernest en 1895.Las hermanas Flöge establecieron una tienda de modas en Viena que se convertiría en el centro de la moda vienesa, instalándose en la Mariahilfstrasse, una de las principales calles comerciales. Emile era la más vitalista de las hermanas por lo que se dedicó al diseño, viajando a París en varias ocasiones al año para comprar tejidos en las casas más prestigiosas como Chanel o Rodier. El propio Klimt elaboró algunos diseños para Emile, con la que estableció una estrecha relación.El único retrato que conservamos pintado por Klimt de su buena amiga data de 1902, siendo presentado en la Exposición de la Secession del año siguiente. Emile aparece vestida con un elegante traje azul, adornado con formas típicamente modernistas, destacando su altura y esbeltez. En primer plano observamos una piedra en la que el pintor sitúa una placa con su firma y la fecha, recortando la figura sobre un fondo neutro. Su inteligente y seductora mirada se dirige al espectador, con gesto de seguridad al apoyar su mano izquierda en la cadera. Alrededor de la cabeza encontramos una decorativista aureola que sirve para enmarcar y resaltar el gesto de la modelo. Las tonalidades azules dominan el conjunto, contrastando con los dorados y blancos de la decoración del vestido, apuntando ya a la línea decorativista de sus últimos años.Alrededor de la relación entre Emile y Klimt se ha escrito mucho. La mayoría de los especialistas apuntan a que había algo más entre ambos que una buena amistad, llegando incluso a hablar de una relación vinculada con el amor libre que en aquellos momentos estaba empezando a florecer. Sin embargo, no existen datos que permitan apoyar estas hipótesis. Los datos reales que disponemos es que pasaban la mayoría de los veranos juntos, que se escribían continuas notas y que colaboraban en el diseño de tejidos. La tradición dice que cuando Klimt sufrió el grave ataque de apoplejía que le llevó a la muerte susurró: "Traed a Emile". Lo demás es producto de la imaginación. Se dice que la propia Emile se consideraba protagonista de El Beso y que fue la fiel amiga y amante que nunca se casó con el pintor para mantener la independencia de ambos.La tienda de las Hermanas Flöge inició su declive hacia 1935, siendo cerrada tres años después ante la falta de clientela. En sus últimos años fue Emile y su sobrina Helene quienes sacaron adelante el negocio. Emile falleció en 1952.El retrato no fue del agrado de Emile por lo que Klimt lo vendió al Museo de Viena en 1908. La madre del pintor desaprobó la venta y exigió a su hijo que realizara un nuevo retrato que no se ejecutó.
obra
Las familias Klimt y Flöge se conocieron a raíz del matrimonio entre Ernst Klimt y Helene Flöge en 1891, fruto del cual nació una niña también llamada Helene. Ernst falleció apenas un año después de su matrimonio y Gustav quedó como tutor de su pequeña sobrina, estableciendo una estrecha relación con las hermanas Flöge.Cuando Gustav y Emile se conocieron, ella era una atractiva muchacha de 17 años y Gustav era un hombre con un prometedor futuro como pintor, ya que se estaba labrando una prestigiosa carrera como decorador de importantes espacios públicos -el Burg Teather, la escalera del Kunshistorisches Museum de Viena, diferentes teatros del Imperio Austro Húngaro- como miembro de la Compañía de Artistas, también integrada por su hermano y su socio Franz Matsch.En este retrato que contemplamos, Emile aparece en tres cuartos, casi de perfil, vuelta hacia la izquierda, dirigiendo su mirada al vacío, con una precisión casi fotográfica, técnica muy apreciada por el público en aquellos momentos como bien se puede observar en el retrato de Josef Pembauer. El adecuado uso del pastel -de moda gracias a los impresionistas- por parte de Klimt se pone de manifiesto en el modelado de la nariz, a base de ligeros toques de blanco o en los expresivos ojos verdes. El marco dorado tiene una decoración oriental, la primera vinculación de Klimt con el mundo japonés. En una colección privada existe un retrato de Emile en cuerpo entero fechado dos años más tarde, modelo que Gustav emplearía para la elaboración de uno de los paneles del Burg Teather.
obra
Las divas de la noche parisina protagonizarán numerosas litografías elaboradas por Toulouse-Lautrec formando una serie en la que nos muestra la "fauna nocturna" como si de un "paparazzi" se tratara, retratando de manera implacable la vida de los años finales del siglo XIX. Cléo de Merode es otra de las estampas de la serie, destacando en ambas la personalidad de las modelos, especialmente la ampulosidad de sus sombreros y su gesto altivo y distante.
termino
acepcion
Título musulmán que se refiere a un mandatario. Primero se aplicó al ámbito militar y luego al dirigente de una provincia. Proviene del árabe amir -el revestido de amr, o sea, de autoridad-. En la actualidad, equivale a "príncipe".